Ingeniería Agronómica

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 867
  • Item
    Caracterización de las fincas asociadas a la Red Ecolsierra en cumplimiento de la normativa EUDR
    (Universidad del Magdalena, Ingeniería Agronómica, 2025) Perez Sepúlveda , Yesith Fabián ; Arrazola Murillo, Geidis Marcela ; Red Ecolsierra
    El Reglamento Europeo sobre Productos Libres de Deforestación (EUDR) es un hito importante en la lucha contra la deforestación global. La caracterización detallada de las fincas es esencial para cumplir con esta normativa y promover prácticas agrícolas sostenibles. El proyecto en la Red Ecolsierra busca realizar el levantamiento y caracterización de las fincas asociadas para cumplir con la normativa EUDR. Para las fincas mayores a 4 hectáreas, se identificarán y mapearán mediante levantamiento topográfico y análisis de imágenes satelitales. Para las fincas menores a 4 hectáreas, se localizarán y caracterizarán mediante GPS y análisis de imágenes satelitales. Durante la práctica profesional, el practicante brindará asistencia técnica y acompañamiento a las unidades productivas de las familias asociadas. El proyecto se justifica por la necesidad de cumplir con la normativa EUDR para garantizar la sostenibilidad y responsabilidad ambiental de la producción de café y cacao, preservando la biodiversidad y manteniendo los ecosistemas saludables. La metodología incluye revisión documental, verificación en campo y análisis de información geográfica utilizando SIG y GPS. Red Ecolsierra, fundada en 1997 en la Sierra Nevada de Santa Marta, Colombia, se dedica a la producción sostenible de café, cacao y miel, y cuenta con una estructura organizativa sólida y 330 familias productoras. Este proyecto es fundamental para asegurar que los productos de Red Ecolsierra cumplan con los requisitos de la normativa EUDR y puedan ser comercializados en la Unión Europea.
  • Item
    Evaluación de la respuesta al déficit hídrico en progenies de Elaeis guineensis bajo dos concentraciones de nitrógeno en la etapa de previvero
    (Universidad del Magdalena, Ingeniería Agronómica, 2025) Acosta De la cruz, Lina Marcela ; Ruiz Romero, Rodrigo ; Corporación Centro de Investigación de la Palma de Aceite (Cenipalma)
    Debido al papel esencial que tiene el cultivo de palma en la economía global y en la seguridad alimentaria de diversas regiones, resulta fundamental comprender su respuesta a factores ambientales como el déficit hídrico y la disponibilidad de nutrientes para mejorar su producción. El presente estudio evaluó la respuesta de cinco progenies de Elaeis guineensis en la etapa de previvero, bajo dos concentraciones de nitrógeno (25% y 100%) y dos condiciones de humedad (100% y 25% de capacidad de campo). La investigación se desarrolló en las instalaciones de Cenipalma en Agustín Codazzi (Cesar). Se utilizó un diseño experimental de parcelas divididas. Se implementaron tratamientos con diferentes niveles de riego y fertilización nitrogenada. Se analizaron variables fisiológicas como la tasa de intercambio de gases (fotosíntesis, transpiración, conductancia estomática), peso seco y crecimiento de raíces, utilizando equipos especializados como el medidor portátil Li-Cor 6800 y el software RhizoVision Explorer. Los resultados indicaron que el déficit hídrico redujo significativamente el intercambio de gases, además de disminuir la biomasa total de las plantas. Una fertilización con 100% de nitrógeno favoreció el desarrollo de biomasa en comparación con el 25%. Se observaron diferencias entre progenies, destacándose la 119 por su estabilidad y la 116 por su mayor sensibilidad al estrés hídrico. Asimismo, el crecimiento de raíces terciarias aumentó en condiciones de sequía, indicando una respuesta adaptativa para mejorar la absorción de agua. Este estudio aporta al conocimiento científico sobre la fisiología de la palma de aceite bajo estrés abiótico y proporciona información valiosa para la implementación de prácticas agrícolas más eficientes en términos de uso de nutrientes y agua. Contribuye, además al desarrollo de estrategias de mejoramiento genético enfocados en la resiliencia al estrés hídrico. Las conclusiones obtenidas tienen implicaciones prácticas para la mejora de la producción en la palma de aceite en regiones con limitaciones hídricas, e involucra la necesidad de evaluar en campo con el fin de corroborar lo presentado en casa de mallas.
  • Item
    Evaluación del comportamiento fenologico en esquejes de las variedades Skyler del producto Veronicas durante el enraizamiento en condiciones ambientales en invernadero en la propagadora flores
    (Universidad del Magdalena, Ingeniería Agronómica, 2025) Jiménez Meza, Michelle Andrea ; Valle tette, Yuslai misel ; Torres Babilonia, Lina María ; The elite flower
    El informe describe un proyecto de prácticas profesionales en The Elite Flower, empresa floricultora colombiana. El objetivo fue observar el comportamiento fenológico de esquejes de Verónica de las variedades Skyler en el área de enraizamiento bajo condiciones de invernadero, para entender cómo los factores climáticos afectan su desarrollo. El estudio busca mejorar la calidad, productividad y sostenibilidad del cultivo, optimizando prácticas y estrategias. El documento incluye la descripción de las actividades realizadas, metodología (como diagrama de Gantt) y resultados obtenidos durante la práctica.
  • Item
    Arvenses en plantaciones bananeras de la zona Centro de Urabá un análisis fitosociológico
    (Universidad del Magdalena, Ingeniería Agronómica, 2025) Ojito Marriaga, Donovan Oswaldo ; Quintero Pertuz, Irma del Rosario ; Carbonó De la Hoz, Eduino ; Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación
    Las arvenses juegan un papel crucial en los agroecosistemas, por lo que entender sus dinámicas poblacionales es esencial para gestionar su manejo de manera más efectiva. Esta investigación se realizó con el objetivo de analizar la riqueza, composición y estructura florística de la comunidad de arvenses asociadas a las plantaciones de banano de la zona Centro de Urabá, Colombia. Se llevaron a cabo levantamientos florísticos durante el mes de diciembre de 2023 en fincas previamente seleccionadas según su representatividad. Se realizó un muestreo sistémico con unidad de muestreo de 1m2 con previa estimación del área mínima, se cuantificó la riqueza y abundancia de especies. Se calculó el índice de valor de importancia (IVI) y los índices de diversidad alfa. Se registraron 38 especies incluidas en 38 géneros y 22 familias. El 50% del IVI se recogió en cinco especies que difieren entre fincas, Peperomia pellucida, Steinchisma laxum, Philodendron sp., Commelina erecta y Panicum trichantum fueron las de mayor IVI en general. El lote dos de la finca Campo experimental fue el más diverso (eH’= 10), seguido del uno (eH’= 7,7), mientras que la finca Caribe uno (eH’= 7.1) fue menos diversa. Los resultados permiten concluir que la composición del complejo de arvenses de banano en la zona Centro de Urabá es heterogénea y difiere entre fincas, con predominio de muy pocas especies, especialmente en la finca Caribe uno, lo que sugiere baja diversidad.
  • Item
    Análisis Social del Acompañamiento en Extensión Agropecuaria en Escuelas de Campo (ECAs): El caso de las veredas Macaraquilla y Bocatoma en Aracataca, Magdalena
    (Universidad del Magdalena, Ingeniería Agronómica, 2025) Martínez Villarreal, Valentina ; De La Hoz Monsalvo, Zenith
    El presente informe de práctica profesional da cuenta del acompañamiento realizado en el marco del Servicio Público de Extensión Agropecuaria en las veredas Macaraquilla y Bocatoma del municipio de Aracataca, Magdalena, como opción de grado del programa de Ingeniería Agronómica de la Universidad del Magdalena. Durante el desarrollo de la práctica, se brindó asistencia técnica y acompañamiento a pequeños productores rurales, con un enfoque en la mejora de prácticas agrícolas, fortalecimiento organizativo y promoción de la innovación rural. Las actividades se enmarcaron en las líneas estratégicas del SNIA (Sistema Nacional de Innovación Agropecuaria), fomentando procesos de transferencia de tecnología, diagnóstico participativo, planificación predial y formación campesina. El trabajo permitió integrar conocimientos académicos con la realidad del territorio, fortaleciendo competencias profesionales en extensión rural, comunicación asertiva y gestión de proyectos agropecuarios. Asimismo, contribuyó al desarrollo local mediante la implementación de estrategias ajustadas a las condiciones agroecológicas y socioeconómicas de la región.