Ingeniería Pesquera

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 305
  • Item
    Desarrollo de activuidades en buenas practicas de manufacturas y control de calidad en productos pesqueros importados
    (Universidad de Magdalena, Ingeniería Pesquera, 2024) Correa Acuña, Roberto ; Fernandez Quintero, Andres ; Saldarriaga Guiriales, John
    El presente informe detalla de manera exhaustiva el desarrollo de las actividades realizadas durante el período de práctica profesional en la empresa ABURRA S.A.S. Estas actividades se centraron en el mejoramiento de las Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) y la optimización del control de calidad dentro de la línea de producción, tanto para productos elaborados por la empresa como para productos importados, incluyendo Macarena, atún y sardina.
  • Item
    Generación de bases de datos genéticos de los Crustáceos y Moluscos asociados a ecosistemas rocosos del Pacífico Norte Colombiano
    (Universidad del Magdalena, Ingeniería Pesquera, 2024) Cera Marulanda, Luisa Fernanda ; Atencia Galindo, Mayra Alejandra ; Fernández Quintero, Andrés Alfonso
    El 70% de nuestro planeta está compuesto por océano. Debido a esto la evaluación de la biodiversidad de los ecosistemas marinos es cada vez más difícil. Este desafío se dificulta con el aumento de la población, que genera una creciente demanda de alimentos, energía y otros requisitos. Esto causa un incremento en la explotación de los recursos marinos y a su vez ejerce una presión sobre los ecosistemas marinos que exigen medidas de conservación sostenible. En este contexto, los códigos de barra del ADN son una herramienta que han permitido evaluar la diversidad de especies de una forma rápida y precisa para la toma de decisiones con respecto a la conservación de especies. Esto a través de la delimitación de especies, la evaluación de especies cripticas, la investigación forense de la vida silvestre, la genética de la conservación y la detección de especies exóticas invasoras (EEI), entre otros (Trivedi et al., 2015).
  • Item
    Sistema de Información para el Acompañamiento Integral del Sector Acuícola en Guamal, Magdalena
    (Universidad del Magdalena, Ingeniería Pesquera, 2024) Moya Luna, Daniel Mauricio ; Suarez Segura, Jose de Jesus
    Este trabajo de prácticas profesionales aborda el diseño e implementación de un Sistema de Información orientado a fortalecer la Extensión Agropecuaria en el sector acuícola del municipio de Guamal, Magdalena. Desarrollado en el marco de la Unidad Municipal de Asistencia Técnica Agropecuaria (UMATA), vinculada a la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Rural, el proyecto tiene como objetivo ofrecer una solución a la necesidad de esta entidad de contar con herramientas que faciliten un acompañamiento integral a los pequeños y medianos productores acuícolas de la región. En los últimos años, el sector acuícola en Guamal ha experimentado un notable crecimiento, reflejado en un aumento considerable del número de personas que se dedican a esta actividad. La UMATA, como organismo responsable de la asistencia técnica agropecuaria, reconoce la importancia de la acuicultura para el desarrollo económico y social del municipio. Sin embargo, uno de los principales desafíos que enfrenta es la falta de información precisa y actualizada sobre los productores, lo cual limita su capacidad para ofrecer un apoyo eficiente y adecuado. En este contexto, la creación del Sistema de Información se presenta como una herramienta de gran trascendencia, ya que permitirá identificar y caracterizar a los productores acuícolas, así como conocer aspectos clave de su actividad, como su ubicación, tipo de producción y necesidades de capacitación, lo que facilitará una asistencia técnica más personalizada.
  • Item
    Estudio de las condiciones de reproducción de Tilapia Negra., Oreochromis Niloticus., en tanque de Geomembrana
    (Jose Santis, Ingeniería Pesquera, 2024) Santis, Jose ; Quintero, Andres ; SENA
    La piscicultura se caracteriza por una serie de manejos durante todo el ciclo productivo, los cuales determinan la eficiencia del proyecto, todo debe desarrollarse de acuerdo a parámetros técnicos para evitar pérdidas económicas, para lograrlo se deben tener conocimientos técnicos tales como, la implementación de densidades adecuadas, contar con suministro de agua, siendo el medio de vida de los peces en cultivo, debe contar con la calidad adecuada, de acuerdo a la especie-objetivo, Las variables se conocen como parámetros indicadores de calidad de agua, y son de orden físico-químico, contar con un correcto manejo en la alimentación con el fin de evitar sobre alimentación y esto provoque desequilibrios en la calidad del agua lo que conlleva a perdidas por mortalidad si no se trata a tiempo.
  • Item
    Acompañamiento técnico para el mejoramiento de la producción y sostenibilidad en la cría de Tilapia Roja (Oreochromis sp.) de la IED técnica Agropecuaria Luis Carlos Galán Sarmiento, Municipio de Plato, Magdalena
    (Universidad del Magdalena, Ingeniería Pesquera, 2024) Padilla Bohorquez, Yerson José ; Suárez Segura , Jose de Jesus
    La acuicultura se ha posicionado como una solución clave frente a los desafíos globales de seguridad alimentaria y uso sostenible de los recursos naturales. En este contexto, el cultivo de tilapia roja se destaca por su alta adaptabilidad, rápido crecimiento y valor nutricional, convirtiéndose en una excelente alternativa para mejorar la nutrición humana. Conscientes de la importancia de integrar la sostenibilidad en la formación educativa y la producción social, la IED Técnica Agropecuaria Luis Carlos Galán Sarmiento ha decidido implementar un proyecto enfocado en mejorar la producción y la sostenibilidad del cultivo de tilapia roja mediante el acompañamiento técnico. Este programa no sólo busca aumentar la productividad, sino también fortalecer el conocimiento técnico de todos los involucrados. A través de programas de educación y capacitación en acuicultura, se pretende brindar a los estudiantes y a la comunidad las herramientas necesarias para una gestión eficiente de este recurso. En este sentido, la participación activa de la comunidad académica es fundamental. Al involucrar a estudiantes, maestros y familias en la concientización y la participación financiera, se fomenta un sentido de propiedad y responsabilidad en la acuicultura. Además, para asegurar el éxito del proyecto, se implementará un sistema de seguimiento y evaluación que nos permita monitorear el crecimiento y la salud de los peces, corregir las prácticas implementadas y garantizar la calidad del producto final. Como resultado de la implementación de este proyecto, se espera no solo el aumento en la producción de tilapia roja, sino también la formación de profesionales capacitados en acuicultura, el fortalecimiento de la comunidad académica y la promoción de prácticas sostenibles que respeten el medio ambiente.