La fe como proceso de colonización en el siglo XXI. Estudio de caso con la comunidad Yuko Yukpa de la vereda La Frontera: Serranía del Perijá



Opciones de visualización y descarga

Apreciado usuario, tenga en cuenta que al momento de intentar visualizar o descargar un documento, podrá aplicar una de estas opciones, dependiendo de cada caso:

- Visualizar el archivo y descargarlo.
- Visualizar el archivo sin permitir la descarga.
- Solicitar una copia al autor en el caso que el documento esté restringido.



Date
Authors
Dimas, Lerber Lisandro
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad del Magdalena

Abstract
Description
El presente artículo parte de un ejercicio etnográfico de campo que da cuenta de la dicotomía entre las religiones y su interacción (o negocio de la fe), que buscan acercar a esta comunidad indígena (Yuko Yukpa), de la Serranía del Perijá, a su idea de Dios, desconociendo por completo la autoridad y la soberanía de los pueblos indígenas. Esta situación, sumamente compleja, se unen a otros procesos (trasformadores y sociales) como la tierra, lo sagrado y lo cultural, así como al hambre, el dominio, la sujeción de los (guatillas ) y las políticas de Estado. Dicho de otra forma: las interacciones de esta comunidad Yukpa de la vereda La Frontera de la Serranía del Perijá con los actores sociales (emisarios de Dios y Guatillas) y también con el espacio y la conservación natural y la cultura, para crear fenómenos de resistencia que les permita convivir entre todas estas situaciones. El resguardo Iroka tiene en total cerca de 900 indígenas repartidos en 9 asentamientos: Toko- ye y Kochoyane (94 ha), Tewa (17 ha), Pachaya (20 ha), Mapushe (48 ha), Tontye (32 ha), Sheruapeyuwano (44 ha), Nayasha (30 ha) y Shekeymo (100 ha); en total 385 ha, y sobre este espacio se construye el documento.
Keywords
Citation
Collections