Indigenous representation and journalism in Colombia: how and why
Representación indígena en el periodismo colombiano: el cómo y el por qué
Indigenous representation and journalism in Colombia: how and why
Representación indígena en el periodismo colombiano: el cómo y el por qué
Opciones de visualización y descarga
Apreciado usuario, tenga en cuenta que al momento de intentar visualizar o descargar un documento, podrá aplicar una de estas opciones, dependiendo de cada caso:
- Visualizar el archivo y descargarlo.
- Visualizar el archivo sin permitir la descarga.
- Solicitar una copia al autor en el caso que el documento esté restringido.
Date
Authors
Cortés, Diego Mauricio
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad del Magdalena
Abstract
Description
Taking as a case study the media representation on the 2008 Minga de Resistencia Social y Comunitaria (MRSC), this paper shows how the largest newspapers of national circulation, El Tiempo and El Espectador, and the TV News Caracol and RCN, represent the grievances of traditionally Colombian excluded sectors. Based on a content analysis of 238 newspaper articles and the news reports during this uprising, these document shows the visual and linguistic techniques employed by these media outlets to criminalize and make invisible, depending on the case and context, the political actions of these communities. As a conclusion, it is discussed how this type of representation is a result of three factors that affect mass media journalism in Colombia: the monopoly over mass media by small elite, the problems endured by journalists, and the ideological affinity between journalism and power in Colombia.
Tomando como caso de estudio la representación de los medios colombianos de la Minga de Resistencia Social y Comunitaria del 2008 (MRSC), este trabajo muestra como los dos diarios de circulación nacional, El Tiempo y El Espectador, y los noticieros Caracol y RCN, cubren las demandas y propuestas políticas de organizaciones indígenas, sector tradicionalmente excluido en Colombia. Basado en el análisis de contenido de 238 artículos de dichos periódicos y de los noticieros emitidos durante esta movilización, este articulo muestra las técnicas visuales y de lenguaje utilizadas para criminalizar e/o invisibilizar, dependiendo del caso y contexto, los actos políticos de dichas comunidades. Como conclusión se discute cómo este tipo de representación es producto de tres factores que afectan el periodismo en los medios masivos en Colombia: el monopolio de los medios masivos, los problemas en el ejercicio del periodismo, y la afinidad ideológica entre el periodismo y el poder.
Tomando como caso de estudio la representación de los medios colombianos de la Minga de Resistencia Social y Comunitaria del 2008 (MRSC), este trabajo muestra como los dos diarios de circulación nacional, El Tiempo y El Espectador, y los noticieros Caracol y RCN, cubren las demandas y propuestas políticas de organizaciones indígenas, sector tradicionalmente excluido en Colombia. Basado en el análisis de contenido de 238 artículos de dichos periódicos y de los noticieros emitidos durante esta movilización, este articulo muestra las técnicas visuales y de lenguaje utilizadas para criminalizar e/o invisibilizar, dependiendo del caso y contexto, los actos políticos de dichas comunidades. Como conclusión se discute cómo este tipo de representación es producto de tres factores que afectan el periodismo en los medios masivos en Colombia: el monopolio de los medios masivos, los problemas en el ejercicio del periodismo, y la afinidad ideológica entre el periodismo y el poder.
Keywords
Periodismo,
representación indígena,
exclusión,
criminalización,
invisibilización