Especialización en Frutas Tropicales
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Especialización en Frutas Tropicales by Author "Manjarrés Agudelo, Hernán"
Results Per Page
Sort Options
-
ItemManejo de postcosecha de la papaya (Carica papaya. L.)(Universidad del Magdalena, Especialización en Frutas Tropicales, 1996) Manjarrés Agudelo, Hernán ; Montero Escobar, Hugo ; Delgado Venegas, LeonardoEn la producción frutícola el momento oportuno de la cosecha, su manipuleo, transporte y almacenamiento, permiten ofrecer un producto en condiciones adecuadas al consumidor, satisfaciendo sus exigencias de calidad, determinando el éxito de un mercado. En Colombia, las pérdidas en papaya causadas por una recolección en estado fisiológico inapropiado, la forma de cosecha, la deficiencia de selección, desinfección y empaque, malos sistemas de transporte y conservación, y la ausencia y desconocimiento de normas legales, alcanzan el 50% de la producción. De 70.000 toneladas producidas anualmente, cerca de 30.000 toneladas se pierden, con un costo aproximado a los 12 millones de dólares. La papaya (Carica Ea_p_m_ª L.) es un fruto climatérico, completa su maduración después de ser cosechada (14,23,25). Su punto óptimo de cosecha está determinado por la madurez de la papaya, la cual se encuentra definido, para diversos autores (5,6,9,13,14,15,19,26,27,29), por la aparición de franjas amarillas en los costados de la fruta, cosechándose frutos desde una franja, hasta prácticamente maduros, dependiendo del mercado hacia el cual va dirigido. Para el mercado local o regional la fruta debe presentar 25 a 30% de amarillamiento (2-3 franjas), para los mercados del interior del país y de exportación vía aérea, entre 30-40% de amarillamiento (3-4 franjas), y para exportación vía marítima, el primer vestigio de amarillamiento. Extraída la fruta, evitando cualquier tipo de maltrato usando guantes escaleras y chupas, se deposita en canastillas perforadas, con una cama de icopor, esponja, papel o cualquier material que amortigüe en el transporte hasta el sitio de selección, lavado, desinfección y empaque (5, 12, 13, 14) La papaya es clasificada teniendo en cuenta la variedad, la forma (oblonga y globosa), tamaño y calidad (grado de maduración, firmeza, integridad y sanidad) (12, 13, 14, 15), luego es lavada para retirar sustancias extrañas a la fruta como tierra, insectos, látex, etc. (5, 13, 14), y posteriormente desinfectada con producto químicos como tiabendazale o porchoraz, en piscinas con agua a temperaturas de 49 a 53 Grados Centígrados, durante 10-15 minutos. Dependiendo del sitio a despachar, la fruta es empacada en cajas de cartón corrugado con capacidad de 5 Kgs, conteniendo de 8 a 12 unidades si es internacional, y en canastillas plásticas o en guacales de madera con capacidad de 20 Kgs, si es nacional. Para su transporte debe usarse camiones con buena ventilación, y preferiblemente con refrigeración, a 7,2 °C (14). Si la fruta no va a ser mercadeada rápidamente, debe ser almacenada en cuartos fríos con una temperatura de 7°C y una humedad relativa de 85 a 90%, conservándose 2 a 3 semanas en buenas condiciones (14, 21, 24). La presente investigación busca generar conciencia sobre la importancia de evitar pérdidas en la postcosecha de papaya mediante una cosecha oportuna, un manipuleo adecuado, y un transporte y almacenamiento correcto. En Colombia existe una información bastante amplia y difundida sobre la forma de llevar correctamente una plantación papayera, pero muy poco sobre el manejo postcosecha. Es así como gran parte del deterioro de la calidad es causado por el operario encargado de cosechar, al hacer un incorrecto manipuleo de la fruta, magullándola y transportándola inadecuadamente, permitiendo que al final del proceso se ofrezca un producto de regular calidad, situación aprovechada por los intermediarios para imponer precio a su arbitrio, recibiendo el productor poca retribución por su esfuerzo.