Biologia reproductiva del besote Joturus pichardi y el rayado Agonostomus monticola (Mugiliformes, Mugilidae) del Rio Torio, Sierra Nevada de Santa Marta, Colombia



Opciones de visualización y descarga

Apreciado usuario, tenga en cuenta que al momento de intentar visualizar o descargar un documento, podrá aplicar una de estas opciones, dependiendo de cada caso:

- Visualizar el archivo y descargarlo.
- Visualizar el archivo sin permitir la descarga.
- Solicitar una copia al autor en el caso que el documento esté restringido.



Date
2007
Authors
Diaz Vesga, Roy Marnol
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad del Magdalena

Abstract
Se realizó un estudio sobre la biología reproductiva en poblaciones de Joturus pichardi y Agonostomus monticola del río Toribio (SNSM) durante el periodo de Junio de 2005 a diciembre de 2006. Se colectaron 14 especímenes de J. pichardi con tallas de 160 a 550 mm de longitud total (LT) y 320 de A. monticola con tallas entre 45 y 312 mm LT. La proporción sexual global en J. pichardi fue de 3:1, mientras, en A. monticola se encontró en 2.3:1; en ambos casos esta relación fue a favor de las hembras. En la proporción con respeto a la talla en A. monticola, se presentó dominancia de los machos en las tallas pequeñas y ausencia en tamaños mayores a 200 mm LT; en cuanto a la variación temporal, las hembras se presentaron en mayor cantidad en gran parte del periodo anual, a excepción del mes de septiembre. Posiblemente la época de desove de J. pichardi comprenda los meses entre septiembre y Noviembre, y esta se encuentre relacionada con la estación de mayor pluviosidad. Para A. monticola la época de desove se lleva a cabo en los meses de septiembre y octubre, y está condicionada estacionalmente con el periodo con los valores más altos de precipitación. De manera indirecta se evidencio que probablemente J. pichardi y A. monticola migren hasta un punto de salinidad intermedia, en la mezcla entre el mar y el río; e incluso que A. monticola entre hasta el mar para realizar la freza. Posterior a la puesta, es posible que los huevos sean arrastrados hasta el mar y regresen como prejuveniles al río, ubicándose por un corto tiempo en un lugar de crianza y alimentación, cerca de la desembocadura. La talla de inicio de madurez sexual encontrada en A. monticola fue de 122 y 76 mm LT, mientras, la talla media de madurez sexual (TMM) se estimó en 172 y 108 mm LT para hembras y machos, respectivamente. La fecundidad absoluta en A. monticola fue determinada en 382075 ± 153084 ovocitos. La fecundidad se relaciona con el peso de pez (WT) por la ecuación F = 1960WT - 132779, con la longitud por F = 395.1LT1.2809 y con el peso de la gónada por F = 21569WG - 33494; siendo esta ultima la que presento mejor ajuste. Esta es la primera investigación sobre la biología en las poblaciones colombianas conocidas de J. pichardi y A. monticola.
Description
Keywords
Citation
item.page.fuente