The contribution of documented osteological collections: research lines in the "Prof. Dr. Rómulo Lambre" (La Plata, Argentina)
El aporte de las colecciones osteológicas documentadas: líneas de investigación en la Colección “Prof. Dr. Rómulo Lambre” (La Plata, Argentina)
Opciones de visualización y descarga
Apreciado usuario, tenga en cuenta que al momento de intentar visualizar o descargar un documento, podrá aplicar una de estas opciones, dependiendo de cada caso:
- Visualizar el archivo y descargarlo.
- Visualizar el archivo sin permitir la descarga.
- Solicitar una copia al autor en el caso que el documento esté restringido.
Date
Authors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Abstract
Description
Las colecciones osteológicas documentadas contribuyen a resolver problemas en la bioantropología desde su particular aporte a partir de la combinación de rasgos esqueléticos e información individual. Es por esto que posibilitan la generación de métodos estandarizados para la caracterización biológica de los individuos y permiten el análisis de características anatómicas, histológicas y patológicas desde una perspectiva poblacional, considerando su contexto socio-histórico. En el año 2005 en la Facultad de Ciencias Médicas (Universidad Nacional de La Plata, La Plata, Argentina), a fin de formar una colección documentada regional, se integró la Colección Osteológica Prof. Dr. R. Lambre a partir de restos esqueletéticos donados por el Cementerio Municipal La Plata (CMLP). Dichos restos provienen de cadáveres no reclamados, destinados a cremación u osario y exhumados por personal de la institución. La Colección está compuesta en la actualidad por 435 individuos con información documental asociada, (58,16% de sexo masculino y 41,84% de sexo femenino), con edades de muerte desde nonatos a 101 años, mientras que las fechas de muerte abarcan el período 1900-2003. Este artículo tiene como propósito describir las líneas de investigación desarrolladas en la colección Lambre desde su conformación y los principales resultados alcanzados. Para esto, se describen las tareas realizadas en relación con la caracterización biológica de individuos subadultos a partir de su esqueleto, se detallan los análisis histológicos en hueso y diente, principalmente enfocados en los métodos de estimación de edad de muerte, se comentan los estudios realizados en antropología dental, y finalmente, se describe el análisis osteopatológico. Se destacan tres aportes específicos hacia la bioantropología. En primer lugar, el aporte académico en la generación de conocimiento acerca de la variación histomorfológica del esqueleto durante la ontogenia. En segundo lugar, la formación de recursos humanos; el trabajo en la colección permitió la consolidación de un equipo interdisciplinario que se constituyó como formador de formadores en la investigación científica, docencia y extensión. Por último, y principalmente durante los últimos años, el incremento de transferencia de los resultados hacia organismos gubernamentales y no gubernamentales.