Balance hídrico y desempeño locomotor en leptodactylus (anura: leptodactylidae), de la región Caribe Colombiana.
Archivos
Fecha de Publicación
Autor(es)
Director(es)
Título de la revista
Revista ISSN
Título del volumen
Editor(es)
Resumen
En anfibios, la disponibilidad de agua es un factor esencial que determina la abundancia, diversidad, distribución y evolución.En los remanentes de Bosque seco tropical de la Región Caribe colombiana se encuentran 4 especies de anuros pertenecientes a la familia Leptodactylidae, los cuales representan una transición de hábitos acuáticos a hábitos terrestres especializados.. El objetivo general de este trabajo fue evaluar el balance hídrico y desempeño locomotor bajo condiciones ex situ de cuatro especies de Leptodactylus del Caribe colombiano a fin de comprender sus adaptaciones a un ambiente seco. Para ello, se determinaron las tasas de pérdida (TPA), absorción de agua por área (TAA), desempeño locomotor (DS) y la sensibilidad del desempeño locomotor ante la deshidratación (SLD), usando niveles de hidratación de 100%, 90%, 80% y 70% del agua de la masa corporal. Se establecieron tasas moderadas de TPA, bajas tasas TAA y baja SLD en comparación con otras familias representativas de regiones áridas del Bosque seco tropical y todos los Leptodactylus mantuvieron la locomoción activa al nivel de hidratación del 70%. Por otro lado, se encontraron variaciones interespecíficas de acuerdo a los niveles de terrestrialidad de las especies. L. fuscus y L. poecilochilus presentaron mejor rendimiento para absorber y evitar la pérdida de agua en relación con L. savagei y L. insularum. L. fuscus y L. poecilochilus demostraron una alta capacidad de locomoción que parecen ser importantes para habitar zonas abiertas en búsqueda de agua. Mientras que L. savagei y L. insularum presentaron el menor DS y la mayor SLD respectivamente, las cuales sugieren ser maneras distintas que restringen la actividad de ambas especies a cuerpos de agua teniendo en cuenta sus hábitos ecológicos. Los resultados de este estudio sugieren que L. savagei y L. insularum son más sensibles y menos tolerantes ante la deshidratación que L. fuscus y L. poecilochilus, por tanto son más vulnerables ante los pronósticos del cambio climático que comprometen los recursos hídricos a corto, mediano y largo plazo.