Evaluación de la frecuencia del deshije sobre la producción
de sábila (aloe vera) en el caribe seco colombiano
Evaluación de la frecuencia del deshije sobre la producción
de sábila (aloe vera) en el caribe seco colombiano
dc.contributor.author | De La Peña Cuao, Marlon | |
dc.date.accessioned | 2024-12-13T21:59:09Z | |
dc.date.available | 2024-12-13T21:59:09Z | |
dc.date.issued | 2012 | |
dc.date.submitted | 2012 | |
dc.description.abstract | La sábila es una planta que utiliza como estrategia reproductiva la producción de renuevos o hijuelos, los cuales se desarrollan alrededor de la planta madre y en determinado momento pueden afectar la producción de pencas, debido a la competencia que se genera por espacio, agua, luz y nutrimentos, siendo necesario removerlos, constituyéndose el deshije en una importante técnica o practica de manejo agronómico en este cultivo. El objetivo del estudio fue evaluar el efecto de esta práctica, sobre la producción del cultivo de Sábila (Aloe vera) bajo las condiciones agroclimáticas de Santa Marta. Se utilizó un diseño de bloques completamente al azar y se aplicaron cuatro tratamientos de frecuencia de deshije (6, 12, 9 y 18 meses después del trasplante), con tres repeticiones. Se midió biomasa total, área foliar, número de hojas por planta, masa seca de raíz, tallo y hojas, altura y numero de hijuelos por planta y producción de gel y acíbar. Los resultados obtenidos indican que la práctica de deshije aplicada hasta los 18 meses después del trasplante, no tuvo ningún efecto en los rendimientos del cultivo, debido a que no se evidenció ninguna diferencia significativa en rendimiento por peso de hojas comerciales, gel y volumen de acíbar. Sin embargo, esta práctica facilita la cosecha de las hojas y permite proveer hijuelos como fuente de semilla | spa |
dc.description.provenance | Made available in DSpace on 2024-12-13T21:59:09Z (GMT). No. of bitstreams: 0 Previous issue date: 2012 | en |
dc.format | 57 | |
dc.format | text | spa |
dc.identifier.uri | https://repositorio.unimagdalena.edu.co/handle/123456789/22282 | |
dc.language.iso | es | spa |
dc.publisher | Universidad del Magdalena | spa |
dc.publisher.place | Santa Marta | spa |
dc.publisher.program | Ingeniería Agronómica | spa |
dc.rights | Restringido | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/restrictedAccess | |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/restrictedAccess | |
dc.rights.cc | Restringido | spa |
dc.rights.creativecommons | https://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/ | |
dc.subject.proposal | Aloe | spa |
dc.subject.proposal | deshije | spa |
dc.subject.proposal | producción | spa |
dc.subject.proposal | gel | spa |
dc.subject.proposal | acíbar. | spa |
dc.title | Evaluación de la frecuencia del deshije sobre la producción de sábila (aloe vera) en el caribe seco colombiano | spa |
dc.type | Trabajo de investigacion de Grado | |
dc.type.coar | https://vocabularies.coar-repositories.org/resource_types/c_7a1f/ | |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |