Ingeniería Agronómica
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
1 - 5 of 834
-
ItemDiseño de estrategias para la optimización del área MIPE en la empresa Frutas Comerciales S.A.(Universidad del Magdalena, Ingeniería Agronómica, 2025)Este proyecto propone estrategias para optimizar el área MIPE (Manejo Integrado de Plagas y Enfermedades) en la empresa Frutas Comerciales S.A., dedicada a la exportación de frutas como gulupa, granadilla, uchuva, entre otras. Surge de la necesidad de fortalecer el control y trazabilidad de la fruta, especialmente en la planta de postcosecha, para evitar la salida de productos que no cumplan con los estándares de calidad. Se busca garantizar la inocuidad, sostenibilidad y cumplimiento de los Límites Máximos de Residuos (LMR's) mediante un monitoreo constante, capacitación a productores y el uso de alternativas ecológicas.
-
ItemEstrategias sostenibles para el manejo de malezas en el cultivo de banano musa x paradisiaca: Un estudio en la finca caballos 2(Universidad del Magdalena, Ingeniería Agronómica, 2025)El cultivo de banano (Musa x paradisiaca) constituye una actividad agrícola de gran relevancia económica en Colombia, particularmente en el departamento del Magdalena, donde se encuentra ubicada la finca Caballos 2. Durante los últimos seis meses, en dicha finca se han implementado diversas estrategias para el manejo de malezas. Sin embargo, el uso intensivo del herbicida Gramafin ha conducido a la aparición de resistencia en las malezas, lo que ha generado un ciclo continuo de aplicación sin resultados efectivos. Este fenómeno se evidencia en que, tras la aplicación del herbicida, las malezas recuperan su vigor en pocos días y continúan compitiendo con el cultivo de banano. El control mecánico mediante guadaña se ha empleado como método complementario, pero este enfoque presenta limitaciones significativas. Los cortes realizados dejan estructuras vegetativas que facilitan la germinación y el rebrote de las malezas, perpetuando el problema. Estas prácticas resaltan la necesidad de una revisión crítica y de un enfoque más sostenible en el manejo de malezas en la finca. El manejo efectivo de las malezas reviste gran importancia, no solo para maximizar el rendimiento del cultivo, sino también para garantizar la sostenibilidad ambiental. Las malezas compiten con el banano por recursos esenciales como luz, agua y nutrientes, y, además, pueden actuar como hospedantes de plagas y enfermedades que afectan al cultivo. La creciente presión pública por reducir el uso de plaguicidas y las consecuencias negativas de un manejo inadecuado subrayan la necesidad de ajustar las técnicas y métodos empleados en este sistema agrícola.Este trabajo tiene como objetivo realizar una revisión bibliográfica exhaustiva sobre las malezas presentes en el cultivo de banano, a fin de comprender su impacto y proponer métodos alternativos de control que sean más efectivos y sostenibles. En este contexto, se analizarán las especies de malezas más comunes en la finca Caballos 2, sus ciclos de vida y adaptaciones a las condiciones agrícolas locales. Asimismo, se evaluarán los efectos adversos que estas plantas tienen sobre el cultivo y se identificarán métodos de control que puedan implementarse para mejorar la situación actual. Adicionalmente, se abordará el problema creciente de la resistencia a herbicidas en el manejo de malezas. Este fenómeno no solo incrementa los costos de producción al requerir aplicaciones más frecuentes o alternativas más costosas, sino que también limita las opciones disponibles para los agricultores. En este sentido, se investigarán casos documentados de resistencia a herbicidas específicos utilizados en la finca Caballos 2, con el fin de evitar aplicaciones químicas ineficaces. El enfoque adoptado en este trabajo integrará tanto la revisión teórica como la observación práctica en campo, lo que permitirá una comprensión más completa del problema. Se espera que los resultados obtenidos proporcionen recomendaciones prácticas que contribuyan a un manejo más eficiente y sostenible de las malezas en el cultivo de banano.
-
ItemExploración del nicho ecológico de Eudocima spp. (Lepidóptera: Erebidae) y sus potenciales plantas hospederas en Colombia(Universidad del Magdalena, Ingeniería Agronómica, 2024)El género Eudocima es un grupo de lepidópteros de importancia agrícola mundial, cuyo daño es realizado por el insecto adulto, las larvas se alimentan del follaje de plantas de la familia Menispermaceae que no son aprovechadas comercialmente. En Colombia únicamente hay un reporte de daños en el departamento de Santander en cultivos de cítricos; sin embargo, se sabe que en el país hay registros de otras especies de este género que podrían causar afectaciones. Asimismo, hay registros de presencia de las potenciales plantas hospederas de la familia Menispermaceae. El objetivo de esta investigación fue realizar una exploración del nicho ecológico de las especies de Eudocima y tres de sus potenciales plantas hospederas en Colombia. Se realizó un muestreo en cultivos de cítricos, se capturaron tres especies en el departamento del Magdalena (E. apta, E. collusoria y E. procus). Con los datos de presencia ausencia de Eudocima spp., extraídos de la base de datos GBIF, se encontró que estos individuos están concentrados en la región Caribe, Pacifico, Orinoquia y Amazonas. Con la información de tres potenciales plantas hospederas Cissampelos pareira, Odontocarya tamoides y Disciphania spp., se elaboró un mapa de calor para cada especie evidenciando que la distribución de las plantas es amplia en el territorio nacional. Finalmente, se efectuó el modelamiento con Maxent determinando la distribución potencial actual y bajo dos escenarios futuros SSP 126 y SSP 370 de cambio climático para E. apta y E. procus en Colombia, los resultados indican que ambas especies mantienen gran parte de su área de distribución actual en un futuro cercano. Además, se relacionó dicha distribución potencial con los departamentos productores de cítricos y junto con la información de la presencia actual de las plantas hospederas, con ello poder advertir posibles impactos negativos del insecto a la citricultura del país.
-
ItemPropuesta de mejora en el almacenamiento de abonos orgánicos en inca La Teresa, Orihueca, Zona Bananera del Magdalena: estrategias sostenibles y eficientes"(Universidad del Magdalena, Ingeniería Agronómica, 2024)Dentro de la agricultura sostenible la materia organiza juega un papel importante para la conservación de los suelos y su alternativa a los fertilizante de origen sintético por eso surge como una propuesta para mejorar en la logística de almacenamiento de materias primas de origen orgánico. Este trabajo tiene como finalidad mostrar una problemática que tienen muchas fincas del grupo agrovid y algunas otras entidades encargadas de exportar banano en la zona bananera del Magdalena, tomando como referencia la importancia de la aplicación de materia orgánica en los suelos de nuestra región Caribe.
-
ItemCaracterización física y química de los suelos asociados al proyecto “e-commerce” en el departamento del Magdalena(Universidad del Magdalena, Ingeniería Agronómica, 2024)La emergencia sanitaria causada por el COVID-19 impactó en gran manera a todas las actividades económicas y las derivadas de la agricultura no fueron la excepción. Por esta razón, la Universidad del Magdalena en asocio con la Cámara de Comercio de Santa Marta crearon el proyecto ”e-commerce: “ Desarrollo, transferencia de tecnología y conocimiento para la innovación, atendiendo las problemáticas asociadas con la oferta de productos hortofrutícolas, derivadas de la emergencia económica, social y ecológica causada por el COVID-19 en el departamento de Magdalena”, el cual ofrece el desarrollo de una estrategia ecológica, agronómica y comercial a los pequeños agricultores del departamento del Magdalena. En el marco del desarrollo del proyecto “e-commerce” se hace necesario establecer la información de línea base propia de cada una de las parcelas asociadas al proyecto. Dentro de esta información cobra vital importancia conocer la situación actual de los suelos de estas parcelas con el objetivo de generar un diagnóstico sobre la fertilidad actual de las mismas. Para establecer las características de los suelos, se analizaron diferentes parámetros físicos como: densidad aparente, humedad gravimétrica, humedad volumétrica, lámina retenida por el suelo, tiempo y frecuencia de riego, color del suelo y textura, y parámetros químicos entre los que se encuentra: capacidad de intercambio catiónico (CIC), carbono orgánico del suelo (COS), pH, conductividad eléctrica (CE) y presencia de carbonatos (HCl). Al identificar estos parámetros se podrán inferir con alto grado de certeza los procesos que están ocurriendo en el suelo, información que ayudará a dilucidar temas como la aplicación de enmiendas donde corresponda, disponibilidad de nutrientes, aptitud para la siembra, entre otros, esenciales para tener éxito en la fase productiva del proyecto. La información generada contribuirá a los interesados a reconocer el potencial de los suelos adscritos al proyecto, así como también que los datos obtenidos mediante metodologías estandarizadas por la red global de laboratorios de suelos (GLOSOLAN) entre otras ampliamente usadas a nivel mundial, sirvan de insumo para la toma de decisiones en lo que a su manejo respecta.