Biología

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 298
  • Item
    Uso del microhábitat y dieta del ensamblaje de ranas de lluvia (Strabomantidae) del sector San Lorenzo, Sierra Nevada de Santa Marta
    (Universidad del Magdalena, Programa de Biología, 2023) Barros Granados, Aldair ; Rueda Solano, Luis ; Tamaris Turizo, Cesar ; Vicerrectoría de Investigación, Universidad del Magdalena
    Las especies que coexisten en ensamblajes, por lo general, usan de forma diferente los recursos. Por tanto, en este estudio caracterizamos el microhábitat, dieta y evaluamos el solapamiento de nicho de las especies, dando respuesta al uso diferencial de cada recurso dentro del ensamblaje de ranas de lluvia presente en la localidad de San Lorenzo en la Sierra Nevada de Santa Marta. Se categorizaron seis (6) distintos tipos de microhábitats: Arbustivo, Bromelia, Estrato Herbáceo, Roca, Tronco y Hojarasca. Registramos de cada individuo observado, el tipo de microhábitat, altura de percha y contenidos estomacales. La dieta se obtuvo utilizando el método de lavado estomacal. La proporción de uso de los microhábitats en el ensamblaje fue diferente y casi todas las especies presentaron una única asociación como Tachiramantis tayrona, excepto por Serranobatrachus cristinae, Serranobatrachus delicatus y Serranobatrachus carmelitae, que comparten mismo recurso. Por otro lado, se obtuvieron contenidos estomacales únicamente en tres especies: Serranobatrachus sanctaemartae, Serranobatrachus megalops, S. cristinae. Se encontraron principalmente ordenes de insectos, además de miriápodos, crustáceos y arácnidos. Las tres especies de Serranobatrachus difieren en el uso del recurso dieta. Por consiguiente, no se observó un traslape de nicho trófico en las tres especies. Los valores obtenidos en el índice de solapamiento de nicho trófico, sugiere que existe un solapamiento entre S. cristinae y S. sanctaemartae, pero podría ser un solapamiento parcial, porque el microhábitat usado por estas especies es distinto. En general los recursos son repartidos entre este ensamblaje, algunas especies podrían compartir microhábitat, sin embargo, varia la dieta o altura de percha en la que se encuentran.
  • Item
    Estudio químico de metabolitos secundarios presentes en el producto Etnobotánico Denominado ‘Contra’, de los municipios de Plato y Chibolo, del Departamento del Magdalena
    (Universidad del Magdalena, Programa de Biología, 2023) Zambrano Garcia, Cielo ; Alvarez Caballero, Juan Manuel
    La etnobotánica es una disciplina que estudia la interacción entre sociedades y plantas, busca identificar las principales propiedades medicinales y los compuestos farmacológicos presentes en las plantas. A pesar de que se han realizado algunos estudios, la etnobotánica sigue siendo limitada en el Caribe, lo que limita el uso de preparaciones tradicionales como la 'contra', en el ámbito clínico. Por lo tanto, el objetivo de este trabajo es determinar, mediante análisis químicos los compuestos mayoritarios presentes en el producto etnobotánico conocido como 'contra', elaborado por curanderos de los municipios de Plato y Chibolo en el departamento del Magdalena. El estudio se llevó a cabo en tres fases: recopilación etnobotánica y recolección de 10 muestras vegetales en los municipios mencionados para la elaboración del producto 'contra', análisis cromatográfico por HPLC de los extractos etanólicos de cada una de las especies, y caracterización química de las diferentes especies que componen el producto etnobotánico. Se identificaron 10 especies recolectadas, de las cuales se analizaron 8 especies, como Quassia amara, que presentó posibles alcaloides y cuasinoides con propiedades para tratar la diabetes. Tabernaemontana cymosa, contiene alcaloides con propiedades antifúngicas. Cochlospermum vitifolium mostró propiedades antiinflamatorias. Jatropha podagrica y otras especies como Oxandra Sp. y Duguetia Sp. presentaron propiedades antiespasmódicas y antiinflamatoria. Croton malambo, contiene alcaloides que ayudan en la cicatrización y la inflamación de las amígdalas. Por último, Aristolochia inflata, contiene ácido aristólico, que contrarresta el veneno de la mordedura de serpiente. Este trabajo contribuye al entendimiento etnobotánico y fitoquímico de las especies utilizadas en la preparación de la 'contra' en el departamento del Magdalena. Cabe destacar, que este estudio ayuda a cumplir los objetivos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de integrar la medicina tradicional como apoyo a la medicina convencional.
  • Item
    Caracterización epidemiológica de la infección por SARS-CoV-2 detectada mediante RT-PCR entre septiembre 2021 y enero 2022 en Santa Marta, Magdalena.
    (Universidad del Magdalena, Programa de Biología, 2023) Castro Barbosa, Yuly ; Polanco Fontalvo, Paulin
    El SARS-CoV-2 es el virus causante de la enfermedad denominada COVID-19, que por su elevado riesgo de infección y transmisión supone un desafío para la sociedad en términos de salud y desarrollo económico. Los laboratorios de biología molecular han jugado un papel clave en la detección de la infección por SARS-CoV-2 y pueden acceder a información de quienes acuden a realizarse la prueba molecular. En este sentido, se dispuso de esa información a través del Sistema Nacional de Vigilancia en Salud Pública en el período comprendido entre septiembre de 2021 y enero de 2022 para evaluar la dinámica y el comportamiento de la infección en el distrito de Santa Marta. Se realizó un análisis descriptivo para conocer la prevalencia de la infección por SARS-CoV-2 y las características de los pacientes. Se empleó información de sexo, edad, síntomas, comorbilidades y estado de vacunación de los pacientes con resultado negativo y positivos para SARS-CoV-2 durante el mismo periodo, para identificar y analizar factores asociados al riesgo de infección. En este orden de ideas, se encontró que la infección se distribuye de manera similar entre hombres y mujeres. La edad, síntomas y comorbilidades demostraron estar asociadas a la infección por SARS-Cov-2, de manera que al comparar entre los casos positivos y negativos mediante Odds Ratio, se denotó que personas mayores de 61 años, con síntomas como fiebre, cefalea, adinamia, dificultad, respiratoria, y comorbilidades como diabetes e hipertensión tienen mayor riesgo de infección. Estos resultados son consistentes con lo documentado a nivel global y nacional en donde señalan que personas con estas condiciones tienen más probabilidad de estar infectados y suelen presentar peores desenlaces, por lo que resulta importante conocer factores que con su presencia aumentan la probabilidad de sospecha de infección con el virus, para intervenir y establecer medidas de salud pública que funcionen de manera eficiente para lograr un diagnóstico rápido y oportuno.
  • Item
    Efecto de la variación de rasgos interespecíficos de semillas en la germinación de ocho especies de bosque seco tropical
    (Universidad del Magdalena, Programa de Biología, 2023) Villa Rivera, Natalia ; Castellano Barliza, Jeiner ; Mondragon Botero, Ariadna
    Los rasgos funcionales pueden llegar a presentar variaciones intraespecíficas e interespecíficas, las cuales son importantes en la estructura y dinámica de las comunidades naturales. En las semillas, dichos rasgos pueden presentar implicaciones en la fase de germinación y establecimiento de las plántulas. El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto de la variación en la masa, volumen y contenido de nutrientes (C, N y P) sobre la germinación ex situ de ocho especies representativas de Bosque seco tropical (BST). La medición de la masa y el volumen de realizó acorde a lo establecido en el manual de medición estandarizada de rasgos funcionales de Pérez-Harguindeguy et al. (2013) y el contenido de nutrientes de las semillas fue determinado por métodos analíticos en el laboratorio, mientras que en el vivero, la emergencia de la plúmula se tomó como indicador de geminación; mediante análisis varianzas y correlaciones para determinas diferencias significativas entre las especies y correlaciones entre los rasgos evacuados con la velocidad y porcentaje de germinación, respectivamente, además se realizaron regresiones lineales para determinar los rasgos que potencialmente puedan predecir los patones de geminación de las especies estudiadas. Los resultados mostraron diferencias significativas entre las especies para cada uno de los rasgos funcionales evaluados; rasgos como el tamaño se las semillas (masa y volumen) no predijeron las velocidades y porcentajes de germinación, ni se relacionaron con el contenido de nutrientes. Por el contrario, el contenido de N fue el rasgo que mejor se relacionó con la eficiencia del proceso de germinación. Las especies Albizia guachapele, Bulnesia arborea, Hura crepitans y Vachellia tortuosa, presentaron altos potenciales para ser utilizadas en programas de reforestación y restauración ecológica para áreas degradadas de BST, debido a los altos contenidos de nutrientes que presentan sus semillas, promoviendo altos porcentajes de germinación en menor tiempo; lo cual reveló consistentes implicaciones en el éxito reproductivo de las especies evaluadas.
  • Item
    Composición florística de la vegetación costera de playa en Playa Salguero
    (Universidad del Magdalena, Programa de Biología, 2023) Comas Cervantes, Adriana Beatriz ; Ojeda , Liliana ; Negritto, María
    La vegetación asociada a la línea de costa ofrece una barrera protectora ante fenómenos naturales y son relevantes en numerosos procesos ecológicos. El desarrollo urbanístico en la ciudad de Santa Marta, la fragmentación del hábitat, la deforestación y la extracción de material vegetal, los nuevos terraplenes y la erosión costera en las playas ha venido deteriorando la cobertura vegetal. El objetivo es determinar la composición florística de la vegetación costera en el sector de playa de Playa Salguero. Para esto, se recolectó material vegetal durante un año (agosto de 2021-2022) en época de lluvia y en época seca y se identificaron los ejemplares hasta nivel específico. Los ejemplares de herbario se depositarán en el Herbario UTMC. Los resultados de este estudio identificaron 30 familias y 68 especies lo que indicaría que Playa Salguero es un relicto importante de vegetación dunar compuesto por comunidades halófitas y matorral xerofítico. Este ecosistema se compone de flora nativa e introducida, entre las formas biológicas se destacan árboles y hierbas y en menor proporción arbustos, trepadoras y hemoparásitos con gran potencial como agentes estabilizadores de la erosión costera.