Toxicity of the herbicide oxadiazon on Engystomops pustulosus larvae (Cope,1864)
Toxicidad del herbicida oxadiazon en larvas de Engystomops pustulosus (Cope,1864)
Opciones de visualización y descarga
Apreciado usuario, tenga en cuenta que al momento de intentar visualizar o descargar un documento, podrá aplicar una de estas opciones, dependiendo de cada caso:
- Visualizar el archivo y descargarlo.
- Visualizar el archivo sin permitir la descarga.
- Solicitar una copia al autor en el caso que el documento esté restringido.
Date
Authors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Abstract
Description
El herbicida oxadiazon es usado como control de malezas en Colombia; sin embargo, la aplicación de esta sustancia, al igual que la de otros herbicidas, puede afectar la fauna asociada a cuerpos de agua. El objetivo de este estudio fue evaluar los efectos letales, subletales, morfométricos y teratológicos en larvas de Engystomops pustulosus expuestas a este herbicida en tres volúmenes de hábitat. Se utilizaron larvas en estado 25 de Gosner y se expusieron durante 96 horas a tres volúmenes de hábitat (40, 200 y 1000 mL) y tres concentraciones del herbicida, con tres réplicas para cada uno. La CL50 hallada para los renacuajos en un volumen de 40 mL fue 1,46 mg/L, y en 1000 mL fue de 1,5 mg/L. En cuanto a los efectos subletales, las anormalidades quietud prolongada y cola curvada fueron frecuentes en todos los volúmenes (de 27 % a 70 % y de 37 % a 43 %, respectivamente). Aun así, el análisis de regresión no mostró relación entre la variación del volumen y la aparición de anormalidades (p>0,05). En cambio, el desarrollo corporal de los renacuajos está relacionado con el volumen (p<0,05), debido a que en volúmenes mayores se observan renacuajos con tallas superiores (3,10-3,25 mm, aproximadamente) en comparación con los depositados en un menor volumen (2,92-2,97 mm, aproximadamente), indistintamente de la concentración aplicada. Se concluye que el herbicida oxadiazon es tóxico para los volúmenes de 40 mL y 1000 mL (CL50 1,46 mg/L y 1,5 mg/L) y que no existe una relación estadísticamente significativa (p>0,05) entre el volumen y la aparición de las anormalidades en los organismos expuestos, pero sí hay una relación estadísticamente significativa (p<0,05) entre el volumen y el desarrollo morfométrico.