Quantification and economic assessment of the human-puma conflict in San Onofre, department of Sucre, Colombia
Cuantificación y valoración económica del conflicto humano-puma en San Onofre, departamento de Sucre, Colombia
Opciones de visualización y descarga
Apreciado usuario, tenga en cuenta que al momento de intentar visualizar o descargar un documento, podrá aplicar una de estas opciones, dependiendo de cada caso:
- Visualizar el archivo y descargarlo.
- Visualizar el archivo sin permitir la descarga.
- Solicitar una copia al autor en el caso que el documento esté restringido.
Date
Authors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Abstract
Description
El puma (Puma concolor) es un felino nativo de América que, ocasionalmente, es responsable de ataques y depredación oportunista de animales domésticos de interés productivo en Colombia, razón por la que es considerado como un animal que genera conflictos. Sin embargo, es también una especie clave en la dinámica y el equilibrio de sus ecosistemas, por lo que el mantenimiento de sus poblaciones es trascendental. En este estudio presentamos la primera caracterización y valoración económica de daños ocasionados por P. concolor en la ecorregión colombiana de Montes de María. Específicamente, reportamos una cuantificación de las pérdidas de ovinos y porcinos en algunas localidades rurales del municipio de San Onofre, departamento de Sucre, realizada por medio de una entrevista semiestructurada que se aplicó a productores entre 2018 y 2020. Adicionalmente, presentamos una revisión bibliográfica de la evidencia sobre el conflicto humano-puma en la región del Caribe colombiano. Encontramos que la situación del conflicto humano-puma está subrepresentada en los estudios para la región Caribe. Los ataques de puma en San Onofre se vincularon principalmente a la vulnerabilidad de las presas y el manejo de los encierros. Las pérdidas para los productores de ovinos oscilaron entre $ 540,000 y $2,465,000, mientras que para los productores de porcinos estuvieron entre $29,500 y $1,560,000. Dada la importancia de la región para la persistencia de la especie y la dependencia de los productores locales de las actividades agropecuarias para el sostenimiento de sus familias, se deben aunar esfuerzos interdisciplinares que permitan comprender mejor esta problemática y proponer soluciones viables e integrales.