Maestría en Logística y Cadena de Suministros

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 4 of 4
  • Item
    Diseño de modelo de negocio para pequeños agricultores de productos de ciclo corto en el Departamento del Magdalena aplicando dinámica de sistemas
    (Universidad del Magdalena, Maestría en Logística y Cadena de Suministros, 2023) Bernal Jiménez, Yuly Andrea ; Flecher Barriento, Diana Carolina ; Pérez Pimienta, Ángel Javier ; Valdeblanquez Diaz, Jorge Saul ; Salcedo Ramírez, Pedro Luis ; González, Leonardo
    Este proyecto es una propuesta de un modelo de negocio para pequeños agricultores de productos hortofrutícolas y de ciclo corto en el departamento del Magdalena que les permita comercializar sus productos sin intermediarios al cliente final; adicional a esto, se implementó la dinámica de sistemas para analizar la interacción entre los actores y los distintos canales de comercialización, de esta manera se valida el modelo de negocio propuesto. Este trabajo busca proponer un modelo de negocio que facilite el proceso de venta de los productos por parte de los pequeños agricultores del Magdalena enmarcados en el proyecto E-commerce en asocio con la Cámara de Comercio y la Universidad del Magdalena. La metodología para este estudio es mixta debido a que se utilizaron técnicas de análisis y recolección de datos cualitativos y cuantitativos con la finalidad de analizar las variables objeto de estudio. La materia prima que se utilizó fueron 33 encuestas a pequeños productores como prueba piloto, encuestas enmarcadas en el proyecto anteriormente mencionado, al igual que bases de datos de entidades gubernamentales, Cámara de Comercio, y estudios previos de investigación.
  • Item
    El tráfico de contenedores en el Caribe colombiano. Una aproximación al estudio de Competitividad del Puerto de Santa Marta.
    (Universidad del Magdalena, Maestría en Logística y Cadena de Suministros, 2023) Pabon Noguera, Adriana del Socorro ; Gonzalez Rodriguez, Leonardo José ; Universidad del Magdalena
    El comercio internacional se ha convertido en una de las actividades económicas fundamentales para todos los Estados. Su nivel de crecimiento se ha visto reflejado en la firma de Tratados Comerciales Internacionales, en la apertura y globalización económica, la expansión hacia mercados emergentes y una nueva configuración del transporte marítimo internacional en donde la Cuenca del Caribe es de vital importancia en las transacciones marítimas. Particularmente la importancia que reviste el Caribe Colombiano, siendo la entrada o la esquina geográfica de América del Sur. En el contexto del transporte marítimo, dos hitos que han contribuido al desarrollo de esta modalidad del transporte de mercancías, uno tiene un apoyo sustancial en el desarrollo del contenedor como unitarización de la carga, lo que ha facilitado su dinamismo, extensión, especialización en las formas de organización de los empresarios del transporte y especialmente en la simpleza de la parte contractual. Y, desde luego el incremento de las operaciones de compra y venta internacional que soporta la apertura económica, atender la demanda de servicios puerta a puerta y las tendencias globales de crecimiento del comercio mundial cuyo valor se presagia en un aproximado 5% de crecimiento anual (Organización Mundial del Comercio, 2021). Aunque con la crisis de la Covid -19, y la estela que ha dejado a su paso, deberá reformularse esa predicción. En la misma línea del transporte por mar, son los puertos la infraestructura que permiten la entrada y salida de las mercancías, además el eslabón en el que un país desarrolla su comercio exterior. Sin embargo, existen notables diferencias que permiten a ciertos puertos destacar en la logística, localización geográfica, equipamiento, nivel de servicios, versatilidad en su operación, terminales asociadas a los tipos de mercancías, multimodalismo, e incluso las políticas públicas gubernamentales, por lo que definir qué tan competitivo es cada puerto respecto a otros (ya sean locales, nacionales o regionales), es una decisión difícil de tomar basándose únicamente en los movimientos. Para este proceso de investigación, se han escogido el tráfico de contenedores, teniendo en cuenta la importancia que ha adquirido en el transporte marítimo internacional, como principal modo de transporte de mercancías. Debido al dinamismo del contenedor, su alto grado de sistematización, estandarización de la carga, manipulación portuaria y la organización necesaria para que el intercambio de estos entre los modos de transporte terrestre y marítimo se produzca en las mejores condiciones de rapidez, eficiencia, seguridad, cada vez resulta más valioso comparar terminales cercanas y medir el nivel de competitividad entre ellas tanto para el trasbordo como para el contexto de import/export.Se ha entendido por competitividad, la capacidad de una empresa para superar y generar mayor riqueza que los competidores en mercados internacionales. Estudios económicos, han desarrollado ampliamente este concepto para el sistema productivo en general y desde hace unos 25 años se viene aplicando las diferentes metodologías al transporte marítimo en general
  • Item
    Análisis de viabilidad para la implementación de una plataforma logística en el municipio de Ciénaga - Magdalena
    (Universidad del Magdalena, Maestría en Logística y Cadena de Suministros, 2021) Aguas Palencia, Gabriel Ignacio ; Chinchilla Ibarra, Ricardo Alfonso ; Montoya Berbén, Gilberto ; Balza Franco, Vladimir Igor ; Caicedo Solano, Néstor Enrique
    Este trabajo consiste en la evaluar la viabilidad de la implementación de una plataforma logística en el municipio de Ciénaga - Magdalena, a través de un modelo de programación mixto entero, que nos permite minimizar los costos de la operación de transporte de carga entre los puertos de Santa Marta y Barranquilla y el interior del país integrando los modos de transporte por carretera y por vía férrea, en una operación de transporte multimodal bidireccional.
  • Item
    Optimización de la cadena de suministro de una planta de corte y doble de acero, basado en un modelo estadístico de estimación de la demanda de acero figurado
    (Universidad del Magdalena, Maestría en Logística y Cadena de Suministros, 2021) Uribe Henriquez, Jesus Anibal ; González Rodríguez, Leonardo Jose
    El presente trabajo, plantea una solución al problema de optimización de cortes unidimensionales para la industria siderúrgica en lo concerniente a los productos transformados como el Acero Figurado. Se aplican conceptos como el Análisis Estadístico, Modelación Matemática, Construcción de una Heurística y Simulación Discreta, para recrear el escenario productivo y realizar experimentos que permitan diseñar una adecuada cadena de suministro. Se busca que la demanda de clientes pueda ser satisfecha con la utilización de menor cantidad de materia prima, logrando así un rendimiento del proceso eficiente que contribuya a los márgenes del negocio.