El Playón de Orozco: Recuerdos de una masacre o la historia de otro olvido…



Opciones de visualización y descarga

Apreciado usuario, tenga en cuenta que al momento de intentar visualizar o descargar un documento, podrá aplicar una de estas opciones, dependiendo de cada caso:

- Visualizar el archivo y descargarlo.
- Visualizar el archivo sin permitir la descarga.
- Solicitar una copia al autor en el caso que el documento esté restringido.



Date
Authors
Martínez, Luis
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad del Magdalena

Abstract
Description
Los grupos armados que se disputaron el territorio utilizaron al máximo la violencia pero aumentándole la dosis, entre más violencia cometían contras las poblaciones que están en el Departamento más vidas se comprometían en ellas; por lo tanto, a mayor numero de muertos mayor sevicia y mayor dosis de violencia. Para comprender las masacres hay que tener en cuenta las propuestas teóricas del sociólogo alemán Wolfgang Sofsky, quien define la masacre como “una violencia colectiva contra gente sin defensa, que no puede ni huir ni oponer resistencia o, como una acción excesiva donde la violencia disfruta de una libertad absoluta pues ella no tiene ninguna oposición a vencer” (Sofsky, 1996 citado en Blair, 2004:168). Para este autor, la masacre, a diferencia del combate y la victoria o la captura, lo que busca es la aniquilación total de las personas que habitan en un pueblo; los grupos armados que ejecutan una masacre buscan legitimar el terror y el miedo. Para comprender a quienes cometen una masacre hay que remitirse a “la manera como es perpetrada y no a los propósitos que dice apuntar” (Sofsky, 1996 citado en Blair, 2004:68).
Keywords
Citation
Collections