Asociaciones entre aspectos reproductivos y pesqueros de la Lisa Mugil incilis (pisces: mugilidae) en la Ciénaga Grande de Santa Marta y Complejo Pajarales, Caribe colombiano



Opciones de visualización y descarga

Apreciado usuario, tenga en cuenta que al momento de intentar visualizar o descargar un documento, podrá aplicar una de estas opciones, dependiendo de cada caso:

- Visualizar el archivo y descargarlo.
- Visualizar el archivo sin permitir la descarga.
- Solicitar una copia al autor en el caso que el documento esté restringido.



Date
2008
Authors
Marmol Rada, Danetcy Patricia
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad del Magdalena

Abstract
La Ciénaga Grande de Santa Marta y el Complejo de Pajarales (CGSM-CP) conforman un sistema lagunar costero que posee una gran diversidad de especies de animales y vegetales, debido a que ofrece condiciones propicias para su establecimiento. A esto se le suma la disponibilidad de alimento por el intercambio de materia y energía con el río Magdalena, los ríos que bajan de la Sierra Nevada de Santa Marta y con el mar Caribe. Esta dinámica hace de CGSM-CP un ecosistema con condiciones excepcionales para la reproducción de muchas especies de vertebrados e invertebrados, e incluso para su refugio y desarrollo (Wiedemann, 1973; Santos-Martínez y Acero, 1991). Por estas razones, durante décadas la CGSM-CP se ha convertido en una fuente importante de alimento y sustento para sus pobladores, a través de una pesquería artesanal que juega un papel determinante en la economía de estas comunidades (Rueda y Defeo, 2003). Entre los principales recursos que se explotan se encuentran los peces, moluscos y crustáceos. Entre las principales especies de peces capturadas por los pescadores se encuentran: la Lisa (Mugil incilis), la Mojarra Rayada (Eugerres plumied), el Chivo Mapalé (Cathorops mapa/e), el Chivo Cabezón (Ariopsis sp.), el Sábalo (Megalops atlanticus), el Macabí (Elops saurus), la Mojarra Lora (Oreochromis niloticus) y el Coroncoro (Micropogonias fumieri) (INVEMAR, 2005). Destaca en el grupo de los peces M. incilis, la cual se ha caracterizado por permanecer a través de los años, a pesar de las perturbaciones antropogénicas y naturales a las que se ha visto sometida este ecosistema (Botero y Salzwedel, 1999). Factores tales como: la construcción de obras civiles, como carreteables que alteraron los flujos hídricos; las obras hidráulicas realizadas con fines de restablecer sus condiciones naturales (Botero y Salzwedel, 1999); la intensa actividad pesquera realizada por diversas flotas con diferente poder de pesca (Rueda y Defeo, 2003) y la variabilidad ambiental reflejada en el régimen hidrológico y climático (Kaufmann y Hevert, 1973; Wiedemann, 1973; Blanco et al., 2006, 2007), incluyendo cambios en las condiciones del agua, la salinización de los suelos y la mortandad masiva del manglar, de una u otra manera han venido afectando la biología de las especies que habitan en la CGSM-CP y como consecuencia se han presentado disminuciones en sus volúmenes de captura. Algunas de estas especies, por años han estado prácticamente ausentes del complejo lagunar, destacando entre estas: E. plumieri y C. mapa/e; que en la década de los 90, junto con M. incilis, representaban el 80% de la captura de peces. Sin embargo, ésta última, a pesar de estos cambios se ha mantenido en la CGSM, por lo que ha sido descrita como una de las de mayor importancia comercial por la producción que se desembarca en beneficio de las comunidades de pescadores. Es así que entre el período 1994 y 2007 se estimaron entre 801 y 2124 ton anuales de captura desembarcada, pero con notoria disminución tanto en sus rendimientos, como en sus tallas (INVEMAR, 2007). Atendiendo la anterior situación, se realizó esta investigación en donde se analizó el estado actual de M. incilis en CGSM-CP, teniendo en cuenta algunas características reproductivas (talla media de madurez sexual, proporción de sexos, época de desove, índice gonadosomático, relación longitud/peso y factor de condición) y pesqueras (captura, esfuerzo, captura por unidad de esfuerzo, talla mínima de captura y talla media de captura), lo cual constituía una necesidad fundamental para el manejo sostenible de este recurso. Con ello se procura su sostenibilidad en el tiempo, contribuyendo así con la seguridad alimentaria y la generación de ingresos de las comunidades de pescadores que aprovechan el recurso.
Description
Keywords
Citation
item.page.fuente