Biología

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 322
  • Item
    Evaluación espacio-temporal de la diversidad de macroinvertebrados acuáticos en un área protegida: Parque Nacional Natural Tayrona, Colombia
    (Universidad del Magdalena, Programa de Biología, 2024) Bruges, Emilio ; Granados Martínez, Cristian Enrique ; Rodríguez Barrios, Javier
    El presente estudio es el primero en evaluar la diversidad espacio-temporal de macroinvertebrados acuáticos y su relación con las características fisicoquímicas en quebradas del Parque Nacional Natural Tayrona (PNNT), Colombia. Se seleccionaron cuatro quebradas (Mason, Santa Rosa, La Boquita y San Lucas) y se realizaron muestreos en épocas seca y de lluvia, recolectando macroinvertebrados en diferentes microhábitats mediante una red Surber. Se midieron in situ las variables fisicoquímicas y se tomaron muestras de agua para análisis adicionales. Además, se calcularon índices clásicos de diversidad, y se evaluó la diversidad alfa y beta. Los resultados evidenciaron diferencias en las características fisicoquímicas y microbiológicas entre las quebradas, reflejando la influencia de factores geológicos. La diversidad alfa de macroinvertebrados varió significativamente según la quebrada, el microhábitat y la época climática, siendo mayor en Mason, seguida de Santa Rosa, San Lucas y La Boquita. A nivel general, los microhábitats de piedra y hojarasca albergaron mayor riqueza que la grava y la arena, mientras que la época seca presentó mayor diversidad que la de lluvias. Si bien la diversidad beta total entre quebradas fue baja, se identificaron taxones con contribución significativa, convirtiéndolos en potenciales indicadores ecológicos. Mason y Boquita presentaron los valores más altos de contribución local a esta diversidad, albergando un ensamblaje único en ambos sitios. El anidamiento de taxones fue el principal impulsor de los patrones de diversidad beta. En conclusión, este estudio destaca la importancia de considerar variaciones espacio-temporales para comprender la estructura de la biodiversidad acuática en un área protegida como el PNNT.
  • Item
    Densidad poblacional del caracol gigante africano Lissachatina fulica (Gastropoda: Achatinidae) en el flanco norte de la Sierra Nevada de Santa Marta
    (Universidad del Magdalena, Programa de Biología, 2025) Jimenez Vieras, Stefania ; Teran Niño, Maria Fernanda ; Tamaris Turizo, Cesar ; Eslava Eljaiek, Pedro ; Zúñiga Céspedes, Bladimir
    El caracol gigante africano (Lissachatina fulica) es una plaga agrícola, con dieta polífaga, alto potencial reproductivo y rápido crecimiento, lo que le confiere características de resistencia, una gran capacidad adaptativa y de proliferación. Actualmente, este gasterópodo ha sido reportado en distintas localidades del Magdalena tales como Perico Aguao, Calabazo y Parque Tayrona. Es por esto que, esta investigación se enmarca en la necesidad de generar información que pueda ser usada para el establecimiento de estrategias efectivas para el manejo y control de especies invasoras en ecosistemas sensibles, como el que caracteriza a la Sierra Nevada de Santa Marta. El objetivo de este estudio fue determinar la densidad poblacional y la probabilidad de recolecta del caracol gigante africano en el flanco norte de la Sierra Nevada de Santa Marta; además de conocer si existe diferencia espacial de las medidas morfométricas de Lissachatina fulica con el fin de comprender mejor su distribución, abundancia y su potencial impacto ecológico. Se tomaron cuatro medidas de la concha y el peso de 449 individuos recolectados en las veredas Calabazo, Perico Aguao y el Parque Nacional Natural Tayrona. Para llevar a cabo el presente estudio se empleó el método de captura – recaptura, se hizo uso de los programas R Studio y Mark para el análisis de los datos. La mayor densidad se registró en Perico Aguao (98,34 ± 129,2 ind/ m2), la mayor longitud total promedio se encontró en Parque Tayrona (5,94 ± 0,91 cm); mientras que los individuos de Calabazo presentaron una menor densidad y talla (0,91 ± 0,72 ind/ m2); (4,16 ± 1,16 cm) respectivamente. Al finalizar el presente estudio, se logró evidenciar que L.fulica presenta una mayor densidad en Perico Aguao y Parque Tayrona lo que nos indica que la población lleva un largo periodo de tiempo en dicha área, exhibe su capacidad de establecimiento y expansión; finalmente se logró determinar que en los tres sitios evaluados existe una variabilidad en las tallas indicando que las poblaciones están compuestas por múltiples cohortes.
  • Item
    Herpetofauna en el gradiente altitudinal de la cuenca del Rio Fundación, Sierra Nevada de Santa Marta
    (Universidad del Magdalena, Biología, 2024) Santodomingo Ravelo, Lily Margarita ; Rueda Solano, Luis Alberto ; Perez Gonzalez, Jose Luis
    Los gradientes altitudinales ofrecen una excelente oportunidad para estudiar la diversidad de especies y probar hipótesis sobre la composición, estructura y distribución de las especies en diferentes localidades. Este estudio tuvo como objetivo analizar laherpetofauna en cuatro localidades en el gradiente altitudinal de la cuenca del Río Fundación, Sierra Nevada de Santa Marta, registrando los anfibios y reptiles por medio del método de relevamiento de encuentros visuales y búsqueda activa. Utilizamos curvas de rarefacción y extrapolación para estimar la diversidad alfa, mediante los números efectivos de especies. Para la diversidad beta, empleamos análisis de disimilitud de Sørensen y sus componentes de anidamiento y recambio, así como el análisis de Jaccard y el análisis de complementariedad de disimilitud. En el gradiente de la cuenca del Río Fundación, se registraron 64 especies, 28 especies de anfibios, distribuidas en 10 familias y dos (2) órdenes (Anura y Caudata), y 36 especies de reptiles, representadas en 14 familias y un (1) solo orden (Squamata). Las familias más representativas para anfibios fueron Hylidae y Leptodactylidae, y para reptiles, Anolidae y Colubridae. La localidad con mayor riqueza de especies fue Kankawarwa (317 m), seguida de Aracataca (176 m) y Umake (880 m) con igual especies, y finalmente, Kochukwa (1512 m). Los resultados soportan la hipótesis de altitud de Rapoport, donde la diversidad disminuye a medida que aumenta la altitud y también la de dominio medio para la localidad de Umake. La fauna de herpetos en el gradiente mostró una disimilitud del 66%, con un recambio de especies del 59% y un anidamiento del 7%. Las localidades más similares fueron Aracataca-Kankawarwa Umake-Kochukwa, mientras que las más diferentes fueron Aracataca-Umake y Kankawarwa-Umake. Estos resultados amplían el conocimiento sobre la diversidad de la herpetofauna local, fomentando métodos de monitoreo y estrategias de conservación de la población. además, impulsan futuros estudios ecológicos en la Sierra Nevada de Santa Marta.
  • Item
    Métodos evaluativos del crecimiento en las etapas de guardería y trasplante en colonias de Acropora Cervicornis en el Parque Nacional Natural Tayrona
    (Universidad del Magdalena, Biología, 2024) Sanchez Gonzalez, Maria Camila ; Garcia Urueña, Rocio del Pilar ; Garzon Machado, Marco Alexander ; Universidad del Magdalena ; Instituto Colombiano de Crédito Educativo y Estudios Técnicos en el Exterior "Mariano Ospina Pérez" ; Conservación Internacional Colombia ; Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
    Los arrecifes coralinos son ecosistemas complejos afectados por las variaciones ambientales y la actividad humana, siendo la restauración un método que busca recuperar su estructura y complejidad ecológica. Acropora cervicornis ha sido ampliamente utilizada por su rápido crecimiento y por su estado crítico de deterioro. En el proyecto “Un Millón de Corales por Colombia” para el Parque Nacional Natural Tayrona, se establecieron guarderías de línea en los sectores de La Cuevita y El Corredor de Mario, en Bahía Concha. Durante 11 meses se cuantificó el porcentaje de sobrevivencia, crecimiento y productividad de 189 fragmentos a través de tres metodologías: extensión lineal máxima (ELM), extensión lineal total (ELT) y volumen ecológico (E); y dos técnicas: manual y fotométrica. Se trasplantaron 66 colonias en dos categorías de talla (ELT >100 cm y ELT > 30-100 cm) a estructuras metálicas, y mediante el método Structure from Motion se estimó la sobrevivencia y el incremento en área durante 7 meses. En la fase de guardería, la sobrevivencia fue del 52 % y en los métodos de crecimiento ELM mostró tendencia lineal, siendo menor en la técnica manual. ELT y E, mostraron una tendencia exponencial y fueron similares entre las técnicas. La tasa de crecimiento mediante ELT fue de 62,93 ± 44,36 cm/año y la productividad de 24,10 ± 14,39. Durante la fase de trasplante, la sobrevivencia fue del 97 %, con un área total de 2350 ± 673 cm2 y tasas de incremento entre 0,14 y 0,22 m2/año. El uso de fragmentos grandes proporcionan mayor crecimiento, pero menor productividad y se recomienda el uso de ELT fotométrico porque brinda una buena aproximación de la morfología de los fragmentos, reduce el tiempo en campo y es útil para hallar la productividad. En trasplante se recomienda utilizar colonias sanas y de tallas grandes (ELT > 100 cm), ya que favorecen el aumento en cobertura de áreas a restaurar.
  • Item
    La acidificación y su efecto sobre el desarrollo temprano del “bocachico” Prochilodus magdalenae (Steindachner, 1878)
    (Universidad del Magdalena, Biología, 2024) Guardiola Junco, José Luis ; Villamizar Villamizar, Natalia ; Cruz Botto, Sara ; Noisette, Fanny ; Fonciencias y Vicerrectoria de investigación de la Universidad del Magdalena
    Históricamente, el proceso de acidificación de los cuerpos de agua ha sido observado y documentado en el océano y en aquellas especies marinas de dependen de la disponibilidad de carbonatos para la elaboración de conchas y exoesqueletos. Hasta el momento, el número de investigaciones acerca de la acidificación en los cuerpos de agua continentales y su impacto en los peces es significativamente menor, y en Colombia, especialmente escaso. El presente estudio pretendió recabar información acerca del posible efecto de la acidificación sobre el desarrollo temprano del bocachico Prochilodus magdalenae. Dicha investigación se llevó a cabo haciendo uso de un sistema automático para el control de variables IKS. Como diseño experimental se tuvieron en cuenta tres tratamientos con diferentes valores de pH (6.8, 7.2 y 7.6), cada tratamiento tuvo tres réplicas y la duración del estudio fue de 5 días. Como resultado, se obtuvo que el pH bajo ocasionó un retraso de aproximadamente 2 horas en el desarrollo de los embriones, además de causar un efecto en el número de malformaciones (37.8±4.44%), y una disminución significativa de la sobrevivencia (23.88±4.53%). Por lo anterior, se destaca la necesidad de continuar documentando esta línea de investigación y además, de revisar a profundidad los valores de los rangos de pH considerados como óptimos para la cría de la especie.