Antropología

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 215
  • Item
    La construcción de un paraíso: el Parque Nacional Natural Tayrona en la Sierra Nevada de Santa Marta, Colombia
    (Universidad del Magdalena, Antropología, 2024) Rodriguez, Merari ; Alfaro, Ronald
    El desarrollo de este informe investigativo revisa a través el análisis cualitativo el viaje exploratorio de los viajeros franceses del siglo XIX la como precursores del turismo de naturaleza o ecoturismo en la Sierra Nevada de Santa Marta paralelamente a las prácticas turísticas en el Parque Nacional Natural Tayrona. A través un análisis comparativo entre a) los relatos de los viajeros franceses Eliseo Reclus y Charles Saffray del siglo XIX a la Sierra Nevada de Santa Marta y b) las experiencias documentadas en blogs en internet de viajeros que visitaron el Parque Nacional Natural Tayrona entre los años 2010 y 2019.
  • Item
    Historia social de Salamina, Magdalena: economía ribereña, narrativa y modernización a mediados del Siglo XX
    (Universidad del Magdalena, Antropología, 2024) Gregory, Alvaro ; Carrasquilla, Deibys
    El presente trabajo de investigación se enfoca en las actividades económicas y sociales ribereñas del municipio de Salamina (Magdalena) durante la mitad del siglo XX. Este estudio busca reconocer las características de la experiencia de la economía ribereña en esta población y cómo se generó una bonanza económica, que es considerada un hito de desarrollo regional y de transformación en la dinámica poblacional de sus habitantes. Ahondaremos en un contexto histórico muy particular de la Región Caribe colombiana, mucho antes de la construcción de grandes obras de infraestructura y más bien surcando las aguas del río Magdalena y recorriendo las trochas que comunican los asentamientos ribereños, los puertos fluviales de municipios del Bajo Magdalena que dinamizaban sus economías a partir de lo que traían los vapores y grandes “johnson´s”. Asimismo, ahondaremos en las manifestaciones culturales de la época y trataremos de ligarlas a procesos históricos globales en las que estaban envueltas. Se resalta la importancia de este ejercicio investigativo de corte antropológico porque permite reconocer las sutilezas de la cultura anfibia y la economía ribereña, además de reconocer a los habitantes de esta población como agentes actores y sujetos de la historia del río colombiano.
  • Item
    Efectos del paramilitarismo en la dieta de una comunidad campesina de Morindo, municipio Los Córdobas
    (Universidad del Magdalena, Antropología, 2024) Arrieta Vega, Ivana ; Castellanos Gutiérrez , Daniel
    La alimentación es uno de los ejes centrales de la vida de los seres humanos, es esencial para el crecimiento y desarrollo de las funciones biológicas de los individuos, los mantiene sanos y permite que realicen sus actividades diarias de la manera adecuada. Además de eso, la alimentación excede lo biológico, también es cultural, trazamos símbolos y creencias en torno a la alimentación, la incluimos en nuestras dinámicas sociales, religiosas y económicas, entre nuestros pares y otros grupos humanos. Ahora bien, la manera en la cual nos relacionamos con nuestro entorno, dicta mucho en las formas en las que construimos nuestras dietas, por lo que tanto las perturbaciones ecológicas como sociales pueden causar crisis bioculturales en nuestras culturas alimentarias modificando los patrones alimenticios y promoviendo o agravando los niveles de inseguridad alimentaria. El objetivo del presente trabajo es, diagnosticar los efectos de la violencia paramilitar en los patrones alimentarios de la comunidad campesina de la vereda Morindo Santana, teniendo en cuenta los momentos previos a la llegada de los paramilitares, durante su consolidación en el territorio y después de su desmovilización. Mediante una caracterización de la dieta, frecuentar la ingesta alimentaria, examinar las redes y estrategias de acceso a recursos e indagar los niveles de seguridad alimentaria. En el estudio se encontró que en la comunidad no se han dado cambios significativos en los patrones de la dieta a través del tiempo, manteniendo el cultivo y consumo de 3 alimentos en específico, el plátano, la yuca y el ñame. En conclusión, uno de los efectos colaterales de la violencia paramilitar dentro de la comunidad morindolera, fue y sigue siendo la concentración de tierra, lo que ha obligado a los campesinos a reducir en cantidad y seleccionar cuidadosamente sus cultivos.
  • Item
    Aplicación metodológica en el marco del Proyecto TRAJECT con comunidades de afectación directa e indirecta de la actividad minera de la región Caribe Colombiano.
    (Universidad del Magdalena, Antropología, 2024) Pardo Velásquez, Carlos ; Almanza Hernandez, Roberto
    Este informe de investigación, producto de una pasantía en 2021, se desarrolló en el marco del lanzamiento oficial del Centro Transnacional para las Transiciones Justas en Energía, Clima y Sustentabilidad, financiado por el DAAD alemán. Con el objetivo de abordar los desafíos del modelo minero-energético en el Caribe Colombiano, el primer capítulo establece bases teóricas sobre el extractivismo y los conflictos socioambientales. El segundo capítulo examina las realidades en el corredor minero La Guajira, Cesar-Magdalena, contextualizando geográfica e históricamente las luchas comunitarias ante la expansión extractiva y la transición energética. El tercero detalla el diseño metodológico de las escuelas móviles y el V Foro, eventos centrales en la pasantía. El cuarto capítulo amplifica las voces y reflexiones de las comunidades participantes, identificando retos en la transición energética del Caribe Colombiano. El último capítulo, de conclusiones, sintetiza las reflexiones derivadas de la experiencia y la contribución de investigaciones previas, que permiten aportar unos elementos para la comprensión de la transición energética justa y alternativas al desarrollo lideradas por comunidades en el Caribe Colombiano.
  • Item
    Significados y prácticas de la masculinidad y la paternidad en hombres padres asociados a dos escuelas de fútbol del barrio Galicia en Santa Marta, Colombia
    (Universidad del Magdalena, Antropología, 2023) Infante, Andrea ; Llinás, Raiza
    En Latinoamérica, a partir de la década de los 70, especialmente, en los 90 del siglo XX, diversas investigaciones evidenciaron una marcada división sexual y emocional del trabajo que descansaba sobre una relación jerárquica de poder entre los sexos. Sin embargo, a partir de ciertas configuraciones en el entramado social, como las motivadas por discursos feministas, dichas conductas se modificaron y dieron origen a nuevas relaciones que procuraban desvanecer esa marcada asimetría o inclusive, erradicarla. Dicha multiplicidad de formas se reflejó, particularmente, en lo masculino y el paternar, clasificándose, desde varios autores que las registraron (como los abarcados en el estado del arte), en tres tipos: la hegemónica o tradicional, enmarcada en la desigualdad de género; la alternativa o emergente, tendiente a la equidad, y; la transitoria, donde convergen las anteriores. Tales categorías son relevantes para esta pesquisa, pues sirvieron como lineamiento metodológico y conceptual para el análisis y discusión de los resultados. En este orden de ideas, con el objetivo de comprender cuáles son los significados y prácticas de la masculinidad y la paternidad en nuestro contexto, trabajé con hombres padres asociados a dos escuelas de fútbol del barrio Galicia en Santa Marta, Colombia, Asimismo, conocí sus percepciones sobre el ejercicio de su hombría y el paternar, analicé el proceso de construcción de estas dinámicas, al igual que delimité los factores que inciden directamente sobre ello (además, evidenciados en los antecedentes) como son la edad, el estrato socioeconómico, el nivel de escolarización y el estado civil. Lo anterior, a través de observación y diálogos informales y luego, de entrevistas semiestructuradas. Destaco como hallazgo principal que ambos elementos en cuestión son transitorios, aunque, las proporciones entre los rasgos hegemónicos y emergentes varían entre sí: la masculinidad tiende a lo tradicional, mientras, la paternidad, se inclina hacia lo emergente.