Especialización en Frutas Tropicales

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 6
  • Item
    Alternativa para la siembra comercial de cinco especies de frutales en la costa Atlántica
    (Universidad del Magdalena, Especialización en Frutas Tropicales, 1995) Espeleta Maya, Antonio J. ; Calderón Rivero, Gonzalo
    Los frutales en la costa Atlántica se cultivan en un 90% en forma tradicional con producciones bajas y calidad del producto deficiente. Abasteciendo un mercado que día a día exige calidad para complacer a los consumidores finales. Las pérdidas por el mal manejo del cultivo son considerables sumadas a la baja producción de las frutas atendidas con una tecnología escasa basada en la experiencia rudimentaria de agricultores. Los suelos mal manejados, densidad de siembra inadecuada, labores de cultivo insuficientes y control fitosanitario ausente, son problemas generalizados en toda el área frutícola de la región. El trabajo que se presenta tiene un carácter de diagnóstico el cual nos lleva a una solución teórica basada en conceptos altamente técnicos, que pueden servir como guía a los agricultores de la costa Atlántica en la explotación comercial de las frutas tropicales, obteniendo una buena rentabilidad a mediano plazo. La información se obtuvo a través de la revisión bibliográfica de documentos escritos por especialistas en el tema, así como la experiencia adquirida por el autor en transcurso de los estudios teórico-prácticos de la especialización de frutas tropicales cursada durante 1994 - 1995. Los conceptos magistrales de los profesores que dictaron los diferentes seminarios para el postgrado fueron de consideración en la elaboración del trabajo. Los cultivos escogidos fueron: melón, papaya, mango, cítricos (naranja) y guanábana por considerarlos representativos de la región y que existen en diferentes materiales genéticos adoptados con aceptación en. los mercados cercanos. La tierra requerida para la ejecución del proyecto es de 18 hectáreas sembradas y se intercalan 41 papaya y el melón con las especies permanentes o sea con el mango, la guanábana y los cítricos, planteándose el proyecto de la siguiente manera: el cultivo de papaya va intercalado con la guanábana y la naranja; dos árboles de papaya a dos punto cinco metros de distancia, entre dos árboles de los cultivos permanentes. Lo anterior da una densidad de siembra de papaya de 1600 plantas por hectáreas, que en dos hectáreas serían 19200 plantas en total lo que equivale a seis hectáreas de papaya en monocultivo. El cultivo del melón va intercalado con el mango. Al sembrar el cultivo permanente a una distancia de siembra de 10 mts x 10 mis x 10 mts, se utilizarán las calles para sembrar cuatro camellones de melón de 1.8 mts de largo y 0.5 mts entre plantas en el primer año. El segundo año considerando el crecimiento de los árboles de mango, especialmente la zona de raíces, se sembraran solamente tres comilones. El tiempo que transcurre en tic las dos cosechas de melón se pueden sembrar en la misma zona de cultivo leguminosas tempranas como el frijol cabecita negra, con lo que se consigue nitrogenar el suelo. Con los cultivos intercalados se obtiene la reducción del área sembrada de 30 hectáreas requeridas potencialmente a 18 hectáreas reales, lo que permite escoger los mejores lotes para la siembra, desechando las zonas que presenten deficiencia físicas, químicas u otros factores que puedan afectar el buen desarrollo de las plantas y por ende la producción. Los costos de preparación de tierra, riego, administración, compra y utilización de equipo, mano de obra entre otros, disminuyen afectando el costo total del proyecto en un 40 % menos. El hecho de incluir dos cultivos de corta duración como el melón y papaya permite obtener ingresos a corto y mediano plazo que pueden ser utilizados para solventar los gastos que requiere el proyecto en los años 3 y 4, en los cuales los cultivos permanentes presentan un déficit en su relación egresos Vs. ingresos por ser la producción muy baja en estos primeros ciclos. Con inversión propia del 30% v crédito bancario del 70% del total de la inversión lo cual equivaldría a $ 35'617.000 y $ 83'105.000, respectivamente, se puede ejecutar el proyecto con altos índices de rentabilidad. La TIR de 18.22 % podría parecer baja pero se considera que la mayor parte del capital invertido es financiado. La empresa o persona ejecutante debe presentar un balance económico suficiente que le permita garantizar la inversión propia y responder por el crédito necesario. La ejecución del proyecto exige necesariamente la asistencia técnica de un profesional especializado que maneje con suficiencia la parte agronómica con un sentido empresarial encaminado a obtener altas producciones y de óptima calidad. No se considera en la inversión la construcción y utilización de sistema de riego por goteo, micro-yet o aspersión cern pozo profundo, ya que los costos se elevan de tal forma que el proyecto no es rentable calculado a esta escala. Para la implementación de un sistema de tal naturaleza se necesita aumentar el área de siembra a más de 80 hectáreas. La inversión podría realizarse en el caso que nos ocupa a partir del séptimo año en adelante, aprovechando los ingresos que genera la venta de la producción de los cultivos permanentes. Sin ser objetivos del proyecto en su presentación, se anotan algunas consideraciones agronómicas con la finalidad de señalar la importancia de estos factores para obtener óptimos resultados en calidad y productividad. Insistimos en que un buen manejo técnico dirigido por profesionales es indispensable en toda inversión agrícola que pretenda obtener productos competitivos en los mercados nacionales e internacionales.
  • Item
    Monografía manejo de cosecha y poscosecha del mango (Mangifera índica L.)
    (Universidad del Magdalena, Especialización en Frutas Tropicales, 1995) Esquivel Rivera, Juan ; García Aragón, Humberto ; Delgado V., José Leonardo
    El manejo de cosecha y poscosecha del mango (Mangifera índica L.) se desarrolló a nivel de la costa Atlántica, incluyendo algunos departamentos productores como Cesar, Magdalena, Tolima y Cundinamarca, cuyo objetivo fuel determinar las formas adecuadas del manejo de cosecha y poscosecha de la fruta, teniendo en cuenta la degradación almacenamiento y transporte. Autores como Chavarro (1990), determinan la calidad del mango a través de la precosecha, cosecha y poscosecha, estudiando aspectos como son: semilla, variedad, factores de clima, prácticas culturales, maduración, selección práctica de cosecha, empaque, transporte almacenamiento y manejo de la comercialización. Las principales conclusiones que se encontraron fueron: la madurez comercial del mango se da cuando éste alcanza el grado de desarrollo suficiente que permita su comercialización, pues éste es un fruto climatérico. El color es un factor decisivo de la calidad. El mango es una de las frutas que ofrece mayores perspectivas por su gran demanda, ya sea fresca o procesada en los mercados de Canadá, Europa, Japón e inclusive los Estados Unidos. Colombia posee óptimas condiciones para su propagación y desarrollo y la ventaja de producir dos cosechas al año, siendo una de ellas la que sale de noviembre a enero, lo cual permite obtener buenos precios y competir sin muchos riesgos en los mercados internacionales, por ser épocas de ofertas bajas.
  • Item
    Manejo poscosecha de la guanábana (Annona muricata L.)
    (Universidad del Magdalena, Especialización en Frutas Tropicales, 1995) Joli Orozco, Adalberto ; Ospino Flórez, Héctor ; Delgado, José Leonardo
    El objetivo general de la investigación es recolectar la información sobre el manejo poscosecha de la guanábana La guanábana se está convirtiendo en una fruta muy importante en los países tropicales. En los últimos años se ha presentado una gran demanda de dicho fruto, tanto para consumo fresco como para la industria (helados, jugos, enlatados y concentrados. La guanábana está catalogada como un producto alimenticio perecedero ya que se deteriora rápidamente, a causa de varios factores entre los que se destacan: la actividad enzimática, la acción de microorganismos (principalmente mohos y levaduras), la acción de insectos, condiciones climáticas (temperatura humedad relativa a las cuales se expone). Las pérdidas de frutas en poscosecha en Colombia alcanzan y sobrepasan el 40 %, debido a la recolección en estado fisiológico inapropiado, la deficiente selección y empaque, la ausencia de normas legales o su desconocimiento. Otro factor de pérdida lo constituye el descuido en operaciones de poscosecha como empaque, embalaje, clasificación, transporte, almacenamiento, control de calidad. En Colombia existen las condiciones adecuadas para el cultivo de la guanábana y en la actualidad en el plan de diversificación de cultivos se tiene corno una de las metas promover la siembra de guanábana. Esta producción está dirigida a sustituir las importaciones del producto y satisfacer el consumo nacional. La guanábana ha demostrado ser un cultivo bastante rentable, cuando se maneja con buena tecnología, alcanzando producción hasta de 15 ton/ha año. En Colombia existen plantaciones manejada con buena tecnología, lo cual permite obtener buenas producciones y frutos de buena calidad, desafortunadamente un gran porcentaje de esta cosecha se pierde por el desconocimiento de algunas condiciones fundamentales que deben tenerse en cuenta al momento de la recolección de la fruta, por ejemplo, su estado de maduración, la guanábana por ser un producto climático, puede recosecharse sin haber alcanzado la madurez de consumo, de tal forma que su manejo no deteriore el fruto, para que éste llegue en buen estado al consumidor. Cuando la guanábana alcanza su madurez de consumo, su vida útil es muy corta, por lo tanto es necesario someterla a determinadas condiciones de temperatura, humedad, control de etileno etc. para prolongar por más tiempo las condiciones óptimas de consumo. Además, la guanábana se puede conservar por mayor tiempo mediante el procesamiento en jugos, néctares, concentrados etc.
  • Item
    Monografía manejo de postcosecha del melón ( Cucumis melo L.), en la zona de Santa Marta (Magdalena)
    (Universidad del Magdalena, Especialización en Frutas Tropicales, 1995) Mazenett Iglesias, Osvaldo Antonio ; Mogollón Bermúdez, Jorge Arturo ; Calderón Rivero, Gonzalo
    El presente trabajo tiene como finalidad presentar los principales aspectos y labores de manejo postcosecha del melón ( Cucumis melo L.) describir factores más importantes que deben tenerse en cuenta en las diferentes etapas, tales como cosecha, corte, selección, desinfección, lavado, preenfriamiento, secado, índices de madurez, clasificación, empaque, almacenamiento, transporte y canales de distribución del producto.
  • Item
    Algunas características fenotípicas de las mutaciones inducidas en banano Williams (Musa AAA), por las irradiaciones de Cobalto 60
    (Universidad del Magdalena, Especialización en Frutas Tropicales, 1995) Rodríguez Acosta, Antonio L. ; Cervantes Bohorquez, Ángel R. ; Cortina Tovar, Nelson
    Todo lo que se ha obtenido hasta ahora en el mejoramiento de los bananos comerciales ha sido por selección natural o espontánea, esto se debe principalmente a la poca o casi nula variabilidad genética que presentan los bananos, lo cual no permite el manipuleo de sus especies con la finalidad de conseguir el mejoramiento de ellos. Se ha probado que los bananos se pueden multiplicar por el método denominado in vitro, por medio del cual se pueden obtener grandes cantidades de plantas. Además, responde a la acción de ciertos mutágenos que le inducen mutaciones con las cuales se consigue su variabilidad genética. Para inducir las mutaciones en el cultivar Williams(AAA) se utilizaron irradiaciones de Cobalto 60 en distintos niveles o grados. Los tratamientos con las irradiaciones se hicieron a nivel de laboratorio y el cultivo se realizó en la granja Caribia ubicada en la Zona Bananera, en el departamento del Magdalena, República de Colombia. Con el método de propagación in vitro, se garantiza la sanidad de las plantas en sus primeras etapas de desarrollo. Las irradiaciones con Cobalto 60 produjeron en el banano Williams variabilidad genética y ésta se manifiesta a manera de mutaciones, las cuales pueden ser positivas o negativas. Las primeras son deseables y las segundas indeseables.