Antropología

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 297
  • Item
    Sí, soy negro-marica-barrial y ¿qué?: Construcción de identidades y subjetividades mariconeadas, racializadas y barrializadas en la ciudad de Santa Marta (Magdalena, Colombia)
    (Universidad del Magdalena, Antropología, 2025) Gutiérrez Barrios, Guillermo Rafael ; Esguerra Muelle, Camila
    En el análisis de mi construcción subjetiva e identitaria, siendo negro, marica y barrial, surge la necesidad de apropiarme de la academia con sus herramientas y métodos, en aras de generar espacios de diálogo, en la búsqueda de un mayor entendimiento sobre las vidas que habitamos el margen de la blanquitud. Esta investigación, emerge como propuesta política, antirracista y anti hetero-sexista, pretendiendo increpar e incomodar el conocimiento academizado y a quienes lean el documento, buscando, además, hacer de la teoría un espacio accesible a todxs. En este sentido, decido trabajar una autoetnografía-colaborativa, abdicando a toda lógica extractivista, cientificista, racista y positivista. Apostando a un ejercicio investigativo de co-construcción dialógico, junto a tres sujeto-xs, quienes también se autorreconocen como negros y afrodescendientes, por fuera de la heterosexualidad y atravesados por la experiencia de la barrialidad y/o el barrio. Partiendo de una lectura y análisis entrecruzado para identificar las prácticas socioculturales de coerción ejercidas desde el discurso moderno y narrativas disciplinares, ejecutados por las estructuras sociales como (familia, escuela, etc.). Luego me enfoco en las estrategias y espacios de autocuidado y resistencia contra las violencias estructurales y cotidianas como terrenos de enunciación y agenciamiento, como medidas de re-existencia. Por último, quiero resaltar lo urgente e imperativo de nombrar a la blanquitud-moderna y sus apellidos (otras estructuras de dominación), como sistemas ideológicos-civilizatorios-modernos, nombrarlo como una acción que apunte a des-cubrirlos y desarmarlos, apelando a la emancipación colectiva y a una existencia digna.
  • Item
    CulturApp: La cultura a un touch
    (Universidad del Magdalena, Antropología, 2024) Contreras Mejía, Alan Andrés ; Cambronel Lozano, José Ignacio ; Duarte Reyes, Soraya María
    En Santa Marta, el patrimonio cultural material inmueble enfrenta desafíos debido al abandono progresivo. Es por ello, que CulturApp nace como una alternativa empresarial en el sector de las industrias creativas y culturales. El objetivo es diseñar un prototipo de aplicación web que utilice gamificación y realidad aumentada para divulgar el patrimonio cultural arquitectónico y mejorar los procesos educativos en los CAT de la ciudad de Santa Marta. La investigación sigue un enfoque mixto, combinando técnicas cualitativas y cuantitativas. Se emplean herramientas como el Tablero de Validación, el Lienzo de Modelo de Negocio Canvas, Árbol de Problema, encuestas, Mapa de la Empatía; además, se ha desarrollado un prototipo funcional de la aplicación bajo la metodología Lean Startup.
  • Item
    Modalidad propia e intercultural: Análisis de las estrategias pedagógicas implementadas por el ICBF en la atención a la primera infancia, en la zona rural del municipio de Manaure, La Guajira
    (Universidad del Magdalena, Antropología, 2025) Hernandez Gamez, Claudia Patricia ; Carrasquilla, Deibys
    El siguiente informe es una mirada desde la antropología a los modelos pedagógicos del ICBF en la modalidad propia e intercultural y su relación con los usos y costumbres del pueblo wayuu. La investigación tuvo como objetivo analizar las características de las estrategias pedagógicas del ICBF y como se adaptan al contexto socio cultural de las comunidades indígenas del municipio de Manaure, La Guajira. De esta manera generar una visión más clara de la ejecución de programa de modalidad propia e intercultural en zona rural y así generar espacios donde se escuchen las voces que muestren este proceso como una fotografía sobre un pueblo que lucha en un mundo de cambios, se adapta a la realidad global, al tiempo en escenarios hostiles y desconocidos, que busca reafirmar su identidad y a la vez integrarse a la sociedad colombiana.
  • Item
    Entornos de riesgo y vulnerabilidad para los niños, niñas y adolescentes víctimas de abuso sexual en la ciudad de Santa Marta
    (Universidad del Magdalena, Antropología, 2025) Alvarado Maestre, Dakna Davraiski ; Ramirez Mendoza, Natalia Ligia
    El objetivo de esta investigación es caracterizar a partir de un enfoque interseccional los factores que construyen un entorno de riesgo y vulnerabilidad para los Niños, Niñas y Adolescentes (NNA) en base a los testimonios y evidencias de las víctimas de abuso sexual, de entre 9 y 14 años reportados en el CAIVAS de la Fiscalía General de la Nación en la ciudad de Santa Marta desde el año 2020 al 2023, para ello, enfoco mi atención en la agencia de estos menores de edad, reflejada en las entrevistas y diálogos que se desarrollan frente al área investigativa del ente, así, a través de un análisis de sus explicaciones, definiciones y pormenorizaciones, describo los patrones contextuales de sus abusos, analizo las intersecciones que fundamentan estos actos y detallo sus percepciones, de modo que, encuentro resultados en todo lo que propician sus voces. Esta investigación pretende visibilizar los contextos más latentes de las conductas abusivas a NNA de la ciudad de Santa Marta y en ello, evidenciar la forma en que los Niños, Niñas y Adolescentes asumen, exponen y confrontan estas realidades sociales que atentan sus derechos y su desenvolvimiento social. En la producción de esta información dotada por menores de edad, espero que, en el campo investigativo se logre apreciar en amplia manera la agencia de los menores de edad para la recepción de información congruente y no alterada, y, en el área social se puedan asumir probables técnicas de prevención de abusos sexuales.
  • Item
    Patrimonio cultural desde los Ette Ennaka y la comunidad de Algarrobo
    (Universidad del Magdalena, Antropología, 2025) Ilias, Yeimer Cervantes ; Londoño, Wilhelm
    En el presente informe, se detallarán las actividades desarrolladas por el estudiante Yeimer Ilias Cervantes, durante el periodo comprendido entre el 05 de septiembre del 2024 hasta el 05 de marzo del 2025 en el Museo Municipal Ette Ennaka, en el cual se buscó fortalecer el patrimonio cultural de la comunidad de algarrobo mediante una exposición permanente, desarrollo de materiales didácticos y la implementación de actividades educativas. El objetivo principal de este informe consiste en detallar las actividades realizadas bajo la dirección del practicante, las cuales se dividieron en seis fases, una fase por cada mes de práctica. Finalmente, con la intensión de soportar el trabajo realizado se adjuntarán los anexos correspondientes a cada actividad desarrollada.