Assessment of demersal fishes and icthyoplancton in the Colombian Caribbean Sea, including oceanographic conditions part I: research cruiser INPA-VECEP/UE/DEMER/9507 (july, 1995)
Evaluación de peces demersales e ictioplancton en el mar Caribe de Colombia, incluyendo condiciones oceanográficas parte I: crucero INPA-VECEP/UE/DEMER/9507 (julio de 1995)
Opciones de visualización y descarga
Apreciado usuario, tenga en cuenta que al momento de intentar visualizar o descargar un documento, podrá aplicar una de estas opciones, dependiendo de cada caso:
- Visualizar el archivo y descargarlo.
- Visualizar el archivo sin permitir la descarga.
- Solicitar una copia al autor en el caso que el documento esté restringido.
Date
Authors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Abstract
Description
Dentro del contexto del plan operativo de la Unidad de Investigación de Recursos Pesqueros del Programa de Pesca INPA-VECEP/UE del 9 al 25 de julio de 1995 se realizó el primero de tres cruceros dirigidos a evaluar los recursos de peces demersales en en el área del Caribe colombiano comprendida entre Puerto Estrella (La Guajira) y Cabo Tiburón (Golfo de Urabá), entre el límite exterior actual de la pesca artesanal y la isóbata de los 200 m de profundidad (plataforma externa y talud continental). Se efectuaron 38 estaciones de pesca, 44 oceanográficas y 44 de ictioplancton. La mayor densidad promedio de peces demersales (2.82 t/mn²) correspondió a la zona Central y densidades menores se registraron en las zonas Nororiental (1.75 t/mn²) y Suroccidental (0.79 t/mn²). La densidad media estratificada para toda el área fue de 1.34 ± 0.38 t/mn² (I.C. 95%), lo que significó una biomasa estimada de recursos demersales de 7110 2026 t. El grupo dominante fue el de los Pargos (Lutjanidae), seguido por los cachicachis (Calamus spp.). De acuerdo con estudios previos, los resultados revelan una abundancia relativamente baja de recursos demersales en la franja del litoral Caribe evaluada, durante la época del crucero. Esta baja disponibilidad estuvo enmarcada en unas condiciones oceanográficas caracterizadas por la pérdida de intensidad del afloramiento estacional de la Península de La Guajira. La zona Nororiental mostró una tendencia a presentar los mayores porcentajes de estaciones con abundancias altas de biomasa zooplanctónica, huevos de peces y larvas de peces.