Aprovechamiento semi-industrial de aceite de pescado deteriorado térmicamente



Opciones de visualización y descarga

Apreciado usuario, tenga en cuenta que al momento de intentar visualizar o descargar un documento, podrá aplicar una de estas opciones, dependiendo de cada caso:

- Visualizar el archivo y descargarlo.
- Visualizar el archivo sin permitir la descarga.
- Solicitar una copia al autor en el caso que el documento esté restringido.



Date
1994
Authors
Barrios A., Ángel de Jesús
Ocampo S., Jairo Alonso
Borja G, José Édinson
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad del Magdalena

Abstract
Durante la presente investigación se estudió un aceite de pescado, traído de la procesadora de harina FRIGOPESCA (Cartagena), el cual por ser sometido a altas temperaturas en su extracción presentó un deterioro térmico muy pronunciado. Al aceite se le realizó filtración, observándose que independientemente del método utilizado, siempre hubo retención de partículas visibles en los sistemas de filtro (arena, arcilla, algodón, etc. ). El aceite presentó un color pardo-oscuro; con olor característico al de aceite de pescado, mucho más concentrado que el correspondiente a un aceite extraído en condiciones térmicas no drásticas. La determinación cuantitativa de algunas propiedades Químicas del aceite no fue posible, ya que los Índices de Saponificación, Acidez y de Yodo, no pudieron ser efectuado porque fue imposible observar los cambios de coloración necesarios para tal fin. Para los procedimientos de blanqueado y deodorización se utilizaron materiales absorbentes (arena, arcilla, carbón activado, carbón animal) y disolventes orgánicos (cloroformo, éter etílico y metanol) en diferentes proporciones y tiempo de contacto, no obteniéndose resultados positivos, debido al deterioro térmico pronunciado que presentó el aceite de pescado. Se empleó Soda Cáustica (NaOH) para la saponificación hidrólisis alcalina del aceite, obteniéndose resultados positivos en la formación de jabón sólido, siguiente a la agitación constante de la mezcla de lejía y el aceite de pescado, con calentamiento durante 30 minutos. Una vez que se constató que la mezcla no adhería al agitador de vidrio, se dio por terminado el proceso (aproximadamente a los 50 minutos de calentamiento). Se determinó desprendimiento de olores desagradables al efectuarse el calentamiento de la mezcla. Luego se permitió el reposo durante 12 horas, tiempo después del cual se notó la formación de una masa sólida en la parte superior; y en la parte inferior, una masa gelatinosa. La capa sólida mostró un color acaramelado, siendo de apariencia agradable de consistencia más o menos dura; sin embargo, aún permaneció el olor a aceite de pescado. Se desarrollaron las pruebas de la presencia de jabón por medio de la formación de espuma y desprendimiento de suciedad de la superficie expuesta al lavado con el jabón. Con resultados positivos pues hubo gran cantidad de espuma y limpiándose la superficie lavada con el jabón, mas no así el olor, que fue idéntico al del aceite de pescado tratado. Se procedió a la deodorización del jabón antes, durante y estas esencias cuando son expuestas al calor. Posterior a la saponificación se logró enmascarar un poco el olor a pescado, lo cual no se pudo considerar como un buen resultado debido a que cuando se lavó determinada superficie con el jabón, el olor predominante en aquella fue el de pescado. La extracción de la glicerina no se pudo llevar a cabo por la no formación de una capa líquida en el proceso de saponificación, que es donde se esperaba encontrar la glicerina. Las pruebas en donde sí hubo formación de la capa líquida, apareció la glicerina en mínima cantidad, no siendo suficiente para realizar las pruebas. Tampoco se pudo extraer la glicerina utilizando el vapor de agua. Para la elaboración de tinta, se utilizó directamente el aceite de pescado deteriorado térmicamente, en vez de glicerina, procediéndose a emplear las formulaciones descritas en la metodología: tinta en pasta negra de copiar y tinta hectográfica negra; no dando los resultados esperados, debido a que en la pasta se observó la formación de dos capas; una superior granulada de color gris oscuro y otra inferior líquida, de color negro, no observándose la conformación de la pasta deseada; mientras que en la tinta hectográfica no hubo un mezcla homogénea de los ingredientes.
Description
Keywords
Propiedades químicas del aceite, Determinación cuantitativa, Altas temperaturas, Cambios de coloración, Procedimientos de blanqueado y deodorización
Citation
item.page.fuente