Cuestionario SCOFF para tamizaje de trastornos de la conducta alimentaria: consistencia interna en estudiantes de un colegio de Cartagena, Colombia
Opciones de visualización y descarga
Apreciado usuario, tenga en cuenta que al momento de intentar visualizar o descargar un documento, podrá aplicar una de estas opciones, dependiendo de cada caso:
- Visualizar el archivo y descargarlo.
- Visualizar el archivo sin permitir la descarga.
- Solicitar una copia al autor en el caso que el documento esté restringido.
Date
Authors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Abstract
Description
Antecedentes: El cuestionario SCOFF para tamizaje de trastornos de conducta alimentaria cuenta con una validación criterio en mujeres adolescentes de Bucaramanga, Colombia. Sin embargo, las propiedades psicométricas cambian de acuerdo con la población y no se conoce la consistencia interna del cuestionario en estudiantes de la Costa Atlántica colombiana. Objetivo: Conocer la consistencia interna del cuestionario SCOFF en adolescentes estudiantes, discriminada por género, de un colegio ubicado en un sector de estrato bajo de Cartagena, Colombia. Método: Un total de 416 adolescentes entre 13 y 17 años, 208 estudiantes mujeres (edad promedio 14.6 años) y 208 varones (edad promedio 14.8 años), completaron el cuestionario SCOFF. Esta escala consta de cinco ítemes que abordan inducción de vómito, pérdida de control, pérdida de peso, sentirse gorda/gordo y si la comida domina la vida. Se determinó la consistencia interna mediante la fórmula 20 de Kuder-Richardson. Resultados: La consistencia interna del cuestionario fue 0.343 (Kuder-Richardson) entre las mujeres y 0.209 en varones. Las mujeres puntuaron más alto que los varones en inducción de vómito, pérdida de control y sentirse gorda/gordo y los varones más alto que las mujeres en la comida domina la vida (p<0.05). Conclusiones: La consistencia interna del SCOFF es baja en adolescentes, mujeres y varones, de estrato bajo de esta ciudad. Es necesario contar con un instrumento de mejores propiedades psicométricas en esta población. (Duazary 2007; 1: 14 - 18)