Facultad Ciencias de la Salud
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Facultad Ciencias de la Salud by Title
Results Per Page
Sort Options
-
ItemAcción de la terapia básica periodontal sobre los niveles de glucemia en pacientes con enfermedad periodontal(Universidad del Magdalena, Odontología, 2013) Aguirre, Jemmy ; Ortiz, María Elena ; Rodríguez, Adriana ; Fernando Borda, Luis ; Quesada Maldonado, Edison ; Clínica Odontológica de la Universidad del MagdalenaCon el propósito de determinar el efecto de la terapia básica periodontal en los niveles de glucemia en pacientes con enfermedad periodontal, se realizó un estudio tomando una muestra de 45 pacientes en edades comprendidas entre los 18 y 50 años sin distingo de sexo a los cuales se les diagnosticó enfermedad periodontal en algún grado, en su mayoría Periodontitis crónica leve y gingivitis simple. Dicha investigación fue realizada en las instalaciones de la clínica Odontológica de la Universidad del Magdalena, donde Se valoraron a los pacientes periodontalmente, se realizó una primera toma de glucemia en ayunas con un glucómetro antes de la terapia básica periodontal, los datos obtenidos se consignaron de manera ordenada en una la historia clínica y anexo periodontal, se le dieron instrucciones de higiene oral al paciente; y no se le menciona ningún tipo de cambio en su dieta y estilo de vida, se cita para revaluar dentro de un mes. Posterior al mes de haber realizado la toma de glucemia y la terapia básica periodontal, se realiza una segunda toma de glucemia en ayunas y se realiza revaluación de la terapia básica periodontal. En esta medición se encontró que alrededor del 89% de los pacientes presentó una reducción en los niveles de glucosa con una media de 88,42mg/dl a 84,77mg/dl con una variabilidad de 102,47 a 76,08. Por lo tanto, se evidenció que la aplicación de la terapia básica periodontal contribuyó clínicamente a la disminución de los niveles de glucemia en los pacientes que participaron en el estudio.
-
ItemAceptación de las técnicas de manejo del comportamiento no farmacológicas en padres o acudientes de pacientes pediátricos de La clínica odontológica de la Universidad del Magdalena, periodo 2014-I(Universidad del Magdalena, Odontología, 2014) García Quiñones, Malory Daniela ; Romero Gnecco, Zadid Zurey ; Zambrano Trespalacios, Johnatan ; Camacho Almanza, Fanny ; Paredes Bermúdez, MartaSe determinó el nivel de aceptación que tienen los padres o acudientes de los pacientes pediátricos de la clínica odontológica de la Universidad del Magdalena en el periodo 2014- I, frente a las técnicas no farmacológicas para el manejo del comportamiento durante la consulta odontológica. Se realizó un estudio descriptivo transversal con una muestra de 99 padres y acudientes de ambos sexos comprendidos en edades de 17 a 70 años; para la recolección de los datos se produjo un video con las técnicas de manejo de la conducta aplicadas (decir-mostrar-hacer, Control de la voz, Refuerzo positivo, Refuerzo negativo, Tiempo y fuera, Distracción contingente, Escape contingente, Modelado, comunicación no verbal, Mano en la boca e inmovilización física), seguido de un cuestionario de 10 preguntas por cada técnica de manejo. Se evidencio que las técnicas comunicativas (decirmostrar-hacer, refuerzo positivo y escape contingente) fueron las más aceptadas y las técnicas no comunicativas fueron las menos aceptadas (inmovilización física y mano en boca). Otro resultado llamativo fue que la edad y el sexo de los padres o acudientes no influyo en los niveles de aceptación de las técnicas de manejo, a diferencia del estrato socioeconómico y el nivel de escolaridad, los cuales si se mostraron como factores influyentes.
-
ItemActividad metacognitiva en estudiantes universitarios(Universidad del Magdalena, Psicologia, 2008) Cantillo Anaya, Kelly Johanna ; De La Hoz Molina, Angela Marcela ; Cerchiaro Ceballos, EldaLa presente investigación se basa en el modelo de actividad metacognitiva propuesto por Mayor, Suengas y González (1995). Se utilizo el Cuestionario de Autorreporte de Actividad Metacognitiva, que propone la teoría para recolectar la información. Los datos arrojados permiten establecer que en todos los niveles de actividad metacognitiva en la muestra estudiantes I-V-X del programa de psicología, en relación tanto con el semestre como con la edad se ubicaron en un nivel medio bajo, en ningún semestre y en ningún rango de edad se pueden observar niveles altos en los componentes. Por otra parte, no se halló una correlación significativa en la actividad metacognitiva y el semestre académico cursado, tampoco en la edad.
-
ItemActividades parafuncionales en estudiantes de la facultad de ciencias de la salud de la Universidad Del Magdalena(Universidad del Magdalena, Odontología, 2019) Lemus Díaz, Zaray ; Bustillo, Rosa LíaEn el presente trabajo buscamos que los estudiantes de la facultad de ciencias de la salud de la Universidad del Magdalena acerca de las consecuencias que trae consigo la práctica de hábitos parafuncionales como lo son el apretamiento dental (bruxismo), mordedura de objetos y uñas (onicofagia), masticar chicle y su relación con las alteraciones en el sistema craneomandibular. Además un proceso de sensibilización a los estudiantes sobre el deterioro de las estructuras dentarias, musculares y ATM por hábitos parafuncionales. Socializando la ruta de atención ante estas alteraciones presentadas por los hábitos parafuncionales. Diseñando estrategias de promoción y prevención de las alteraciones craneomandibulares como consecuencia de los hábitos parafuncionales.
-
ItemAdherencia farmacológica en pacientes diabetos en un centro de salud de primer nivel de Santa Marta en el 2011(Universidad del Magdalena, Enfermería, 2014) Suarez Cayon, Rossana Milena ; Rivas, Aneth ; Montoya, MargaritaPacientes en su mayoría de sexo femenino, con respecto al test batalla, en un 85% conocen que la diabetes es una enfermedad para toda la vida, que se puede controlar con dieta y medicación, según el test de Morisky Green, algunos pacientes adoptaron actitudes correctas con respecto al tratamiento farmacológico.
-
ItemAfrontamiento de la gestación en las adolescentes escolarizadas en la comuna seis, Santa Marta(Universidad del Magdalena, Enfermería, 2016) Barboza Salgado, Karen Del Carmen ; Mejia Pajaro, Yenellys Del Carmen ; Reyes Hernandez, Anieth Judith ; Acosta Salazar, Diana PatriciaLa salud mental en cada ser humano es manejada de formas diferentes, las enfermedades mentales pueden ir desde una simple depresión hasta un episodio de manía que saque al paciente de sus tres esferas en las que normalmente debe estar. La adolescencia es una de las etapas de la vida en la que se ve más afectada la salud mental por los cambios que el cuerpo sufre y las situaciones que de una u otra forma toca enfrentar, un ejemplo seria entrar en periodo de gestación en esta etapa de la vida. A través de esta investigación se busca describir el afrontamiento del periodo de gestación en las adolescentes puesto que estas pacientes es posible que estén afectadas física, psicológica, cognitiva y emocionalmente. Por lo anterior su salud mental va a sufrir un deterioro, teniendo un desequilibrio y una mala adaptación activa y suficiente que les permita interactuar con su medio, proporcionando su bienestar individual. Se plantea un estudio descriptivo de corte Cuantitativo, describiendo cada una de las variables que ayudan a identificar en que incide la problemática, es claro acertar en la falta de desinformación que manejan los adolescentes siendo más vulnerables la población con estrato socioeconómico bajo debido a la poca accesibilidad que se tiene a una educación o un plantel educativo donde puedan ser formados.
-
ItemAgenesia e Inclusión de Terceros Molares según la Clasificación de Pell & Gregory y Winter en Pacientes de la Clínica Odontológica de la Universidad del Magdalena(Universidad del Magdalena, Odontología, 2013) Dangond, Gina ; Morales, Carlos ; Salgado, Sindy ; Guzmán, Gustavo ; Paredes Bermúdez, MartaEstudios científicos demuestran que la inclusión de los terceros molares en muchos casos conlleva a la aparición de alteraciones en el sistema estomatognático, trayendo como consecuencia su desequilibrio. Estas inclusiones probablemente son causadas por disminución del tamaño de los maxilares, debido a cambios de hábitos alimenticios reduciéndose el espacio retromolar, lo que dificulta la erupción normal de estos órganos dentarios, produciendo así patologías o molestias por comprometer estructuras orofaciales próximas. Así mismo la agenesia ha sido también un tema de investigación debido a la desaparición del tercer molar, sea por causas genéticas o evolutivas. Por tal motivo se quiso identificar entre la población femenina y masculina, y a qué edad se presentan dichas alteraciones en los pacientes que asistieron a la Clínica Odontológica de la Universidad del Magdalena en el periodo 2012. Los resultados fueron obtenidos mediante la aplicación de un instrumento y analizados en un estudio descriptivo. La muestra consistió en 218 historias clínicas con sus respectivas radiografías panorámicas de pacientes entre los 18 y 25 años de edad, logrando datos estadísticos acerca de la patología de agenesia e inclusión de los terceros molares. Los resultados demuestran que la prevalencia de agenesia es del 8%, se presentó en su mayoría en el órgano dentario 28 con un porcentaje de 11%, con relación al género fue mayor en mujeres que en hombres en un porcentaje de 9,1% y a la edad de 20 años. La inclusión dental que se encontró fue de 39,2% en su mayoría en los terceros molares inferiores en un porcentaje de 53,6% en el órgano dentario 38 y 54,1% en el órgano dentario 48. En cuanto a las patologías locales asociadas, la pericoronitis se observó con una prevalencia de 32.9%, la reabsorción ósea que se obtuvo fue de 12.7% aunque en los órganos dentarios inferiores fue de 24.3% para cada uno, no se evidencio ningún tipo de lesión periapical como quistes, lesiones neoplásicas o tumores malignos. Estos datos serán aportados a la clínica odontológica y servirán como base para futuras investigaciones.
-
ItemAlteraciones dentales en radiografías panorámicas en la clínica de Odontopediatreía Unimagdalena(Universidad del Magdalena, Odontología, 2011) Arzuza Carreño, Judith ; Perea Turizo, Linamary ; Rey Rueda, Marxi Naydu ; Peñaloza Linero, Marcela Liliana ; Paredes Bermúdez, MartaEl presente estudio surge como respuesta a la necesidad de determinar la prevalencia de las alteraciones dentales de número, forma, tamaño, posición y erupción observables en radiografía panorámica en pacientes atendidos en la clínica de odontopediatría de la Universidad del Magdalena. Se realizó un estudio descriptivo, de serie de casos, transversal. Se revisaron 478 historias clínicas, de los cuales 140 con sus respectivas radiografías panorámicas cumplieron con los criterios de inclusión o exclusión. A partir de la revisión realizada se encontraron 336 casos de alteraciones dentales observables en las radiografías panorámicas en 140 pacientes lo que equivale a 29,9% de prevalencia. Entre los resultados se obtuvo que la agenesia dental fue la alteración más prevalente con 122 casos (36,6%), mientras que el grupo de anomalías dentales más afectado fue el de posición con 165 casos (49.1%). En el género prevalece el sexo femenino con 185 casos (55,1%), la edad que prevalece es de 10 años con 68 casos (20,2%), el número de diente permanente que prevalece es el nº 22 con 41 casos (13,0%); el número de diente deciduo que prevalece es el nº 52 y 82-83 con 3 casos (14,3%) cada uno. El maxilar más afectado fue el superior con 176 casos (52,4%). Al comparar los diagnósticos radiográficos escritos en las historias clínicas y los observados por los examinadores, prevalecieron los diagnostico radiográficos acertados con 187 casos (55,7%) y la alteración dental que menos se diagnosticó fue la agenesia dental con 81 casos (54,4%), y la que mayor fue diagnosticada fue la rotación con 62 casos (33,2%).
-
ItemAnálisis comparativo de medidas cefalométricas en radiografías panorámicas entre pacientes sanos y con disfunción de Atm de la clínica odontológica de la Universidad del Magdalena.(Universidad del Magdalena, Odontología, 2014) Botello Cuello, Jelianis Sainis ; Gutiérrez Monterrosa, Dayana Patricia ; Venera Ponton, Diana Karina ; Berdugo De La Cruz, Harold JoséEn el presente estudio se hizo una comparación de diferentes estructuras en sus lados derechos e izquierdos en pacientes sanos y con desplazamiento discal con reducción, como lo son: los cóndilos en su forma, altura y ancho, las ramas Análisis comparativo de medidas cefalométricas en panorámicas 19 mandibulares en su altura y ancho, las eminencias maxilares articulares en su angulación, el cuerpo mandibular en su ancho y estos a su vez se compararon entre los datos obtenidos para los pacientes sanos y los datos obtenidos para los pacientes con deslazamiento de disco con reducción, para saber la variabilidad, igualdad o semejanza entre ellos y establecer de esta manera la viabilidad de la radiografía panorámica como un coadyuvante en el diagnóstico de desplazamiento discal con reducción. El objetivo general de la investigación es establecer diferencias de patrones cefalométricos de estructuras de la articulación temporomandibular, cuerpo y rama mandibular bilateral entre pacientes sanos y pacientes con desplazamiento discal con reducción.
-
ItemAnsiedad en familiares de pacientes hospitalizados en Unidades de Cuidados Intensivos adultos, Santa Marta 2008(Universidad del Magdalena, Enfermería, 2009) Echenique Orozco, Olga ; Fierro Barón, Keatsheline ; Ospina Villamizar, Viviana ; Montoya, Margarita ; Gonzalez, TatianaEl objetivo de este estudio consistía en describir los niveles de ansiedad presente en familiares de pacientes ingresados en las Unidades de Cuidados Intensivos adultos de la ciudad de Santa Marta en el año 2008, utilizando el instrumento de valoración de la ansiedad estado y rasgo IDARE. Metodología: Estudio descriptivo de corte transversal, de carácter intencional (no probabilístico), donde se tomó 50 familiares en primer grado de consanguinidad y afinidad asistentes a las Unidades de Cuidados Intensivos del Hospital Fernando Troconis, Clínica Mar Caribe y Clínica El Prado de la ciudad.
-
ItemAplicación actual del uso clínico del láser en los programas de odontología de un grupo de Universidades de Colombia.(Universidad del Magdalena, Odontología, 2017) Cabrera Meneses, Shirly ; Carrascal Restrepo, Ligia ; Cuello Noriega, Laura ; Manotas, Ivan ; Clínica odontológica de la Universidad del MagdalenaLa presente investigación que con el título aplicación actual del uso clínico del láser en los programas de odontología de un grupo de universidades de Colombia nos lleva con una metodología de una revisión bibliográfica documentada de especialistas que en la práctica clínica se presenta la siguiente situación la cual no es muy común, debido a que esta es una terapia no muy usada en la actualidad. el uso del láser como herramienta en las diferentes patologías, en tejidos blandos en la cavidad bucal, se ha propuesto como una innovadora opción terapéutica debido a sus beneficios; acelera y facilita el proceso de cicatrización, disminuye la inflamación y hemorragia, así como factores de riesgo de infección y estrés. la aplicación del láser en la odontología debe basarse en el conocimiento de una serie de procesos físicos y biológicos que dependen de diversos factores. se ha notado el incremento del uso del láser en la odontología como una herramienta muy importante para el tratamiento de lesiones en la cavidad bucal. se concluye que el uso del láser en los tratamientos odontológicos genera múltiples beneficios a los pacientes, entre los cuales están: ausencia de dolor en la mayoría de los casos evitando el uso de anestesia, disminución significativa del sangrado, rápida cicatrización, la recuperación es más rápida y disminución de analgésicos, etc. esto genera gran satisfacción en el paciente, de acuerdo la eficiencia del tratamiento
-
ItemAsociación entre el uso del piercing bucal y la aparición de alteraciones dentales y periodontales en estudiantes de Antropología, Cine y Audiovisuales de la Universidad del Magdalena durante el periodo 2011 – I y 2011 – II(Universidad del Magdalena, Odontología, 2012) Garcia Galeth, Sindy ; Romero Pitre, Irina ; De la Hoz Perafan, RenataSe realizó un estudio descriptivo correlacional de corte transversal, donde se tomó como muestra inicial a todos los estudiantes matriculados durante ese periodo en el programa de antropología, cine y audiovisuales que utilizaran piercing en cavidad oral, se calculó una muestra de 26 estudiantes a través de una formula estadística, los cuales fueron seleccionados debido a que cumplieron con los criterios exigidos para este estudio, asumiendo un nivel de confianza del 95%. La colocación del piercing en cavidad oral da origen a complicaciones inmediatas y complicaciones tardías por parte de los tejidos circundantes a tener en cuenta las reacciones adversas a largo plazo ¨tardías¨ posterior a la colocación del piercing destacándose recesión gingival y cracks del esmalte o fracturas dentales asociadas al uso del piercing por el choque constante del metal contra las estructuras duras del diente.
-
ItemAsociación entre la desnutrición y la presencia de labio y/o paladar hendido no sindrómico en una población pediátrica en Cartagena.(Universidad del Magdalena, Odontología, 2015) Paternina Moguea, Elly ; Tovar Jimeno, Jennifer ; Castro Larios, Luis ; Paredes Bermúdez, Marta ; Población pediátrica en Cartagena.El objetivo general de esta investigación es describir cual es la posible asociación entre la presencia de labio y paladar hendido no sindrómico con el estado nutricional en pacientes pediátricos en Cartagena. El labio y paladar hendido son malformaciones del complejo cráneo facial de origen multifactorial que pueden presentarse de manera aislada o acompañada de algún síndrome. Esta malformación representa un problema de salud pública dado que genera alteraciones estéticas, funcionales, psicológicas y sociales en quienes la padecen. Aunque a nivel nacional es conocida la prevalencia de labio y/o paladar hendido (que es de aproximadamente 1 de cada 1000 nacidos vivos) (Mondragón, 2014), no hay datos epidemiológicos que muestren prevalencia de esta malformación en el Caribe Colombiano. Por otra parte, la deglución es un proceso que puede ser dividido en tres fases basándose en la localización anatómica del bolo: una fase oral, una fase faríngea y una fase esofágica (Chen, 2009). La fase oral de la deglución implica el moldeo de alimentos y saliva en un bolo, forzándolo hacia la parte posterior de la cavidad oral por la presión generada de la lengua contra el paladar (Gilbert, 2007). Varios estudios han reportado que el labio y/o paladar hendido es una incapacidad multifacética dependiendo del tipo, gravedad y localización de la hendidura, ya que los pacientes afectados no generan la presión negativa suficiente en la boca para una correcta succión y posterior deglución, por ende, estos pacientes presentan dificultades funcionales en la alimentación, lo que a menudo conlleva a que estos pacientes presenten retraso en el desarrollo y crecimiento físico(Hotz’s M, 1976; MM., 1973, 1983). De acuerdo con la OMS y el UNICEF, los bebés deben ser amamantados solamente con leche materna hasta el final de los seis meses cada vez que lo requieran (Europe., 1999). La lactancia materna es considerada como uno de los indicadores de salud en los niños (A., 2001), ya que disminuye la tasa de mortalidad por enfermedades infecciosas, de las vías respiratorias y la diarrea, y por lo tanto la morbilidad y mortalidad global (Betran, 2001). En la actualidad no se cuenta con una literatura científica a nivel nacional donde se relacione la presencia de labio y/o paladar hendido en pacientes pediátricos con el estado nutricional, por esto resulta importante describir la posible asociación entre la desnutrición con la presencia de labio y paladar hendido no sindrómico en pacientes pediátricos en Cartagena. Debido a que esta población no ha sido objeto de estudio de esta índole se desconocen cuáles son los demás eventos en salud que presentan estos pacientes, los cuales pueden están o no asociados al labio y paladar hendido y demás hendiduras orofaciales. Las autoridades distritales en salud y demás entes competentes desconocen este panorama, como tampoco se ha indagado sobre el estado o grado de nutrición en los pacientes con labio y paladar hendido no sindrómico durante los primeros meses de vida. Por otro lado, nuestra Alma Máter y las autoridades distritales en salud deben comprender cuales son las condiciones que padecen este grupo de pacientes con el fin que este evento en salud sea tenido en cuenta dentro de las actividades de atención primaria en salud ya que hace parte integral del desarrollo socioeconómico general
-
ItemAtención Odontológica en el consultorio de la Institución Educativa Distrital Escuela Normal Superior María Auxiliadora, Santa Marta 2019-I Grado 5-D Libre De Caries(Universidad del Magdalena, Odontología, 2019) González Pachón, Ligia Isabel ; Bustillo Verbel, Rosa Lia ; Institución Educativa Distrital Escuela Normal Superior María AuxiliadoraEste proyecto tiene como finalidad la educación en salud oral como medio estratégico para la promoción y prevención de la Caries dental en las estudiantes de básica primaria y secundaria de la Escuela Normal superior María Auxiliadora mediante ayudas didácticas y charlas a cuidadores y niños encaminándolos al cuidado y preservación de su salud oral, haciendo un enfoque especifico en el grado 5-D.
-
ItemBajo el calor de las espermas, en noches de luna llena, una propuesta terapéutica para el cuidado de las parejas.(Universidad del Magdalena, Enfermería, 2020) Ballesteros Toro, Anyela Sabrina ; Oviedo Cordoba, Haidy RocioEl interés principal de este trabajo es proponer una estrategia terapéutica a partir de la danzo terapia específicamente con la cumbia banqueña, que puede ser utilizada como una metodología complementaria y de apoyo para el fortalecimiento de las relaciones de pareja y desde la perspectiva del cuidado humano, realizando una intervención de Enfermería en donde confluyan las bases teóricas y filosóficas de cuidado reconociendo no solo el legado ancestral derivado de este baile tradicional sino también esa transformación interna positiva que trasciende en la relación de pareja. Esto exigió inicialmente hacer una recopilación de antecedentes y reconocer la tradición oral de este baile; luego se realizaron entrevistas a parejas y personas que reconocen cada uno de los pasos de la cumbia banqueña en donde se construyó la síntesis narrativa para hacer el proceso de triangulación y estructuración del fenómeno estudiado que permita construir la propuesta de intervención a partir de la puesta en escena de los pasos descritos por los participantes del estudio.
-
ItemCalidad de vida de los pacientes con trastornos mentales del Instituto de Neurociencias del Caribe en el primer semestre del año 2006 en la ciudad de Santa Marta D.T.C.H(Universidad del Magdalena, Enfermería, 2006) Herrera Mercado, Ana Milena ; Acosta Salazar, Diana Patricia ; Mizrahi Villalobos, Linda Dayana ; Gonzalez Noguera, TatianaEn los pacientes con enfermedades mentales en los que se desconoce el origen y la curación de estas, se evidencian alteraciones en su calidad de vida, ya que la estigmatización tanto laboral como social repercute en su bienestar, tendiendo a ser ignorado, rechazado y aumentando su desfavorabilidad en las condiciones de vida y salud; teniendo en cuenta que en muchas ocasiones resulta difícil llegar a la curación total a causa de factores externos, casi siempre sociales, que rodean al afectado. La calidad de vida relacionada con la salud incluye todos aquellos elementos que forman parte integral de la persona y excluye los que existen de manera independiente de ella, aunque puedan interaccionar. En las enfermedades mentales se destacan trastornos del razonamiento, comportamiento, de la facultad de reconocer la realidad y de adaptarse a las condiciones de la vida. A través de esta investigación donde se desataca principalmente la percepción de la calidad de vida de los pacientes con trastornos mentales, se plantean posibilidades de construir protocolos o procesos de atención, basados en las necesidades reales y específicas de los pacientes, direccionados a disminuir o aliviar dichas alteraciones y de esta manera contribuir a la consolidación de una evolución favorable y satisfacción o aceptación de dichos pacientes.
-
ItemCalidad de vida del paciente con enfermedad crónica de hipertensión arterial en la EPS Coomeva Santa Marta 2006(Universidad del Magdalena, Enfermería, 2007) Arenilla Manjarres, Lissette Paola ; Avila Sanjuanelo, Kelina Gisella ; Cucunoba, JobanaLa investigación realizada tiene como objetivo, describir la calidad de vida del paciente con enfermedad crónica de hipertensión arterial en la EPS COOMEVA, en Santa Marta durante el periodo comprendido entre los meses de julio a noviembre del año 2006. El estudio es de tipo descriptivo, cuantitativo de corte transversal; la muestra está conformada por 42 pacientes que cumplieron con los criterios de inclusión. La calidad de vida se midió a través del instrumento propuesto por Betty Ferrell y colaboradores “escala sobre calidad de vida paciente con enfermedad crónica”. El cual consta de 41 items que valoran la calidad de vida del paciente a través de cuatro bienestares: físico, psicológico, social y espiritual. El análisis se basó en responder la pregunta, ¿Cómo es la calidad de vida del paciente con enfermedad crónica de hipertensión? Para el análisis de los datos se utilizó el programa SPSS versión 11.5. El sexo que predominó en la población estudio fue el femenino con un porcentaje de 62%, la edad media de los participantes fue de 31 a 59 años, el 46% con un estrato socioeconómico medio bajo, el 28% con un nivel de escolaridad bajo, el 55% con más de 37 meses de diagnóstico. El valor más alto de calidad de vida se encuentra representado en el bienestar espiritual donde los resultados demuestran que este bienestar no representa ningún problema para el paciente; a la vez se identificó que el bienestar físico, se encuentra ligeramente alterado, demostrada por la salud física en general que es considerada por los pacientes en estudio como mala. Cabe resaltar que el bienestar psicológico no representa ningún problema para el paciente, puesto que este no siente ansiedad con respecto a su enfermedad, manifiesta que su calidad de vida es buena, siente mucha felicidad, no ha presentado cambios en su apariencia física, referente al bienestar social, siente apoyo por parte de otros, su enfermedad no interfiere con sus relaciones personales, con su empleo ni en el hogar a la vez no se siente aislado con el diagnóstico de la enfermedad. Los resultados obtenidos demuestran que la funcionalidad de la familia es un factor que influye en la asistencia del enfermo. Son variables facilitadoras el afecto, el apoyo mutuo y la participación que otorga la red familiar.
-
ItemCalidad de vida del paciente con insuficiencia renal crónica en hemodiálisis, clínica Nefrología LTDA, Santa Marta septiembre-noviembre 2006.(Universidad del Magdalena, Enfermería, 2007) Bornacelli Sanjuanelo, Leidys ; Gomez Mancilla, Erika Sugey ; Rivas Castro, AnethLa presente investigación tiene por objetivo, describir la calidad de vida del paciente con insuficiencia renal crónica en tratamiento de hemodiálisis, que asiste a la Clínica Nefrología Ltda. Se trata de un estudio descriptivo, cuantitativo de corte transversal; la muestra está conformada por 84 pacientes, quienes cumplieron con los criterios de inclusión, entre los meses de septiembre - noviembre 2006. En esta investigación se tuvieron en cuenta los aspectos éticos, se obtuvo el consentimiento informado de forma verbal, lo cual permitió la libre decisión de participar o no en este estudio. El análisis se basó en responder la pregunta, ¿cómo es la calidad de vida de los pacientes con insuficiencia renal crónica en tratamiento con hemodiálisis? Se aplicó el instrumento propuesto por Betty Ferrell y colaboradores: “escala sobre calidad de vida paciente con enfermedad crónica”. El análisis de los datos se llevó a cabo a través del paquete estadístico SPSS versión 13. La edad media de los participantes fue de 36 a 59 años, el 65% fueron del sexo masculino, el 67 % de estrato socioeconómico bajo y el 57% con más de 37 meses de tratamiento. Se encontró problema en el bienestar psicológico en aspectos como contener/lidiar con su vida, cambios en su apariencia y autoconcepto, temor al diagnóstico inicial, ansiedad/desesperación y al retroceso de la enfermedad, y en el bienestar social en la aflicción que la familia siente por la enfermedad, sentir insuficiente apoyo y carga económica. Cabe resaltar que en el bienestar físico no se halló problema con respecto a la fatiga/agotamiento, dolor, y nauseas que padece el paciente al enfrentarse a la enfermedad y en el bienestar espiritual la creencia en Dios fortalece al paciente y lo ayuda a renovar fuerzas para enfrentar la situación. Los hallazgos permitieron evidenciar como las acciones encaminadas al mantenimiento de la salud, por parte de los pacientes tienen impacto nocivo en su calidad de vida, representada en el bienestar físico, psicológico, social y espiritual.
-
ItemCalidad de vida del paciente en tratamiento de Dialisis Peritoneal, clínica Nefrología LTDA, Santa Marta marzo-abril 2008(Universidad del Magdalena, Enfermería, 2008) Barranco, Adriana ; Luran, Tatiana ; Cucunubá, JobanaEsta investigación tiene por objetivo, describir la calidad de vida del paciente en tratamiento de Diálisis Peritoneal, asistente a la clínica Nefrología Ltda. Es de tipo descriptivo cuantitativo de corte transversal; con una muestra de 34 pacientes, entre marzo - abril 2008. En este proyecto se tuvieron en cuenta los aspectos éticos de acuerdo a las recomendaciones éticas nacionales e internacionales, se empleó formato de consentimiento informado y se aplicó el instrumento según por Betty Ferrell y colaboradores: “Escala sobre calidad de vida paciente con enfermedad crónica”. Con el fin de responder la pregunta, ¿Cómo es la calidad de vida de los pacientes en tratamiento de diálisis peritoneal? Para el análisis de los datos se empleó el paquete estadístico SPSS versión 13. Según los resultados en cuanto a los bienestares se encontró una ligera tendencia negativa en el bienestar psicológico y ningún problema en el bienestar espiritual. Los hallazgos permitieron evidenciar que la calidad de vida depende de la armonía de los bienestares físico, psicológico, social y espiritual.
-
ItemCalidad de vida relacionada con la salud bucal en adultos antes y después del tratamiento con prótesis dental fija(Universidad del Magdalena, Odontología, 2022) Correa Bolaño, Andrés Camilo ; Berdugo De la Cruz, Harold José ; De la Hoz Perafan, Renata Paola ; Universidad del MagdalenaObjetivo: Evaluar la calidad de vida relacionada con la salud bucal antes y después del tratamiento con prótesis dental fija en los pacientes de la Clínica Odontológica de la Universidad del Magdalena. Métodos: Se realizó un estudio longitudinal tipo panel que reclutó una muestra consecutiva de 42 pacientes con indicación de rehabilitación protésica fija. La Calidad de Vida Relacionada con la Salud Bucal (CVRSB) se midió con la escala OHIP-14 antes del tratamiento y después de cuatro semanas de instaurada la prótesis. Los puntajes se calcularon según los tipos de prótesis fija (corona individual y prótesis fija de más de 2 unidades), tipo de material (libre de metal y metal-cerámica) y por zona de tratamiento (estético y masticatorio). Resultados: La edad media de todos los participantes fue de 46±10,1. La mayoría de los participantes fueron mujeres (71,4%). Los pacientes con niveles educativos más altos requirieron corona individual, las personas dedicadas a quehaceres domésticos requirieron prótesis con más de un diente a reemplazar. Los pacientes de bajos estratos socioeconómicos tuvieron mayor necesidad de prótesis, igual que los afiliados al régimen de salud subsidiado. Se encontró una mejora general significativa de la CVRSB para todos los pacientes (p<0,001) al comparar las puntuaciones globales antes (19,48±10,26) y después del tratamiento (8,95±6,05). Los pacientes con corona y prótesis fijas de 2 o más unidades tuvieron puntajes similares antes del tratamiento, pero después de este, la mayor disminución del puntaje del OHIP-14 estuvo en el grupo con prótesis fijas de 2 o más unidades. El puntaje de impacto de la CVRSB mejoró más en los pacientes con prótesis libres de metal. Conclusiones: Las prótesis dentales fijas independientemente de su tipo, material o zona de tratamiento se asociaron con una reducción del puntaje del OHIP-14 en todas las dimensiones de la CVRSB. Igualmente, después del tratamiento con prótesis fija dental se redujo la frecuencia de problemas notificados antes del tratamiento.