Cultivo experimental de juveniles de la almeja estuarina Polymesoda arctata (Deshayes, 1854) en la región de Santa Marta, Caribe Colombiano
Cultivo experimental de juveniles de la almeja estuarina Polymesoda arctata (Deshayes, 1854) en la región de Santa Marta, Caribe Colombiano
dc.contributor.advisor | Velasco Cifuentes, Luz Adriana | |
dc.contributor.advisor | Barros Gómez, Judith Margarita | |
dc.contributor.author | Mora Rodríguez, Danna Carolina | |
dc.contributor.sponsor | Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (MINCIENCIAS) y Moluscos Marinos de Colombia (MOLMARCOL) | |
dc.creator.degree | Ingeniero Pesquero | |
dc.date.accessioned | 2024-12-13T20:47:45Z | |
dc.date.available | 2024-12-13T20:47:45Z | |
dc.date.issued | 2024 | |
dc.date.submitted | 2024 | |
dc.description.abstract | La almeja estuarina Polymesoda arctata es un bivalvo del Caribe de importancia comercial, la cual actualmente se considera amenazada por sobrepesca y perdida de hábitat. Como parte de un esfuerzo para garantizar su conservación y uso sostenible, se evaluó la viabilidad biológica y tecnológica del cultivo de juveniles producidos en laboratorio en diferentes condiciones y sitios de cultivo. Con juveniles tempranos producidos en laboratorio (valores medios de longitud de concha de 8 mm) se llevaron a cabo 5 experimentos de diferentes duraciones (entre 1 y 4 meses) en los que se probaron distintos sitios de cultivo (condiciones controladas en Laboratorio, estanques de agua dulce en tierra ubicados en la Granja de la Universidad del Magdalena y varias localidades del complejo lagunar de la Ciénaga Grande de Santa Marta), densidades (entre 30, 50 y 74% de cobertura del fondo del sistema de cultivo) y métodos de cultivo (fondo y suspendido). Con juveniles tardíos producidos en laboratorio (valores medios de longitud de concha de 14 mm) se hizo un experimento de 6 meses en el que se probaron dos sitios (Laboratorio y estanques de agua dulce en la Granja) y densidades de cultivo (alta y baja) durante 6 meses. Mensualmente, se evaluó la supervivencia, el crecimiento en longitud de concha y peso vivo de los animales de cada tratamiento, así como algunos parámetros fisicoquímicos del agua (concentración de oxígeno, temperatura, salinidad, pH, amoníaco, seston total y orgánico) y la presencia de fauna acompañante. El cultivo de los juveniles tempranos presentó mayores valores de supervivencia y/o crecimiento en el Laboratorio, seguido de los estanques de la Granja y en el medio natural por Tasajera y Bodega, presentándose los menores desempeños en Isla Majagualito y Nueva Venecia. La densidad de cultivo no afectó la supervivencia ni el crecimiento de los juveniles tempranos, mientras que el método de cultivo tampoco afectó la supervivencia, pero si el crecimiento, presentándose mayores valores en el cultivo suspendido. Los juveniles tardíos presentaron mayores desempeños de crecimiento en los estanques de la Granja en comparación al Laboratorio, en asocio con una mayor disponibilidad, contenido orgánico y diversidad del seston. De otro lado, el uso de bajas densidades en estos estanques causó una reducción en la supervivencia de los juveniles tardíos, la cual se asoció a la presencia de larvas de odonatos carnívoros en este tratamiento. La ausencia de estos insectos y de cangrejos en los sistemas de cultivo con juveniles mantenidos a alta densidad (mayor al 50% de cobertura del fondo del sistema), sugirieren el gregarismo como un mecanismo de protección de esta almeja frente a la depredación. De acuerdo con los resultados obtenidos, se recomienda el cultivo de juveniles de P. arctata en laboratorio hasta alcanzar tallas de 14 mm, tras lo cual pueden ser mantenidos en estanques en tierra con alta productividad natural, usando un método de cultivo suspendido y densidades tan altas como 74% de cobertura de fondo del sistema de cultivo. Los valores medios moderados de las tasas de supervivencia (61% mes-1) y crecimiento (0,6 mm mes-1) de los juveniles de P. arctata obtenidos en laboratorio y cultivados por primera vez, alertan sobre las dificultades que enfrenta esta especie para recuperar sus poblaciones y sugieren que, aunque el uso de esta especie en acuicultura es biológica y tecnológicamente factible, resulta necesario continuar con investigaciones adicionales que permitan optimizar su desempeño biológico y productivo. | |
dc.description.provenance | Submitted by DANNA CAROLINA MORA RODRIGUEZ (dannamoracr@unimagdalena.edu.co) on 2024-12-03T16:38:02Z workflow start=Step: reviewstep - action:claimaction No. of bitstreams: 2 Tesis de grado_Danna Mora.pdf: 1851731 bytes, checksum: 2395d2663b9602187bab887285e9e0b2 (MD5) F12_Licencia-Publicacion_Danna Mora.pdf: 195616 bytes, checksum: 05225538402bfce1208980a69e6c3eae (MD5) | en |
dc.description.provenance | Step: reviewstep - action:reviewaction Approved for entry into archive by Programa de Ingeniería Pesquera Programa de Ingeniería Pesquera(ingpesquera@unimagdalena.edu.co) on 2024-12-03T16:54:19Z (GMT) | en |
dc.description.provenance | Step: editstep - action:editaction Approved for entry into archive by Mirlis Marina Bravo Zabaleta(mbravo@unimagdalena.edu.co) on 2024-12-13T20:47:45Z (GMT) | en |
dc.description.provenance | Made available in DSpace on 2024-12-13T20:47:45Z (GMT). No. of bitstreams: 2 Tesis de grado_Danna Mora.pdf: 1851731 bytes, checksum: 2395d2663b9602187bab887285e9e0b2 (MD5) F12_Licencia-Publicacion_Danna Mora.pdf: 195616 bytes, checksum: 05225538402bfce1208980a69e6c3eae (MD5) Previous issue date: 2024 | en |
dc.format | text | |
dc.identifier.uri | https://repositorio.unimagdalena.edu.co/handle/123456789/22054 | |
dc.language.iso | es | |
dc.publisher | Universidad del Magdalena | |
dc.publisher.department | Facultad de Ingeniería | |
dc.publisher.program | Ingeniería Pesquera | |
dc.rights | atribucionnocomercialsinderivar | |
dc.rights.cc | Restringido | |
dc.subject | Bivalvos, | |
dc.subject | Sitios de cultivo | |
dc.subject | Densidad de cultivo | |
dc.title | Cultivo experimental de juveniles de la almeja estuarina Polymesoda arctata (Deshayes, 1854) en la región de Santa Marta, Caribe Colombiano | |
dc.type | bachelorThesis |
Files
Original bundle
1 - 2 of 2
No Thumbnail Available
- Name:
- Tesis de grado_Danna Mora.pdf
- Size:
- 1.77 MB
- Format:
- Adobe Portable Document Format
- Description:
- Restringido
No Thumbnail Available
- Name:
- F12_Licencia-Publicacion_Danna Mora.pdf
- Size:
- 191.03 KB
- Format:
- Adobe Portable Document Format
- Description:
- Restringido
License bundle
1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
- Name:
- license.txt
- Size:
- 2.43 KB
- Format:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Description: