Ingeniería Pesquera
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
1 - 5 de 188
-
DocumentoDiagnóstico Rural Rápido Del Proyecto De Acuicultura De Recursos Limitados (AREL) En El Municipio De Cicuco, Bolívar.(Universidad del Magdalena, 2023)El presente informe tiene como finalidad evidenciar las actividades realizadas en el marco del desarrollo de las prácticas profesionales como opción para optar al título de ingeniero pesquero, las cuales tuvieron lugar en la Alcaldía de Cicuco, Bolívar, específicamente en la dependencia de la secretaría de desarrollo económico, agropecuario y ambiental, desde el 05 de octubre de 2022 hasta el 20 de marzo de 2023 donde realice las funciones asignadas. Es de suma importancia resaltar que la necesidad de realizar este estudio es con el fin de obtener información rápida técnica y socioeconómica que permitiese priorizar a las familias de las zonas rurales del municipio de Cicuco, para que accedan a los recursos provenientes del programa de acuicultura de recursos limitados (AREL) que actualmente adelanta la autoridad nacional de acuicultura y pesca (AUNAP) con sede en Magangué, Bolívar. La estancia en esta entidad comprendió el acompañamiento a los acuicultores de recursos limitados del municipio (AREL) de Cicuco, Bolívar, en conjunto con la autoridad nacional de acuicultura y pesca (AUNAP), cuyo objetivo fue identificar esta población para luego carnetizarlos y que a través de ello puedan acceder a distintos beneficios otorgados por estas entidades, como son: participación en convocatorias de proyectos, solicitud de semillas de alevinos y entre otros. Así mismo, la idea de esta colaboración fue poner en práctica todos los conocimientos adquiridos durante mi formación académica, a su vez el objetivo principal fue obtener información rápida de carácter técnico y socioeconómica, que permita priorizar a la población rural del municipio de Cicuco, para que accedan a los recursos provenientes del programa de acuicultura de recursos limitados (AREL) que adelanta la autoridad nacional de acuicultura y pesca (AUNAP).
-
DocumentoDiagnóstico rural rápido del proyecto de acuicultura de recursos limitados (Arel) en el municipio de Cicuco, Bolívar.(Universidad del Magdalena, 2023)El presente informe tiene como finalidad evidenciar las actividades realizadas en el marco del desarrollo de las prácticas profesionales como opción para optar al título de ingeniero pesquero, las cuales tuvieron lugar en la Alcaldía de Cicuco, Bolívar, específicamente en la dependencia de la secretaría de desarrollo económico, agropecuario y ambiental, desde el 05 de octubre de 2022 hasta el 20 de marzo de 2023 donde realice las funciones asignadas. Es de suma importancia resaltar que la necesidad de realizar este estudio es con el fin de obtener información rápida técnica y socioeconómica que permitiese priorizar a las familias de las zonas rurales del municipio de Cicuco, para que accedan a los recursos provenientes del programa de acuicultura de recursos limitados (AREL) que actualmente adelanta la autoridad nacional de acuicultura y pesca (AUNAP) con sede en Magangué, Bolívar. La estancia en esta entidad comprendió el acompañamiento a los acuicultores de recursos limitados del municipio (AREL) de Cicuco, Bolívar, en conjunto con la autoridad nacional de acuicultura y pesca (AUNAP), cuyo objetivo fue identificar esta población para luego carnetizarlos y que a través de ello puedan acceder a distintos beneficios otorgados por estas entidades, como son: participación en convocatorias de proyectos, solicitud de semillas de alevinos y entre otros. Así mismo, la idea de esta colaboración fue poner en práctica todos los conocimientos adquiridos durante mi formación académica, a su vez el objetivo principal fue obtener información rápida de carácter técnico y socioeconómica, que permita priorizar a la población rural del municipio de Cicuco, para que accedan a los recursos provenientes del programa de acuicultura de recursos limitados (AREL) que adelanta la autoridad nacional de acuicultura y pesca (AUNAP).
-
Trabajo de GradoEstructura poblacional y espacial del lenguado ojón Poecilopsetta beanii Goode, 1881 (Pleuronectiformes: Pleuronectidae) en aguas profundas del Mar Caribe colombiano(Universidad del Magdalena, 2023)El lenguado ojón Poecilopsetta beanii es una especie de aguas profundas con una amplia distribución geográfica en el Atlántico Oeste, incluyendo Nueva Inglaterra, USA, Golfo de México, costa de América Central, norte de Colombia, Brasil, Cuba y St. Kitts. En el Caribe colombiano, no se conocen trabajos específicos sobre la distribución, abundancia y parámetros de crecimiento del lenguado ojón P. beanii. El objetivo de este trabajo fue evaluar la estructura poblacional y espacial del lenguado ojón de aguas profundas P. beanii en el Mar Caribe colombiano. Los datos fueron colectados mediante cuatro cruceros de prospección con 54 estaciones de muestreo empleando el método de área barrida, en el cual se colectaron 287 individuos entre 200 y 500 m de profundidad. Se determinó la relación morfométrica entre la longitud total (LT) y el peso total (PT), y se evaluó la significancia en el tipo de crecimiento aplicando una prueba t-student. La variación en la estructura de tamaños en función de la profundidad y zonas de muestreo fue evaluada mediante un análisis comparativo aplicando la prueba no-paramétrica de Kruskal-Wallis. La distribución de la biomasa (kg/km2) de P. beanii fue evaluada mediante técnicas de modelación espacial con kriging. El lenguado ojón P. beanii presentó un rango de tamaños entre 67,39 y 148,50 mm de LT (media= 113,33 14,48 mm) y peso corporal entre 0,60 y 25,50 g (media= 8,60 4,11 g). El análisis de la relación longitud-peso mostró que P. beanii tiene un crecimiento alométrico positivo, indicando que la especie incrementa su longitud en mayor proporción que su peso corporal (p= 0,00). Los parámetros de crecimiento estimados para esta especie fueron: a= 4,385E-07 (I.C. 95%= 1,480663E-07 y 1,298618E-06), b= 3,5297 (I.C. 95%= 3,2998 y 3,7595) y R2= 0,76. El análisis estadístico no paramétrico mostró para la estructura de tamaños un patrón decreciente con la profundidad, encontrando a los peces de mayor tamaño corporal (121,5 y 148,5 mm de LT) a profundidades entre 200 y 300 m, mientras que los peces de menor tamaño corporal (67,4 y 94,4 mm de LT) entre 400 y 500 m (K-W= 22,43; p= 0,00). Adicionalmente, los peces con mayor tamaño corporal (media= 119,9 12,27 mm de LT) se localizaron en la zona norte en comparación a los peces capturados en la zona sur (media= 104,64 12,47 mm de LT) (K-W= 86,56; p= 0,00). Respecto a la estructura espacial, se encontraron las mayores biomasas (6,3 y 9,5 kg/km2) entre el Río Magdalena y Riohacha en la zona norte del Caribe colombiano. Por su parte, en la zona sur, cerca al Parque Nacional Natural Corales de Profundidad, el lenguado ojón mostró valores intermedios de biomasa (5,3 kg/km2). Este trabajo de investigación contribuyó a la generación de nuevo conocimiento de los peces lenguados bati-demersales de la familia Pleuronectidae, lo cual es esencial para la conservación de los ecosistemas marinos de aguas profundas en el Mar Caribe colombiano.
-
Trabajo de GradoPatrones día-noche y estacionales en peces demersales tropicales de aguas profundas en el Mar Caribe colombiano(Universidad del Magdalena, 2023)En el Caribe colombiano el conocimiento sobre la dinámica y el ciclo de vida de las especies de aguas profundas aún es muy limitado, especialmente sobre los patrones migratorios verticales y estacionales que implican variaciones en la biomasa de las especies marinas. El objetivo de este trabajo fue evaluar los patrones día-noche y estacionales de peces demersales tropicales de aguas profundas en el Mar Caribe colombiano. Los datos fueron colectados mediante cuatro cruceros de prospección con 54 estaciones de muestreo empleando el método de área barrida, en el cual se evaluaron 61 especies de peces entre 200 y 600 m de profundidad. Para determinar la ocurrencia de un patrón diario y estacional, las observaciones de biomasa (kg/km2) en cada estación de muestreo se categorizaron en diurnas (de 06:00 a 18:00 horas), nocturnas (de 18:00 a 6:00 horas), época seca (de diciembre a marzo) y época húmeda (de mayo a agosto), y una vez evaluados los supuestos de normalidad y homogeneidad de varianza los valores de biomasa se compararon según el caso mediante estadística paramétrica (Anova) y no paramétrica (test de Kruskal-Wallis). Un patrón diurno en la biomasa se identificó en cinco especies de peces tales como Chaunax suttkusi, Dibranchus atlanticus, Etmopterus perryi, Hydrolagus alberti, Laemonema barbatulum y Scyliorhinus boa, mientras que dos especies como Lepophidium staurophor y Squatina dumeril mostraron un patrón de alta biomasa en la noche (p< 0,05). El resto de las especies (n=53; 86,9%) no mostraron diferencias significativas al comparar la biomasa entre el día y la noche (p> 0,05). Respecto a la estacionalidad, se determinó que la biomasa de peces fue significativamente mayor durante la época seca y en la zona norte del Caribe colombiano (p< 0,05), en la que destacaron especies como Bathyclupea argentea, Etmopterus perryi, Gadella imberbis, Hydrolagus alberti, Lepophidium staurophor, Lophiodes monodi, Neoepinnula americana, Peristedion greyae, Pontinus longispinis y Scyliorhinus boa. Los resultados indicaron que en la mayoría de las especies se presentan patrones de migración vertical probablemente asociados a la obtención del alimento durante la noche. Por su parte, la alta biomasa de especies en la época seca puede estar relacionada a los procesos de surgencia estacional costera que ocurren en la zona norte del Caribe colombiano al inicio y final del año con un incremento significativo de la productividad biológica. Esta investigación suministra información de soporte para el manejo y conservación de la biodiversidad de peces de aguas profundas en el Mar Caribe colombiano.
-
Trabajo de GradoEficiencia y costo energético de la flota pesquera artesanal que opera en el área marítima del departamento del Magdalena, durante el periodo 2019 – 2020(Universidad Magdalena, 2022)El departamento del Magdalena y su zona costera, comprende un amplio territorio caracterizado por su gran diversidad y variedad de ecosistemas, considerada de gran importancia para la actividad pesquera, turística y portuaria. Actualmente existe muy poca información documentada sobre el costo y consumo de combustible de la flota artesanal que opera en esta zona. No obstante, el presente documento busca estimar el costo y consumo del combustible por arte/método de pesca y cada unidad económica de pesca (UEP) artesanal en el departamento de Magdalena en los sitios de Taganga, Bahía de Santa Marta, Bellavista, Barrio Abajo, Tasajera La Playa y Barrio La Unión. El gasto del combustible de estos motores fue estimado a partir de datos de campo midiendo el gasto de motores fuera de borda 15 y 40 Hp en una hora, este valor convertido a galones por hora sirvió para elevar el gasto de siete pesquerías de litoral del departamento a las cuales el Servicio Estadístico Pesquero Colombiano (SEPEC) a monitoreado en los últimos nueva años, seleccionando los años 2019 y 2020 (Pre y Post pandemia COV 19) en estas pesquerías se registran las capturas, ingresos y costos en cada faena además del tipo de motor, potencia de este, duración de las faenas.