Las misiones de los capuchinos en el valle del río Cesar en la primera mitad del siglo XVIII



Opciones de visualización y descarga

Apreciado usuario, tenga en cuenta que al momento de intentar visualizar o descargar un documento, podrá aplicar una de estas opciones, dependiendo de cada caso:

- Visualizar el archivo y descargarlo.
- Visualizar el archivo sin permitir la descarga.
- Solicitar una copia al autor en el caso que el documento esté restringido.



Date
Authors
Sánchez-Mejía, Hugues R.
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad del Magdalena

Abstract
Description
La necesidad de controlar y evangelizar a la población indígena de la gobernación de Santa Marta y la península de la Guajira permitió un tipo de poblamiento que se denominó en la época como congregaciones. De estas congregaciones estuvieron a cargo de lo frailes de la orden de los capuchinos. Estos, iniciaron hacía el año de 1716 un proceso que permitiría la congregación de un número importante de indígenas de  diversas etnias en cercanías a las ciudades de Valledupar y Riohacha. Este proceso se relaciona fuertemente con el nacimiento de sitios o poblados que para finales del siglo XVIII aparecen como parroquias de libres y cercanos a hatos ganaderos. Se podrían ubicar las congregaciones hechas por los capuchinos como un antecedente de las campañas "pobladoras» que se originan a partir de 1740 por parte de Fernando de Mier y Guerra.
Keywords
Citation
Collections