Investigaciones arqueológicas en los predios de la Universidad Del Magdalena
Archivos
Fecha de Publicación
Autor(es)
Director(es)
Título de la revista
Revista ISSN
Título del volumen
Editor(es)
Resumen
La internacionalización de la arqueología colombiana a partir de los años ochenta y noventa se dio con la realización de maestrías y doctorados en las universidades norteamericanas por parte de las nuevas generaciones de arqueólogos, quienes a su regreso, y a su inmediata incorporación a los diferentes departamentos de antropología existentes en Colombia, se dieron a la tarea de impulsar nuevas corrientes de investigación a la luz de los nuevos paradigmas: arqueología procesual, arqueología post-procesual, y más recientemente la arqueología simétrica (Gnecco, 2003a). Esto generó todo un movimiento en los diferentes programas de antropología que permitió a los estudiosos de la arqueología ponerse a tono con los debates de la comunidad científica mundial. Uno de estos temas son las diferencias teóricas y metodológicas entre arqueología clásica y los paradigmas modernos. Lo que el "dato arqueológico", constituye para cada uno de ellas, la forma de ser analizado e interpretado, constituyen en la actualidad un elemento definitivo en el quehacer de la arqueología nacional (Ibíd.).