Variación espacio-temporal de la comunidad fitoplanctónica en la bahía de taganga, Caribe colombiano
Archivos
Fecha de Publicación
Autor(es)
Título de la revista
Revista ISSN
Título del volumen
Editor(es)
Resumen
En el marco del proyecto “Desarrollo del cultivo de pulpo en el Caribe colombiano: Bases biológicas para el engorde en jaulas flotantes”, se llevó a cabo el presente trabajo, el cual tuvo como objetivo principal caracterizar en base a composición y estructura la comunidad fitoplanctónica de la bahía de Taganga, caribe colombiano entre agosto de 2009 y abril del año 2010. Se encontró una riqueza de 320 especies de las cuales pertenecen a la clase Bacillariophyta un total de 187, para la clase Phyrrophycophyta se clasificaron por su parte 103 especies, 2 en el grupo Chrysophyta, se identificó sólo una especie para Chlorophyta y 27 especies que no se lograron identificar. El grupo de las diatomeas (Bacillariophyta) fue el más abundante aportando el 78,49%, seguido por Phyrrophycophyta con un 20,83%, Chrysophyta con 0,30%, Chlorophyta aportando el 0,01% y un 0,34% por las esepcies no identificadas. La densidad celular para el estudio fue de 18358 cél/L y las mayores densidades celulares se presentaron en octubre y marzo con valores de 2632 y 2519 cél/L. La especie más abundante del muestreo fue la diatomea Thalassionema nitzschioides, presente en todo el estudio y en altas concentraciones. Por otro lado se encontraron diferencias significativas en términos de composición y abundancia tanto entre los meses de muestreo pero no entre las estaciones. En cuanto a la concentración de clorofila a (0,01 – 1,61 mg/m3) se encontró que estáentre el rango normal de concentración reportado para el Caribe y dentro de los diferentes puntos costeros del Caribe colombiano, específicamente para los sistemas oceánicos y costeros. Por su parte los análisis multivariados demostraron que la comunidad presentó diferencias a lo largo de cada uno de los meses del estudio, mientras que entre las estaciones de muestreo no se observaron diferencias. Esta investigación se desarrolló en el marco del proyecto: Desarrollo del cultivo de pulpo en el Caribe colombiano: Bases biológicas para el engorde en jaulas flotantes, Código 1117-403-20767 y Contrato 045-2008, adelantado por el Grupo de Investigación Moluscos Marinos, en el marco del convenio entre la Universidad del Magdalena, COLCIENCIAS, la Cooperativa de pescadores de Taganga “COOPESTAGANGA” y la Fundación Sila Kangama