Validar estudiante Registro estudiantes Estadísticas Documentos Registro programas Ciudadano Mapa de sitio Videos
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  • Logotipo del repositorio
  • Inicio
  • Biblioteca Germán Bula Meyer
  • Descubridor Tayrona
  • Videosferas
  • Evaluación de Servicio
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Aaron Oñate, José Alberto"

  • 0-9
  • A
  • B
  • C
  • D
  • E
  • F
  • G
  • H
  • I
  • J
  • K
  • L
  • M
  • N
  • O
  • P
  • Q
  • R
  • S
  • T
  • U
  • V
  • W
  • X
  • Y
  • Z
Results Per Page
Sort Options
  • Item
    Fertilización del algodonero (Gossypium hirsutum L.) en el municipio de Codazzi (Cesar, Colombia)
    (Universidad del Magdalena, Ingeniería Agronómica, 1970) Ospino Echeverria, Hernando ; Aaron Oñate, José Alberto ; Granados Núñez, Manuel
    En el Municipio de Codazzi, Departamento del Cesar (altitud de 402 metros, temperatura promedia anual de 28°0 y precipitación de 1.200 mm. anuales), se estudió la respuesta del algodonero (Gossypium hirsutum L.) a diferentes niveles de nitrógeno, fósforo y potasio, con el objeto de obtener las mejores dosis económicas de fertilizantes, para incrementar la producción por unidad de superficie. Antes de establecer el ensayo de campo, se realizó un estudio detallado de las propiedades físicas y químicas del suelo, el cual resultó franco limoso, con fertilidad que se considera buena. Las dosis de fertilizante empleadas en kg/Ha, fueron las siguientes: a)0, 90 y 135 de nitrógeno en forma de Urea del 45%, b) 0, 60 y 120 de P205 en forma de pirofosfato triple del 48%, c) 0, 90 y 180 de k20 en forma de Cloruro de potasio del 60%, el fósforo y el potasio se aplicaron en bandas en el momento de la siembra, mientras que el nitrógeno se aplicó a los cuarenta y cinco días de la siembra en su totalidad, debido a que el suelo era rico en materia orgánica. El diseño experimental usado, fue el de factorial del tipo 33, con tres repeticiones. El tamaño de las parcelas fue de 10 metros de largo por 4.7 metros de ancho, con una distancia de siembra de 0.95 metros, sin embargo, solo se cosecharon los tres surcos centrales, menos dos metros de cada extremo, o sea, tres surcos de seis metros de largo, que equivale a un área de 17.1 metros cuadrados. Las labores tanto agronómicas como culturales fueron las mismas de los agricultores de la región, con el fin de que las conclusiones fueran lo más representativas; por lo tanto, las parcelas se localizaron dentro de un lote de la finca donde se llevó a cabo el ensayo. Los trabajos de campo se iniciaron el 5 de agosto de 1.969 y concluyeron el 4 de enero de 1.970. De acuerdo a los resultados del análisis estadístico, la mejor dosis económica fue la de 60 kg/Ha de P205, la cual originó una producción de 3.601.81 kg/Ha de algodón rama, con un aumento de producción con relación al testigo de 806.90kg/Ha; le siguió en importancia la de 90 kg/Ha de nitrógeno más 60 kg/Ha de P205, que produjo 3.654.43 kg/Ha de algodón rama, incrementando la producción en 859.52 kg/Ha, pero con un costo mayor que la dosis de 90 kg/Ha de nitrógeno, la cual produjo 3.326.99 kg/Ha de algodón rama, o sea, 532.68 kg/Ha más que el testigo; y por último, la dosis de 90 kg/Ha de nitrógeno, 60 kg/Ha de P205 y 90 kg/Ha de k20, originó una producción de 3.438.09 kg/Ha de algodón rama, para un incremento de 643.18 kg/Ha con relación al testigo. Las aplicaciones de fertilizantes potásicas no respondieron unilateralmente, como tampoco en presencia de fósforo y en presencia de nitrógeno, ya que origina un desequilibrio de los elementos nutritivos presentes en el suelo. Así mismo, el potasio demostró que en el algodonero no se cumple el concepto de consumo lujuriante del mismo. Un alto porcentaje de la gran cantidad de fósforo presente en el suelo (según el análisis del suelo), no se encuentra en forma asimilable. Por otra parte, al fósforo y el potasio aceleran la maduración de la fibra, mientras que el nitrógeno, prolonga el periodo vegetativo de la planta. Por último, los autores recomiendan para futuros ensayos similares, realizar análisis de calidad de la fibra, para hacer una evaluación más exacta de la influencia del potasio en ella.
escudo de la Universidad del Magdalena Marca de acreditación de alta calidad Escudo de colombia Sellos de calidad

ENLACES DE INTERÉS

  • Gobierno en línea
  • Ministerio de Educación
  • Mecanismos de control y vigilancia
  • Colombia Aprende
  • Icetex
  • Colciencias
  • Renata
  • Universia
  • universia.encuestafacil

ATENCIÓN AL CIUDADANO

  • Transparencia y acceso a la información pública
  • Pagos en línea
  • Portal para niños
  • Ubicación y medios de contacto
  • Preguntas frecuentes
  • Peticiones, quejas, reclamos y sugerencias
  • Protección de datos personales
  • Carta de trato digno al ciudadano
  • Glosario

INFORMACIÓN GENERAL

  • Reglamento estudiantil
  • Calendario académico
  • Protección de datos personales
  • Informes de gestión

SERVICIOS

  • Bienestar universitario
  • Recursos educativos
  • Biblioteca Germán Bula Meyer
  • Consultorio jurídico y centro de conciliación
  • Cartera
  • Pagos en línea

Información de contacto

  • Línea Gratuita Nacional: 01 8000 180 504. PBX: (57 - 5) 4381000 - 4365000
  • Dirección: Carrera 32 No 22 – 08 Santa Marta D.T.C.H. - Colombia. Código Postal No. 470004
  • Correo electrónico: ciudadano@unimagdalena.edu.co

La Universidad del Magdalena está sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.

Desarrollado por el Centro de Investigación y Desarrollo de Software CIDS - Unimagdalena © 2023

Ir al inicio de la página

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Privacy policy
  • End User Agreement
  • Send Feedback