Sick workers: Shared Social Research and Call for Human Rights
Trabajadores enfermos: investigación social compartida y exigencia de Derechos Humanos
Sick workers: Shared Social Research and Call for Human Rights
Trabajadores enfermos: investigación social compartida y exigencia de Derechos Humanos
Opciones de visualización y descarga
Apreciado usuario, tenga en cuenta que al momento de intentar visualizar o descargar un documento, podrá aplicar una de estas opciones, dependiendo de cada caso:
- Visualizar el archivo y descargarlo.
- Visualizar el archivo sin permitir la descarga.
- Solicitar una copia al autor en el caso que el documento esté restringido.
Date
Authors
Velandia Díaz, Daniel
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad del Magdalena
Abstract
Description
I present characteristics, analysis, and challenges of a qualitative research process that occurred in the study of sick workers' organizations in Colombia. The study was carried out through an agreement between the “Ministerio de Trabajo de Colombia” and the “Asociación de Abogados Laboralistas de los Trabajadores” (Asolaborales). I propose the notion of "shared research" to understand the particularities, the process and the scope of the research. The analysis shows introspection on the methodological aspects, that is, of a look inside the concrete research processes. Emphasis is placed on methodological design, the role of field work, the analysis of data, and collective reflections around research. As a result, the article discusses how the research team, made up mostly of lawyers, obtained a set of learnings while they met and carried out the qualitative research. The main conclusion is that the "shared investigation" allowed the development of the objectives of the “Asociación de Abogados Laboralistas de los Trabajadores” (Asolaborales), strengthened the interdisciplinary dialogue, and could be constituted as a working tool for some legal processes.
Keywords: Methodology in Social Sciences; Anthropology of work; Sick workers; Economic, political and social rights; Human Rights; Research process
Presento características, análisis y desafíos de un proceso de investigación cualitativa que se dio en el estudio sobre organizaciones de trabajadores y extrabajadores enfermos en Colombia. El estudio fue llevado a cabo mediante un convenio entre el Ministerio de Trabajo de Colombia y la Asociación de Abogados Laboralistas de los Trabajadores (Asolaborales). Para comprender las particularidades, el proceso y los alcances de la investigación, propongo la noción de: “investigación compartida”. Como se trata de una reflexión sobre la forma en que se llevó a cabo este estudio de las organizaciones de trabajadores, el análisis toma la forma de introspección sobre los aspectos metodológicos, es decir, de una mirada hacia el interior de los procesos concretos de investigación. Se hace énfasis en el diseño metodológico, el rol del trabajo de campo, el análisis de los datos y las reflexiones colectivas alrededor de la investigación. Como resultado, el artículo muestra cómo el equipo de investigación conformado mayoritariamente por abogados y abogadas obtuvo un conjunto de aprendizajes, mientras conoció y llevó a cabo la investigación cualitativa. La principal conclusión es que la “investigación compartida” permitió el desarrollo de los objetivos de la Asociación de Abogados Laboralistas de los Trabajadores (Asolaborales), fortaleció el diálogo interdisciplinario y pudo constituirse como una herramienta de trabajo para algunos procesos del derecho. Palabras clave: Metodología en Ciencias Sociales; Antropología del trabajo; Trabajadores enfermos; Derechos económicos, políticos y sociales; Derechos Humanos; Proceso de investigación
Presento características, análisis y desafíos de un proceso de investigación cualitativa que se dio en el estudio sobre organizaciones de trabajadores y extrabajadores enfermos en Colombia. El estudio fue llevado a cabo mediante un convenio entre el Ministerio de Trabajo de Colombia y la Asociación de Abogados Laboralistas de los Trabajadores (Asolaborales). Para comprender las particularidades, el proceso y los alcances de la investigación, propongo la noción de: “investigación compartida”. Como se trata de una reflexión sobre la forma en que se llevó a cabo este estudio de las organizaciones de trabajadores, el análisis toma la forma de introspección sobre los aspectos metodológicos, es decir, de una mirada hacia el interior de los procesos concretos de investigación. Se hace énfasis en el diseño metodológico, el rol del trabajo de campo, el análisis de los datos y las reflexiones colectivas alrededor de la investigación. Como resultado, el artículo muestra cómo el equipo de investigación conformado mayoritariamente por abogados y abogadas obtuvo un conjunto de aprendizajes, mientras conoció y llevó a cabo la investigación cualitativa. La principal conclusión es que la “investigación compartida” permitió el desarrollo de los objetivos de la Asociación de Abogados Laboralistas de los Trabajadores (Asolaborales), fortaleció el diálogo interdisciplinario y pudo constituirse como una herramienta de trabajo para algunos procesos del derecho. Palabras clave: Metodología en Ciencias Sociales; Antropología del trabajo; Trabajadores enfermos; Derechos económicos, políticos y sociales; Derechos Humanos; Proceso de investigación