Programas de Pregrado
Permanent URI for this community
Consulte la producción académica de los profesionales egresados de la Universidad del Magdalena.
Browse
Browsing Programas de Pregrado by Issue Date
Results Per Page
Sort Options
-
ItemAnálisis de vulnerabilidades del diseño e implementación de procesos en RPG, que permitan administrar a nivel de BIN el cobro del gravamen a los movimientos financieros (4xmil), a tarjetas prepago abiertas o regidas por entidades financieras y/o cooperativas de ahorro y crédito vigiladas por la superintendencia financiera.(Universidad del Magdalena, 0) Martínez L, Jorge L. ; Mendinueta M, Carlos A.El presente documento contiene el análisis realizado a los aspectos generales de seguridad en los procedimientos usados para utilización del aplicativo Diseño e Implementación de procesos en RPG, que permitan administrar a nivel de Bin el cobro del gravamen a los movimientos financieros (4xmil), a tarjetas prepago abiertas o regidas por entidades financieras y/o cooperativas de ahorro y crédito vigiladas por la superintendencia financiera, ya que se puede apreciar que sin duda alguna el punto más crítico de la seguridad de los sistemas de información, lo tienen las piezas que intervienen de forma directa con las masas de usuarios y los servidores.
-
ItemAnálisis de la calidad del sistema de información Médico, Odontológico y Psicológico “SIMOPS”(Universidad del Magdalena, 0) Mesa A, Carlos J ; Martinez B., Miguel AEste proyecto contiene el desarrollo de pruebas de control de calidad, al software Sistema de Información Médico, Odontológico y Psicológico, SIMOPS, para validar para validar si se cumplieron los requerimientos exigidos en la construcción y desarrollo del mismo, se utilizan como guías las normas ISO, IEEE, CMMI, entre otros.
-
ItemAnálisis de vulnerabilidades al software en ambiente web para el apoyo a redes de conversación(Universidad del Magdalena, 0) Avilez O, Jesús M ; Linero H, Doyle EEste documento detalla los procedimientos o controles a llevar a cabo, a partir de un análisis de vulnerabilidad en el sistema de información” SOFTWARE EN AMBIENTE WEB PARA EL APOYO A REDES DE CONVERSACIÓN”, para lograr elegir y plantear los sistemas y métodos de seguridad más idóneos que protejan el sistema ante eventuales amenazas; conservando las variables más importantes de un sistema de seguridad como lo es la disponibilidad, confidencialidad e integridad de la información.
-
ItemEvaluación del producto del software para el banco de sábila de la Universidad del Magdalena –CBSUM(Universidad del Magdalena, 0) Hernández M., Arleth M ; Valdés V., Yeinis PEste artículo muestra un informe el cual contiene los aspectos más importantes derivados del proceso de evaluación realizado al “Software para el Banco de Sábila de la Universidad del Magdalena”. En este proceso evaluamos la Calidad del Software, basándonos en el marco de referencia para el desarrollo del mismo, en las cuales se analizaron métricas tanto Internas como Externas, establecidas en la norma ISO/IEC 9126, el cual es el estándar internacional que se toma como guía para llevar a cabo este proceso de evaluación de calidad, y que analiza características como Confiabilidad, Funcionalidad, Mantenibilidad, Usabilidad, Portabilidad y Eficiencia.
-
ItemAnálisis y evaluación de las vulnerabilidades del sistema de información para el seguimiento y control del programa de prevención de apoyo a niños y jóvenes en situación de calle de la cruz roja Colombiana Seccional Magdalena.(Universidad del Magdalena, 0) Arias A., Mario A. ; Pisciotti O., Jorge MLa presente investigación tiene como objetivo establecer el análisis y la respectiva evaluación de las vulnerabilidades que presenta el sistema de información para el seguimiento y control del programa de prevención de apoyos a niños y jóvenes en situación de calle de la Cruz Roja Colombiana Seccional Magdalena. Para su propósito, el estudio se basa fundamentalmente en un sistema de información que es aplicado a todos los niños y jóvenes en situación de calle en la región del Magdalena siendo protagonistas el grupo de la Cruz Roja Colombiana. En consecuencia, es un sistema que nos permite evaluar y analizar las vulnerabilidades que este posee, ya que dicho sistema puede ser comprometido por un atacante y que del mismo modo comprometa la integridad, disponibilidad o confidencialidad del sistema.
-
ItemAnálisis de seguridad para el sistema de información de apoyo a la agenda de ciencia, tecnología e innovación del departamento del Magdalena, implementando metodologías de ataque y controles informáticos.(Universidad del Magdalena, 0) Gutiérrez M., Leandro J. ; Manuel V. , Manuel V.En el presente proyecto se mostrará la propuesta de como una buena solución o implementación basada en seguridad informática, contribuye en la confidencialidad, integridad y disponibilidad de la información. Como ejemplo de ello, en el desarrollo del texto se explicará las pruebas que se realizará al ACTI (Sistema de Información de Apoyo a la Agenda de Ciencia, Tecnología e Innovación del Departamento del Magdalena). El cual es un sistema de información que busca brindar apoyo en la identificación de fortalezas y debilidades de cada sector productivo del departamento del Magdalena y además contribuir en las diferentes soluciones de los mismos. Donde, dicho S.I. administra la información de los actores y recursos que conforman los proyectos de dichos sectores, tales como: Investigadores, grupos de trabajo, infraestructura, equipos, instituciones asociadas, entre otras. Ya que, lo que se busca es el desarrollo del departamento aplicando las diferentes metodologías y/o procesos que contengan conocimientos en la aplicación de ciencia, tecnología e innovación. Por tal motivo, se han realizado pruebas al S.I utilizando diferentes herramientas de ataque, y de esta forma comprobar que tan seguro es el aplicativo, además de implementar los diferentes controles o formas de contrarrestar dichos ataque realizados por usuarios maliciosos.
-
ItemAnálisis de calidad para el software de ambiente web del laboratorio de arqueología que permite el apoyo a los procesos administrativos y propios de la actividad arqueológica llevados en esta dependencia.(Universidad del Magdalena, 0) Torres G, Harold D ; Flórez B, Dany YEn este documento se presenta un análisis detallado de la calidad del producto del Sistema de Información “SOFTWARE DEL LABORATORIO DE ARQUEOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA PARA EL APOYO A LOS PROCESOS ADMINISTRATIVOS”, este análisis se determina teniendo en cuenta criterios o normas definidas para la evaluación de la calidad de software. Los resultados presentados en este análisis determinarán si el software cumple o no cumple con los requerimientos establecidos antes del desarrollo de este.
-
ItemAnálisis de seguridad informática en el programa de orientación y consejería a estudiantes y padres de familia del programa de enfermería de la Universidad Del Magdalena(Universidad del Magdalena, 0) Pabón T, Armando A ; Henríquez l., Juan PLa seguridad del procesamiento de datos en los sistemas informáticos es vital, por lo cual es importante crear y establecer políticas de seguridad al Sistema de Información de Orientación y Consejería a Estudiantes y Padres de Familia del Programa de Enfermería de la Universidad del Magdalena, por lo cual mediante este trabajo se analizará este Sistema de Información, para detectar posibles vulnerabilidades en sus procesos con el fin de proporcionar propuestas de mejoras que fortalezcan el mismo.
-
ItemAnálisis de la calidad del Software en el aprendizaje de la anatomía del sistema óseo por medio de gráficos 3D en tiempos real en la Universidad del Magdalena(Universidad del Magdalena, 0) Jaraba M. , José M. ; Mindiola N, Yenfry J.Este artículo contiene la descripción de la evaluación de la calidad del software BoneX3D, cuyo objetivo principal fue el de construir e implementar una herramienta software para apoyar el aprendizaje de la anatomía del sistema óseo, por medio de los gráficos 3D en tiempos real en la Universidad del Magdalena (Colombia), a través de la implementación de contenidos ilustrativos, teóricos y realidad virtual no inmersiva. Para esto se aplicarán los conocimientos adquiridos en el Diplomado Gestión y Calidad del Software conforme a las normas ISO 12207 “aplicada a la calidad del proceso de desarrollo de software” e ISO 9126 “aplicada a la calidad del producto de software”.
-
ItemEstudio y análisis de la calidad en el sistema de información para el procesamiento, captura y esfuerzo pesquero de la Universidad del Magdalena -Sipcep(Universidad del Magdalena, 0) Llanes Ch., Jose G. ; Martes V, Carlos MEl presente documento muestra un estudio realizado a la aplicación SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA EL PROCESAMIENTO, CAPTURA Y ESFUERZO PESQUERO DE LA UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA, que en adelante llamaremos SIPCEP, en dicho estudio se analiza si la aplicación cumple con algunos estándares que garantizan la calidad de dicho producto, se identifican y analizan las fallas relacionadas con su funcionamiento y proceso de elaboración y documentación y se presenta una propuesta de mejoras relacionadas con estos aspectos.
-
ItemMedición de la calidad del proceso y el producto del sistema de información de la clínica odontológica de la Universidad Del Magdalena(Universidad del Magdalena, 0) Peña L, Jonahatan J. ; Díaz O., José DEste documento muestra la evaluación de cómo es la calidad del Sistema de Información de la Clínica Odontológica de la Universidad del Magdalena; por lo tanto aquí se pueden visualizar las mediciones de la calidad del proceso y la calidad del producto del mismo; al igual que una propuesta de mejora.
-
ItemAnálisis de calidad al sistema de información para el seguimiento y control del programa de prevención y apoyo a niños, niñas y jóvenes en situación de calle, sipanica de la Cruz Roja Colombiana seccional Magdalena.(Universidad del Magdalena, 0) Anaya De la Hoz, Franky Alberto ; López Yepes, José FranciscoEl presente documento presenta los procedimientos o actividades realizadas para llevar a cabo un análisis decalidad en el “SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA EL SEGUIMIENTO Y CONTROL DEL PROGRAMA DEPREVENCIÓN Y APOYO A NIÑOS, NIÑAS Y JÓVENES EN SITUACIÓN DE CALLE, SIPANICA DE LA CRUZROJA COLOMBIANA SECCIONAL MAGDALENA”, con el cual se desea verificar si el software fue desarrolladoteniendo en cuenta los aspectos de calidad. Para realizar dicha verificación, se hizo uso de artefactos oproductos que se generan en el desarrollo del software (especificaciones de requisitos, modelos conceptuales, diseño, código, entre otros.) que permitan la evaluación de la calidad del producto.
-
ItemAnálisis de vulnerabilidades al sistema de información para los procesos de control al usuario y medicina general para las IPS (SIFIPS)(Universidad del Magdalena, 0) Camargo M, Ali X. ; Ulloa S, Edwin J.Considerando el término de vulnerabilidad, se hace necesario hacer un análisis del estado de la seguridad en la aplicación Web desarrollada en java “SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA LOS PROCESOS DE CONTROL AL USUARIO Y MEDICINA GENERAL PARA LAS IPS”, en ella se estudiarán los aspectos de seguridad de Java que afectan a las Aplicaciones Web y se aplicará un test de penetración que permita identificar y demostrar vulnerabilidades. De esta manera se darán a conocer los controles que se deben llevar a cabo para proteger el sistema de información.
-
ItemEstructuración del sector agropecuario del departamento del Magdalena(Universidad del Magdalena, 1967) Castro Garrido, Manuel ; Infante Barros, Myriam ; Arteta de la Hoz, ErasmoEl objetivo primordial de este estudio es la integración de las entidades agropecuarias del Magdalena para evitar la duplicidad de servicios y lograr una mayor eficiencia en el desarrollo de los programas. En este trabajo se describe naturaleza, objetivo y organización de cada institución ilustrado con ciertos organigramas. Se indica la situación y extensión del nuevo Departamento del Magdalena; breves descripciones sobre sus regiones naturales, clases de suelos y factores climáticos de mayor importancia. Por ser un Departamento esencialmente agrícola y Ganadero, se da una información referente a los cultivos de mayor importancia económica, áreas cultivadas, clases de ganadería, zonas Ganaderas, número de cabezas y factores favorables y desfavorables para la agricultura y la ganadería. En recursos naturales se explican la importancia y beneficios de los bosques, las especies maderables que se investigan para re-forestación, el potencial turístico de los parques nacionales y la conservación de los recursos naturales renovables. Se presenta el estado actual de las vías de comunicaciones, en áreas, marítimas, fluviales, férreas y carreteables. Se hizo un análisis socio-económico del Departamento, sobre crecimiento económico, la tendencia de algunos cultivos, posibilidades Ganadoras, datos estadísticos de la industria pesquera, comercio, productos de exportación e importación, utilización y disponibilidad de tierras, tenencia de la tierra, educación, vivienda, salubridad, servicios públicos y los principales problemas del Departamento. Finalmente se recomienda la creación del Comité Regional de Desarrollo Agropecuario, integrado por las entidades que trabajan en este campo en el Magdalena; se establece naturaleza, objetivo, organización y funciones, sin que éstas pierdan su autonomía propia administrativa.
-
ItemIdentificación de las principales malezas en la zona algodonera de la magdalena(Universidad del Magdalena, 1967) Vergara Pérez, Enrique ; Rocha Goenaga, Jaime ; Adarve R, RodrigoPor los serios problemas que causan las malezas en el cultivo del algodonero, el presente trabajo tiene como objetivo la clasificación, descripción botánica y análisis de frecuencia de las principales malezas en zonas algodoneras del magdalena las malezas se recolectaron en las localidades de la Gran Vía, Retén, Bellavista, Caracolicito y Algarrobo los especímenes fueron recolectados con hojas y frutos y otros con hojas y flores otros para facilitar su futura identificación la cual fue hecha comparando los ejemplares con los existentes en él Herbario del Botánico Dr. Arriando Dugand (Barranquilla) y en el Herbario de la Facultad de Agronomía de la Universidad del Magdalena (Santa Marta) se hizo una descripción botánica de cada planta con el fin de apreciar sus características y de facilitar su identificación con la ayuda del dibujo los dibujos fueron hechos a partir de la planta original con excepción de unos pocos que para mayor comodidad fueron tomados del texto "Flora del Centro de Bolívar" los nombres vulgares citados son los que las malezas tienen en las regiones visitadas se aceptaron cuando eran suministrados confidencialmente por varias personas las especies más comunes o sea que se encontraron como mínimo en un 80% de las localidades fueron: Kallstroemia pubescens(G.Don.) Dandy, Pertulaca Oleracea L. Amaranthus dubius mart pertenecientes al biotipo herbáceo dicotiledóneas y Cyperus rotundus L. del biotipo graminoides la especie Leptochloa Filiformis (Lam.) Beauv del biotipo graminoides también es bastante común ya que se presentó en un 60% de las localidades las especies más abundantes son del biotipo graminoides entre ellas tenemos Cyperus rotundus L. anthephora hermaphrodita (L). kuntzo Cyperus globulosus Aubl. echinochloa colonum (L) link. Leptochloa Filiformis (Lam.) Beauv siguen en orden de importancia las especies del biotipo herbácea dicotiledónea Amaranthus dubius mart y Kallstroemia pubescens (G.Don.) Dandy. Así como también la especia del biotipo leñoso sufruticoso Melochia parvifolia.
-
ItemSelección de fique (Furcraea gigantae Vent)(Universidad del Magdalena, 1969) Pérez, Salustio ; Fernández, Pablo ; Rodríguez, EduardoEste aumento de la producción, exigirá también una mayor demanda de sacos, lo que traerá en consecuencia un mayor consumo por parte de las empresas fabricantes. Tal demanda asegurará al fiquero mayores ingresos y al país una saludable diversificación agrícola. Para los fitomejoradores es importante conocer cuales de las características externas de la hoja del fique, pueden tenerse en cuenta para ser mantenidas o introducidas en una variedad, ya que el objetivo máximo de la fitogenética es el de reunir en forma homogénea el mayor número de caracteres que redunden en una mayor producción.
-
ItemEstudio Biométrico en ciertas características de la Mazorca del Maíz(Universidad del Magdalena, 1969) Gallardo Arámbula, Carlos ; Peralta Zúñiga, Rodrigo ; Rodríguez Coquiez, EduardoEl estudio biométrico de correlación múltiple, entre ciertas características externas de la mazorca de Zea mays, como: peso longitud, diámetro y número de hileras de la mazorca como variables independientes y el porcentaje de desgrane como variable de pendiente, tiene como finalidad encontrar el grado de influencia de esas características con el porcentaje de desgrane; llegar a conocer qué carácter o caracteres se pueden tener en cuenta para ser mantenidos o introducidos en una variedad, raza o línea y el cual debe ser eliminado. Para este trabajo fueron usadas trescientas mazorcas a las cuales se les tomaron medidas de longitud, diámetro, número de hi loaras, peso y porciento de desgrane. Después de obtenidos estos datos y ser ordenados en clases fueron llevados a los cuadros de correlación simple para la distribución de desviaciones y frecuencias, usando para ello el método del promedio arbitrario. Una vez obtenidos los coeficientes de correlación simples fueron llevados a las tablas de correlación múltiple, para obtener loa coeficientes de regresión y luego el coeficiente de correlación múltiple finalizando con la obtención del porcentaje de variabilidad del rendimiento debido a las características en estudio. Según los valores de los coeficientes de correlación simple, hay estrecha asociación entre el peso de la mazorca da por longitud de la misma; peso de la mazorca por diámetro de la misma; peso de la mazorca por número de hileras de la misma; longitud de la mazorca por diámetro de la misma; diámetro de la mazorca por número de hileras de la misma y el número de hileras por el porcentaje de desgrane, por ser sus coeficientes altamente significativos al ser sometidos a la prueba de "t" y "r" El coeficiente de correlación múltiple al dar altamente significativo nos indica que hay una gran asociación entre las cinco variables en estudio. El número de hileras influye en un 51,90% sobre el porcentaje de desgrane, el peso de la mazorca y el diámetro de esta influye en un 24,74% y 21,60% mientras que la longitud es solo de 1,76%. A la luz de los resultados vemos que la característica de mayor influencia tiene es el número de hileras, siguiéndole en orden de importancia peso y diámetro luego para cualquier programa tendiente a conseguir un gran rendimiento traducido en el porcentaje de desgrane, debe hacerse la selección basándonos en individuos con gran número de hileras, de buen peso y gran diámetro.
-
ItemEstudio de densidades y distancias de hileras dobles en cinco variedades de tomates industriales(Universidad del Magdalena, 1969) Martínez V. Oscar Ricardo ; Rodríguez C. EduardoEn la hacienda "San Joaquín", situada en Palmar de Varela, departamento del Atlántico, a una altura de 60 m.s.n.m., 29 grados Centígrados de temperatura. promedia y una precipitación promedia de 999 m.m., se realizó un ensayo experimental con los siguientes objetivos: 1. Determinar las distancias de siembra entre hileras más adecuadas para cinco variedades de tomates industriales. 2. Determinar cuál es la mejor distancia de siembra entre plantas. El ensayo se realizó en un suelo arcilloso. se usó un diseño experimental de "parcelas divididas", así: Parcelas: Distancia entre hileras de: 0,30 y 0,40 m. Subparcelas: Las siguientes variedades de tomate: VF.145-B-8. VF.13-L-34, Roma VF., Clúster y Chico. subparcelas: Distancia entre plantas de: 0,20- 0,25 y 0,30 m. Del análisis de variancia hemos obtenido los siguientes resultados: 1: Para distancias 0,30 x 0,20 la variedad de mayor producción fue la Clúster. 2: Para distancias 0,30 x 0,25 la variedad de mayor producción fue la Clúster. 3. Con distancias 0,30 x 0,30, la Clúster obtuvo mayor producción. 4: Con distancias 0,40 x 0,20, las variedades de mayor producción fueron las VF. 145-B-8 y la Clúster. 5: Con distancias 0,40 x 0,25 se encontró que no había diferencia significativa entre las variedades. 6: Cuando las distancias entre hileras fueron 0,40 y entre plantas 0,30 la Clúster obtuvo mayor producción. En resumen, la mejor variedad fue la Clúster.
-
ItemEstudio comparativo de los suelos de las zonas cafeteras de San Isidro de la Sierra, Cincinati y San Javier(Universidad del Magdalena, 1969) Peñaloza, Cástulo ; Gutiérrez, Osvaldo ; Salas, Apolinar ; Granados Núñez, ManuelLas zonas en estudio esta» situadas en el departamento del Magdalena, comprenden parte de los municipios de Santa Marta y Ciénaga, con una extensión promedio de -330 hectáreas. El estudio que aquí se presenta, aporta valiosa información Técnica y práctica sobre las características físicas más--importantes de los suelos así como también el estado de fertilidad de los mismos, que puede ser utilizada, en forma conveniente, por los agricultores de las zonas estudiadas, para planificar y mejorar el manejo y uso de los suelos de sus fincas—y aumentar sus rendimientos. A las muestras tomadas, se deterwinót textura, reación del suelo, nitrógeno, fósforo, potasio, sodio, calcio, magnesio, capacidad cationica de cambio, bases totales, carbono orgánico, — materia orgánica, relación carbt,no nitrógeno y el color en seco, húmedo y mojado. Las vías de comunicaciones se encuentran en condiciones — bastante regulares, carreteras principales pavimentadas ( Santa Marta Riohacha, Santa Marta Fundación); carreteables ( El aserrío La Estación, ~ato«. — Cincinatip Granvía — San Pedro la Sierra) y caminos de herraduras ( La Estación — Quebrada la Lisa, San Pedro de la Sierra — San Javier), 2 La topografía dominante de las zonas es bastante quebrada - con distintos grados de pendiente ( 50 - 100%). La elevAción de las regiones v-ría entre los 1.100 y 2.000 metros sobre el nivel del mar. La temperatura media anual es de 202C., la precipitación - media anual es de 2500 m.m. La humedad relativa en valores me - dios anuales es probablemente mayor del 75%, la mayor parte del año. Las regiones están influenciadas por las brisas de Nor-Es te desde Diciembre a Marzo. Las hoyas hidrógraficas principales de las zonas están - constituí das por los nos Sevilla, Piedra y la Quebrada La Li-sa. La mayoría de los suelos de las zonas pertenecen al grupo de los Residuales o sea form dos en el sitio donde aparecen co mo producto de la desintegración de las rocas originales, a través del proceso de la edafización. El material parental de la mayoría de los suelos, consiste de rocas igneas ( extrusi - vas e intrusivas), sedimentarias y metamórficas meteorizadas o semimeteorizadas. El tipo de vegetación, es la de bosque húmedo sub-tropical que está estrechamente relacionado con las condiciones climáti-cas. La agricultura se basa especialmente en el café y en menor escala citricos, hortalizas, yuca, guineo etc. Loa resultados de los análisis químicos del laboratorio de suelos, revelan,que los suelos de las zonas de San Isidro y San 3 Javier tienen un nivel moderado de fertilidad y los de la zona de Cincinati baja. Los suelos rojos que predominan en las zo—nas de Cincinati y San Javier tienen un nivel bajo de fertili—dad. La fertilización de los suelos actualmente, se hace usan—do la pulpa de café, estiércoles animales y algo de fertilizan tes comerciales pero en forma muy irregular.
-
ItemEstudio de densidades de siembra en variedades no ramificadas en ajonjolí (Sasamun indicum L.).(Universidad del Magdalena, 1969) Erugés D., José Antonio ; Chamorro Díaz., Hugo A. ; Rodríguez Coquiez, EduardoEn el presente trabajo se estudiaron el efecto de diferentes distancias entre plantas y entre surcos en cultivo de ajonjolí en la granja de san pedro alejandrino. El tiempo de duración fué de una cosecha en el segundo semestre de 1.968. El diseño experimental fue de factorial en parcelas divididas y - las semillas empleadas pertenecían a las variedades no ramificadas leangua y aceitera. Las distancias empleadas entre plantas fueron de 0,10 , 0,20 y 0,30 m, y entre surcos de 0,50 y 1,00 m. Al comienzo del período vegetativo no se observaron diferencias en cuanto al vigor y desarrollo, pero a medida que avanzaba este periodo hubo marcadas diferencias. Se aplicó toxafeno -ddt 40-20 para controlar los ataques de insectos trozadores. Los análisis químicos y físicos del suelo presentan una ligera alca unidad., bajo contenido de carbón orgánico, contenido normal de n y una textura franca arcillo-arenoso. La precipitación fue insuficiente y hubo necesidad de aplicar riego artificial a intervalo de 8 días.