Territorios de conocimiento ancestral
Territorios de conocimiento ancestral
dc.creator | Luis Armando Vila Sierra | |
dc.creator | Luis Alfredo González Monroy | |
dc.creator | Simón José Esmeral Ariza | |
dc.date | 2020 | |
dc.date.accessioned | 2024-07-26T00:51:01Z | |
dc.date.available | 2024-07-26T00:51:01Z | |
dc.description | En Colombia, los pueblos indígenas no cuentan con una educación pertinente con su cultura, su cosmovisión y su contexto sociocultural. El reto es, por tanto, conceder aprendizajes que rescaten, respeten y promuevan la identidad cultural, las tradiciones y las costumbres de estas poblaciones. En este sentido, la escuela en los territorios ancestrales ha de estar en constante relación con la biosfera, el desarrollo social y lo legado por la oralidad, teniendo como punto de llegada la consolidación de una identidad propia. De otra parte, cuando se reflexiona acerca de las prácticas para la salud que han venido llevando los pueblos originarios de la Sierra Nevada de Santa Marta, se concluye que aquellos conocimientos populares estigmatizados por la sociedad occidental, connotan otras maneras de acceso a la salud, esta vez, en ambientes de integralidad, unión familiar y reciprocidad comunitaria, teniendo como eje de enlace el dialogo de saberes, que conlleva a compartir en doble vía los beneficios de las medicinas occidental y tradicional. En consecuencia, se abre el debate en torno al episteme educación para la salud, en donde la escuela se presenta como una alternativa formativa que fomenta valores y principios para una sociedad intercultural, que se caracteriza por la proximidad de sus miembros a los problemas y demandas sociales que emergen en las dinámicas del día a día, garantizando el ingreso a una salud de calidad, actualizada, contextualizada y con posibilidad de continuidad en el tiempo y el espacio donde se nace, se vive y se pretende morir. | |
dc.description.provenance | Made available in DSpace on 2024-07-26T00:51:01Z (GMT). No. of bitstreams: 0 | en |
dc.description.provenance | Item created via OAI harvest from source: https://simeh.co/3012e4fbe03f911b804ed3e00d774d2d/oai/books on 2024-07-26T00:51:01Z (GMT). Item's OAI Record identifier: 7a665c7977e7b9df2eee119f35f5cf4e | en |
dc.identifier.doi | https://doi.org/10.21676/9789587462760 | |
dc.identifier.doi | https://doi.org/10.21676/9789587462760 | |
dc.identifier.isbn | 978-958-746-278-4 | |
dc.identifier.isbn | 978-958-746-276-0 | |
dc.identifier.uri | https://repositorio.unimagdalena.edu.co/handle/123456789/21623 | |
dc.image | https://simehbucket.s3.amazonaws.com/images/7a665c7977e7b9df2eee119f35f5c2e1-medium.jpg | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Editorial Unimagdalena | |
dc.relation | https://editorial.unimagdalena.edu.co/Editorial/Publicacion/4145 | |
dc.subject | EDUCACIÓN > General | |
dc.subject | Educación | |
dc.subject | Sociología y Antropología > Educación > Educación | |
dc.title | Territorios de conocimiento ancestral |