Perception of Poverty in Colombia in the Years 2003 and 2016 Percepción de la pobreza en Colombia en los años 2003 y 2016



Opciones de visualización y descarga

Apreciado usuario, tenga en cuenta que al momento de intentar visualizar o descargar un documento, podrá aplicar una de estas opciones, dependiendo de cada caso:

- Visualizar el archivo y descargarlo.
- Visualizar el archivo sin permitir la descarga.
- Solicitar una copia al autor en el caso que el documento esté restringido.



Date
Authors
Niño-Muñoz, Diana
Morera-Ubaque, Natalia
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad del Magdalena

Abstract
Description
The perception of poverty in Colombia allows to complement the diagnoses on welfare in the country, in order to ensure its economic and social development. For this reason, this article analyzes the incidence of individual characteristics and environment on the perceptions of poverty reported by Colombians in 2003 and 2016. For this, two models are estimated: a probit and a generalized ordered logit, using the National Quality of Life Survey for both years. It can be concluded that monetary income continues to be important to face the feeling of poverty, although its contribution has lost its weight, and other factors have been positioned, such as a good state of health, access to new technologies and solutions to vehicular congestion, among others. Finally, this study shows that there are factors that continue to be necessary to reduce people’s perception of poverty but have not been sufficient to change their perception.
La percepción de pobreza en Colombia permite complementar los diagnósticos sobre bienestar que adelanta el país para procurar el desarrollo económico y social de sus habitantes. Por esta razón, el presente artículo analiza la incidencia de las características del individuo y su entorno sobre la percepción de la pobreza reportada por los colombianos en los años 2003 y 2016. Para ello, se estiman dos modelos: un probit y un logit ordenado generalizado, empleando los datos de la Encuesta Nacional de Calidad de Vida para ambos años. Se puede concluir que el ingreso monetario continúa siendo importante frente a la condición de percibirse pobre, aunque su contribución ha perdido peso. No obstante, han surgido otros factores, como: un buen estado de salud, el acceso a nuevas tecnologías y las soluciones a la congestión vehicular, entre otros, que contribuyen a reducir la percepción de pobreza. Finalmente, el estudio evidencia que existen factores que continúan siendo necesarios para que las personas dejen de considerarse pobres, pero que estos no han sido suficientes para cambiar su percepción.
Keywords
Pobreza subjetiva; bienestar; condiciones de vida; cálculos de pobreza; Colombia, Subjective Poverty; Wellbeing; Living Conditions; Poverty Measurements; Colombia
Citation
Collections