Biología

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 319
  • Item
    Métodos evaluativos del crecimiento en las etapas de guardería y trasplante en colonias de Acropora Cervicornis en el Parque Nacional Natural Tayrona
    (Universidad del Magdalena, Programa de Biología, 2024) Sanchez Gonzalez, Maria Camila ; Garcia Urueña, Rocio del Pilar ; Garzon Machado, Marco Alexander ; Universidad del Magdalena ; Instituto Colombiano de Crédito Educativo y Estudios Técnicos en el Exterior "Mariano Ospina Pérez" ; Conservación Internacional Colombia ; Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
    Los arrecifes coralinos son ecosistemas complejos afectados por las variaciones ambientales y la actividad humana, siendo la restauración un método que busca recuperar su estructura y complejidad ecológica. Acropora cervicornis ha sido ampliamente utilizada por su rápido crecimiento y por su estado crítico de deterioro. En el proyecto “Un Millón de Corales por Colombia” para el Parque Nacional Natural Tayrona, se establecieron guarderías de línea en los sectores de La Cuevita y El Corredor de Mario, en Bahía Concha. Durante 11 meses se cuantificó el porcentaje de sobrevivencia, crecimiento y productividad de 189 fragmentos a través de tres metodologías: extensión lineal máxima (ELM), extensión lineal total (ELT) y volumen ecológico (E); y dos técnicas: manual y fotométrica. Se trasplantaron 66 colonias en dos categorías de talla (ELT >100 cm y ELT > 30-100 cm) a estructuras metálicas, y mediante el método Structure from Motion se estimó la sobrevivencia y el incremento en área durante 7 meses. En la fase de guardería, la sobrevivencia fue del 52 % y en los métodos de crecimiento ELM mostró tendencia lineal, siendo menor en la técnica manual. ELT y E, mostraron una tendencia exponencial y fueron similares entre las técnicas. La tasa de crecimiento mediante ELT fue de 62,93 ± 44,36 cm/año y la productividad de 24,10 ± 14,39. Durante la fase de trasplante, la sobrevivencia fue del 97 %, con un área total de 2350 ± 673 cm2 y tasas de incremento entre 0,14 y 0,22 m2/año. El uso de fragmentos grandes proporcionan mayor crecimiento, pero menor productividad y se recomienda el uso de ELT fotométrico porque brinda una buena aproximación de la morfología de los fragmentos, reduce el tiempo en campo y es útil para hallar la productividad. En trasplante se recomienda utilizar colonias sanas y de tallas grandes (ELT > 100 cm), ya que favorecen el aumento en cobertura de áreas a restaurar.
  • Item
    La acidificación y su efecto sobre el desarrollo temprano del “bocachico” Prochilodus magdalenae (Steindachner, 1878)
    (Universidad del Magdalena, Programa de Biología, 2024) Guardiola Junco, José Luis ; Villamizar Villamizar, Natalia ; Cruz Botto, Sara ; Noisette, Fanny ; Fonciencias y Vicerrectoria de investigación de la Universidad del Magdalena
    Históricamente, el proceso de acidificación de los cuerpos de agua ha sido observado y documentado en el océano y en aquellas especies marinas de dependen de la disponibilidad de carbonatos para la elaboración de conchas y exoesqueletos. Hasta el momento, el número de investigaciones acerca de la acidificación en los cuerpos de agua continentales y su impacto en los peces es significativamente menor, y en Colombia, especialmente escaso. El presente estudio pretendió recabar información acerca del posible efecto de la acidificación sobre el desarrollo temprano del bocachico Prochilodus magdalenae. Dicha investigación se llevó a cabo haciendo uso de un sistema automático para el control de variables IKS. Como diseño experimental se tuvieron en cuenta tres tratamientos con diferentes valores de pH (6.8, 7.2 y 7.6), cada tratamiento tuvo tres réplicas y la duración del estudio fue de 5 días. Como resultado, se obtuvo que el pH bajo ocasionó un retraso de aproximadamente 2 horas en el desarrollo de los embriones, además de causar un efecto en el número de malformaciones (37.8±4.44%), y una disminución significativa de la sobrevivencia (23.88±4.53%). Por lo anterior, se destaca la necesidad de continuar documentando esta línea de investigación y además, de revisar a profundidad los valores de los rangos de pH considerados como óptimos para la cría de la especie.
  • Item
    Morfoanatomía foliar comparativa en tres especies amenazadas del Bosque seco Tropical, Santa Marta, Colombia
    (Universidad del Magdalena, Programa de Biología, 2025) Martinez Causado, Jhuliett Vanessa ; Pérez Reyes, Gabriela Inés ; Rodríguez Durán, Andrés Sebastián ; Ojeda Manjarrés, Liliana Margarita ; Negritto Chebel , María De Los Angeles
    Las características morfoanatómicas de la hoja son uno de los principales atributos que evidencian la adaptación de las especies a su medioambiente. El objetivo de este trabajo es evaluar las características morfoanatómicas de tres especies en zonas costeras asociadas al bosque seco tropical en Santa Marta, Colombia. Para esto, se midieron 70 caracteres morfoanatómicos foliares, 39 cuantitativos y 31 cualitativos, se aplicaron técnicas histológicas, se elaboraron descripciones morfoanatómicas y se realizaron análisis estadísticos y correlaciones de Pearson entre las hojas de tres especies Leuenbergeria guamacho (Cactaceae), Conocarpus erectus (Combretaceae) y Guaiacum officinale (Zygophyllaceae), a lo largo de la copa teniendo en cuenta la copa superior (zona alta-Luz), intermedia (zona media) y baja ( zona de sombra- baja) de los árboles. Los resultados muestran que, en las tres especies la lámina tiene margen entero, venación pinnada y semicraspedódroma, los estomas se posicionan al mismo nivel de la epidermis, la cutícula es lisa y delgada, paredes celulares engrosadas en las células epidérmicas y drusas estrelladas. Las hojas son anfiestomáticas en L. guamacho y C. erectus e hipoestomática en G. officinale. Las especies C. erectus y G. officinale son plantas C3, tienen parénquima de empalizada y esponjoso y L. guamacho es CAM, con parénquima esponjoso, mesófilo grueso con hojas suculentas. Dichos caracteres determinan las respuestas de las especies siendo esto lo que permite su supervivencia en condiciones extremas de déficit hídrico y salinidad. Se encontraron diferencias entre especies, individuos y copas para diferentes caracteres cuantitativos así, como correlaciones en algunos caracteres para las tres especies. Las especies estudiadas tienen caracteres foliares xeromórficos susceptibles a condiciones del medio, estableciendo relaciones dentro de los mismos.
  • Item
    Analísis microbiológicos y bromatológicos del queso costeño, en el departamento de la Guajira, Caribe Colombiano
    (Universidad del Magdalena, Programa de Biología, 2023) Ribon Pacheco ; Cancio, Lopéz
    El presente informe tuvo como objetivo el estudio de muestras de leche y queso costeño, a través de análisis microbiológicos y bromatológicos, con el fin de evaluar las condiciones higiénico-sanitarias en que se fabrica el queso costeño en el departamento de la Guajira. Los análisis microbiológicos constaron del recuento de colonias de Coliformes, E. coli, Mohos y Levaduras, Staphylococcus aureus coagulasa positiva, Detección de Salmonella y Listeria monocytogenes. Simultáneamente, se realizan análisis bromatológicos acerca de la determinación de humedad, grasas, cenizas y proteínas. De este modo, la pasantía de investigación hizo parte del análisis de las muestras del departamento de la Guajira, dividiéndolo en tres subregiones (Norte, Centro y Sur de la Guajira) de las cuales se tomaron las muestras. Con la finalidad de fortalecer la cadena de suministros de productos nativos de la región como lo es el queso costeño, determinado por medio de análisis evaluados en el marco del traslado, conservación y expedición de muestras, dado que estas acciones se convierten en un medio potencial para el desarrollo de microorganismos que sobrepasan los parámetros establecidos en la norma NTC 750 del 2009, la cual establece las definiciones, clasificación y los requisitos que deben cumplir los quesos destinados para consumo directo, incluyendo queso rallado y queso en polvo. Asimismo, también se tuvo en cuenta lo establecido en la norma NTC 399 del 2002, la cual establece los requisitos que debe cumplir la leche cruda como materia prima para su industrialización.
  • Item
    Actualización de las problemáticas enfrentadas por comunidades de pescadores artesanales de las costas Caribe y Pacífica en Colombia
    (Universidad del Magdalena, Programa de Biología, 2023) Castaño Cogollo, María Alejandra ; Saavedra-Díaz,, Lina María ; Jara Baquero, Andrea Carolina ; Universidad del Magdalena ; Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca AUNAP
    En Colombia, la pesca artesanal desempeña un papel fundamental como medio de subsistencia para muchas comunidades costeras y ribereñas; siendo el pilar para la seguridad y la soberanía alimentaria de los pescadores artesanales marino-costeros. Sin embargo, el sector pesquero enfrenta diversas problemáticas (varían según el contexto local o regional), incrementándose en las últimas décadas. Por consiguiente, el presente estudio busca determinar los cambios históricos en los problemas que han incidido en la estabilidad del sector pesquero artesanal marino-costero en Colombia desde el Conocimiento Ecológico Local (CEL) de los pescadores y del conocimiento técnico-científico disponible en nueve comunidades piloto en el país. Para tal fin, se recopiló información secundaria de las dos fases anteriores (2008-2012 y 2014-2015) del proyecto marco “Diagnóstico y formulación de Acuerdos Consensuados de Manejo Pesquero (ACMP) como línea-base al co-manejo adaptativo en comunidades costeras en Colombia” y siguiendo el diseño de muestreo establecido por Saavedra-Díaz (2012), se recopiló información primaria para la tercera fase (2020-2021) mediante ocho grupos focales y un conversatorio aplicado a 133 pescadores artesanales expertos, en cinco comunidades de pescadores de la costa Caribe: Ahuyama, Don Jaca, Las Flores, San Antero, El Roto y cuatro las comunidades en la costa Pacífica: Bahía Solano, Pizarro, Juanchaco, y Tumaco. Fue posible evidenciar que gran parte de las problemáticas que afectan el país están distribuidas en tres categorías: pesquera (56%), socioeconómica (25%) y ambiental (19%). Las comunidades que enfrentan un mayor número de problemas en cada costa corresponden a San Antero (46 problemas) en el Caribe, y Juanchaco (43) en la costa Pacífica. Además, se identificaron 60 problemas nuevos: 40 para el Caribe y 20 en la costa Pacífica. Desde la perspectiva del CEL, este estudio contribuye a la comprensión de las problemáticas que han disminuido, han sido superadas, o se mantienen igual en las ocho comunidades piloto (más una nueva), como un insumo para facilitar la toma de decisiones por parte de las entidades responsables del sector pesquero y así salvaguardar una actividad fundamental para los modos de vida de las comunidades costeras del país.