Trophic and reproductive ecology catfish endemic of Trichomycterus nigromaculatus (Siluriformes: Trichomycteridae) in Gaira River, Colombia
Ecología trófica y reproductiva del bagresito endémico Trichomycterus nigromaculatus (Siluriformes: Trichomycteridae) en el río Gaira, Colombia
Opciones de visualización y descarga
Apreciado usuario, tenga en cuenta que al momento de intentar visualizar o descargar un documento, podrá aplicar una de estas opciones, dependiendo de cada caso:
- Visualizar el archivo y descargarlo.
- Visualizar el archivo sin permitir la descarga.
- Solicitar una copia al autor en el caso que el documento esté restringido.
Date
Authors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Abstract
Description
El río Gaira, en Minca, SNSM, sufre una transformación acelerada de sus paisajes naturales, fomentada por actividades como el turismo y la agricultura. Esto es preocupante considerando que allí habita una diversidad de especies endémicas como el pez Trichomycterus nigromaculatus. El objetivo del trabajo fue analizar aspectos de la dieta y la reproducción de T. nigromaculatus. Para ello, se realizaron siete muestreos abarcando periodos hidroclimáticos del área de estudio. Los peces fueron capturados empleando una red de arrastre y una atarraya, y las variables fisicoquímicas se midieron in situ. Durante el estudio se analizó el contenido estomacal de 245 ejemplares de T. nigromaculatus a través de métodos numéricos, volumen y frecuencia de ocurrencia. Se calcularon factores como el índice de importancia alimentaria, el coeficiente de vacuidad, la amplitud del nicho trófico, el factor de condición y la sección reproductiva. Asimismo, se determinaron la proporción de sexos, índice gonadosomático, fecundidad, tallas mínima y media de madurez sexual y diámetro de los ovocitos. El río Gaira, considerado mesotrófico con tendencia a la eutrofización, presentó un aumento del pH y la conductividad eléctrica del agua. Con respecto a la dieta de T. nigromaculatus, el coeficiente de vacuidad de los ejemplares fue de 13,88 %, y se observó un comportamiento omnívoro con principal consumo de larvas Simulium sp. e insectos. El factor de condición indicó que la especie estuvo bien alimentada. Se identificó una proporción sexual 1:1,5, con 73 machos y 50 hembras. Los machos alcanzaron la talla media de madurez sexual a los 90,46 mm (LE), y las hembras, a los 63,0 mm (LE ). La relación gonadosomática indicó tres eventos reproductivos, en los que la fecundidad fue menor en bajas lluvias, con 194 ovocitos, y mayor en altas lluvias, con 369. El diámetro del ovocito fue de 0,07 mm en promedio.