"Threads and Levels”. Historical process of the institutionalization of urban land management in Pereira 1871-1946
“Hilos y Niveles”. Proceso histórico de la institucionalización de la gestión del territorio urbano en Pereira 1871-1946
Opciones de visualización y descarga
Apreciado usuario, tenga en cuenta que al momento de intentar visualizar o descargar un documento, podrá aplicar una de estas opciones, dependiendo de cada caso:
- Visualizar el archivo y descargarlo.
- Visualizar el archivo sin permitir la descarga.
- Solicitar una copia al autor en el caso que el documento esté restringido.
Date
Authors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Abstract
Description
Este trabajo se adentra en la historia institucional de la administración pública de Pereira, ciudad intermedia colombiana, a través del seguimiento a la creación de instituciones relacionadas con la regulación y el control en su proceso de expansión. Para cumplir con este propósito, se aplicó una metodología descriptiva a la documentación del Archivo Histórico Municipal de Pereira (AHMP), especialmente a la correspondiente al "Fondo Antiguo Concejo Municipal" y a la serie de "Acuerdos Sancionados", rescatando así fuentes históricas relevantes para comprender las estrategias implementadas para controlar el proceso de expansión urbana. Como resultado del estudio de estas fuentes, se logró identificar que la evolución institucional urbana de Pereira transitó de procesos de inspección, hacia procesos de intervención del territorio. En tal sentido, los funcionarios del siglo XIX cumplieron funciones de “inspección”, pero a partir de la segunda década del siglo XX, los funcionarios municipales intervinieron directamente el territorio por medio de obras públicas y de la planeación de la expansión con la aplicación de instrumentos técnicos como el levantamiento estadístico y de planos. La periodización de tiempo se estableció entre los primeros procesos de institucionalización que se produjeron en 1871, hasta la creación de la Secretaría de Obras Públicas en 1946, previo a la aplicación de ejercicios de planeación más sofisticados como lo fue la oficina del Plan Regulador que tuvo como objetivo la aplicación de un “Plan Piloto” para Pereira. Finalmente, se considera que el artículo es un aporte a la historia urbana de Pereira porque la historiografía de la ciudad no había usado este tipo de fuentes, abriendo así una veta de trabajo para otras investigaciones sobre la ciudad y su historia. De igual manera, sirve de referente para estudios de otras ciudades intermedias colombianas y latinoamericanas que cuenten con fuentes documentales similares.