Ingeniería de Sistemas

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 521
  • Item
    Identificación de partículas con base en análisis de imágenes de los detectores de NovA usando métodos de Deep Learning
    (Universidad del Magdalena, Ingeniería de Sistemas, 2025) Maldonado Agudelo, Rafael Afranio ; Arrieta Diaz, Enrique ; Universidad del Magdalena
    Los modelos de Deep Learning aplicados al análisis de imágenes han sido adoptados recientemente por experimentos de altas energías para la identificación de partículas. El experimento NOvA, que se especializa en el estudio de las partículas elementales llamadas neutrinos, es pionero en el campo de la identificación de partículas con base en Deep Learning. NOvA ha publicado avances científicos usando redes neuronales convolucionales que facilitan el reconocimiento y el análisis de imágenes. Esto ha sido clave en el estudio de interacciones de neutrinos con la materia a través de sus topologías. En ese sentido, NOvA ha desarrollado redes neuronales convolucionales que utilizan estas topologías en la identificación de interacciones sin utilizar algoritmos estadísticos de reconstrucción, cuyas topologías dependen de algoritmos de reconstrucción geométrica. Actualmente, NOvA está desarrollando nuevos modelos de segmentación de instancias que solo dependen del contenido de las imágenes creadas por el experimento. Con estos modelos se busca mejorar la eficiencia en la identificación de partículas con carga eléctrica como los muones y los electrones, los cuales dejan huellas en los detectores que exhiben patrones regulares. Por otro lado, la identificación de piones cargados no ha sido eficiente, ya que sus huellas no son regulares, en general. Para NOvA es de suma importancia buscar caminos que permitan mejorar la identificación de piones cargados, ya que estos son clave en la clasificación de interacciones de los neutrinos, la cual hoy en día presenta discrepancias entre los modelos teóricos y las mediciones experimentales. Con este trabajo se busca implementar un modelo de segmentación de instancias, representativo del estado del arte, para la identificación de piones cargados en interacciones de neutrinos con la materia de los detectores del experimento NOvA.
  • Item
    Actualización del módulo Sanidad Vegetal de la plataforma web Banasoft en la organización C.I Técnicas Baltime de Colombia S.A
    (Universidad del Magdalena, Ingeniería de Sistemas, 2025) Duarte Porras, Miguel ; Payares Becerra, Hugo Alberto ; Martínez, Juan ; Tecbaco
    El presente informe describe el proceso de actualización del módulo de Sanidad Vegetal en la plataforma web Banasoft, utilizada por la organización C.I Técnicas Baltime de Colombia S.A. Esta mejora responde a la necesidad de mejorarla interfaz de usuario y la experiencia de usuario, permitiendo una mejora en la visualización y manejo de los datos. La actualización incluyó el rediseño de interfaces, integración de nuevas funcionalidades y la mejora en el rendimiento del sistema, lo cual facilita el acceso, la consulta y el registro de datos en tiempo real. Además, se aplicaron buenas prácticas de desarrollo web, garantizando una solución más intuitiva, eficiente y alineada con los requerimientos técnicos y operativos de la organización.
  • Item
    Desarrollo RPA
    (Universidad del Magdalena, Ingeniería de Sistemas, 2025) Bermudez Turizo, Andres Felipe ; Escobar Londoño, Manuel José ; Pava Carmona, Luis Alberto
    Durante mis prácticas profesionales en la empresa Outsourcing S.A.S. BIC, desarrollé una solución de Automatización Robótica de Procesos (RPA) utilizando la plataforma UiPath, con el objetivo de optimizar la gestión del correo electrónico del Centro de Excelencia, específicamente relacionado con los servicios prestados a la Superintendencia Financiera de Colombia. La solución automatiza el proceso de depuración de correos electrónicos antiguos y realiza respaldos de los mensajes importantes, liberando así espacio de almacenamiento y reduciendo la carga de trabajo manual. El desarrollo incluyó análisis de requisitos, diseño, implementación, pruebas de carga y documentación, logrando una herramienta escalable y adaptable a otros buzones de correo corporativo. Este proyecto permitió aplicar conocimientos adquiridos durante la carrera y aportó una mejora significativa en la eficiencia operativa de la empresa.
  • Item
    Portal de consulta que permita el acceso a información contractual y de pagos de la Vicerrectoría de Extensión de la Universidad del Magdalena
    (Universidad del Magdalena, Ingeniería de Sistemas, 2025) Herrera Cantillo, Jorge Luis ; Payares Becerra, Hugo Alberto
    Este informe fue realizado mientras realizaba mis prácticas profesionales en la Vicerrectoría de Extensión de la Universidad del Magdalena y tiene como finalidad abordar una problemática recurrente en la fase de contratación, dicha fase involucra al contratista, así como a varios actores responsables del proceso, entre ellos el supervisor, el personal administrativo y el abogado. La principal dificultad encontrada radica en la limitada disponibilidad de la información sobre el trámite, lo que genera una cadena de consultas informales entre los actores, ralentizando el proceso e interrumpiendo el trabajo de quienes si tienen acceso a esta información y además generando incertidumbre en los posibles contratistas. Con el objetivo de corregir estos problemas, se propone la creación de un sistema automatizado que facilite a los usuarios la realización de consultas relacionadas con información contractual o de pagos. Esta propuesta busca centralizar la información, agilizar las consultas, reducir los cuellos de botella en la comunicación y mejorar el control administrativo.
  • Item
    Implementación, evaluación e integración de métodos de optimización para un modelo matemático de una cadena de suministro de queso costeño en una plataforma marketplace
    (Universidad del Magdalena, Ingeniería de Sistemas, 2025) Tarazona Torres, Jeffrey Daniel ; Díaz Bolaño, Idanis Beatriz
    El queso costeño es un producto artesanal, consumido principalmente en la costa caribe colombiana, pero también en el resto del país. Es un producto que no tiene una comercialización apropiada, no existe un proceso formal para su elaboración, ni certificados de entidades regulatorias que prueben su seguridad al consumo. Se propuso un proyecto de investigación para fortalecer la capacidad productiva del queso costeño y otros derivados de los lácteos; esta pasantía de investigación tiene como objetivo general implementar la integración de un método de optimización para resolver un modelo matemático de la cadena de suministro en el marco de dicho proyecto. Para lograr el objetivo general, se diseñó un plan de actividades, que consistió en la formulación de un modelo matemático de optimización de la cadena de suministro, e identificación de las variables que se usan de entrada en la optimización implementada en la plataforma marketplace, la revisión de la plataforma del proyecto, sus actores, y los requerimientos de información para la implementación de los métodos de optimización, la implementación de algoritmos bioinspirados: dos implementaciones propias; enfriamiento simulado (SA) y colonia de hormigas (ACO), y una tercera implementación con la librería pymoo para implementar algoritmos genéticos (GA), y por último, la decisión de cuál es el mejor método para integrar en la plataforma, soportada en evaluaciones de desempeño de los métodos implementados.