Ingeniería Agronómica
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
1 - 5 of 838
-
ItemDesarrollo e implementación de una herramienta practica para el registro de actividades para una mejor Gestión en Red Ecolsierra(Universidad del Magdalena, Ingeniería Agronómica, 2025)Durante la práctica profesional en la Red Ecolsierra, trabajé productores de cafe ecológicos en la Sierra Nevada de Santa Marta, en el desarrollo e implementación herramientas simples para el registro de actividades agrícolas como el control fitosanitario, compostaje y cosecha. haciendo servicio de extención en fincas para las capacitaciones personalizadas y acompañé el proceso de adopción de estas herramientas, mejorando así la toma de decisiones de los productores. Esta experiencia me permitió aplicar conocimientos de extensión rural y ética profesional, y crecer tanto a nivel técnico como humano.
-
ItemCaracterización de la entomofauna asociada a un sistema cafetero con sombra y a pleno sol en la Sierra Nevada de Santa Marta(Universidad del Magdalena, Ingeniería Agronómica, 2025)La caficultura es uno de los sistemas agrícolas que normalmente presenta una mayor diversidad de insectos, favoreciendo diferentes servicios ecosistémicos. Son escasos los estudios en la identificación de la biodiversidad de los insectos presentes en cafetales del Magdalena asociados a los grupos funcionales. Este tipo de estudios son importantes porque permite identificar las poblaciones de insectos que pueden beneficiar o afectar la producción. La información obtenida a partir de este tipo de estudios le ayuda al agricultor conocer cuales especies de insectos debe controlar y cuales debe preservar, así, se planteó como objetivo central caracterizar los grupos funcionales de la entomofauna presente en una finca productora de café en la Sierra Nevada de Santa Marta. El estudio se realizó durante una época lluviosa y seca, dentro de dos sistemas de producción de café (a pleno sol y bajo sombra). Se recolectaron los insectos por medio de la trampa Malaise, aspirador bucal, jama y manualmente, en una finca del corregimiento de Minca - vereda la Tagua (11,0820522, - 74,0477966), con una altura de 1670 m.s.n.m. En la época lluviosa se capturaron 341 ejemplares (143 fitófagos, 55 nectarívoros, 47 polífagos, 42 saprófago, 33 parasitoides y 21 carnívoros). Por otro lado, en la temporada seca se registraron 285 insectos (117 fitófagos, 70 saprófagos, 57 nectarívoros, 17 polífagos, 16 parasitoides y 8 carnívoros). Los cafetales albergan una alta riqueza y abundancia de artrópodos con importantes roles funcionales. La existencia de estos insectos en un hábitat depende de las condiciones que ofrece los sistemas de producción. El cultivo a pleno sol favorece la presencia de taxones considerados plagas, mientras que bajo sombra se establecerían insectos benéficos. Para poder tener una mayor certeza de estos datos se necesitan más estudios para identificar a mayor profundidad las especies que habitan allí y cuáles son sus hábitos alimenticios.
-
ItemDiagnóstico de sistema de riego presurizado para el cultivo de banano (Musa×paradisiaca) en la finca Despensa, Departamento del Magdalena(Universidad del Magdalena, Ingeniería Agronómica, 2025)En el siguiente informe se presenta un diagnóstico del sistema de riego de la finca Despensa, donde se identificaron oportunidades de mejoras para aumentar la eficiencia y optimización del uso del agua mediante la evaluación del sistema, georreferenciación y propuestas de mejoras. Se encontraron problemas como obstrucciones de los microaspersores y diferencias de presión en algunas de las válvulas lo que termina por afectar la uniformidad del riego de la finca. Se destaca la importancia de la eficiencia del riego para la producción de banano y se proponen soluciones para optimizar el sistema.
-
ItemEvaluación de los efectos de la luz artificial en el ciclo productivo del Snapdragon (Antirrhinum majus) en la empresa Flores El Trigal S.A.S. sede Caribe(Universidad del Magdalena, Ingeniería Agronómica, 2025)El presente informe da a conocer las actividades desarrolladas durante las prácticas profesionales en la empresa Flores El Trigal sede Caribe, donde se implementaron estrategias para la evaluación de los efectos de la luz artificial en el ciclo productivo del Antirrhinum majus (Snapdragon). El objetivo principal del estudio fue determinar la influencia del uso de luces artificiales (LED) durante las primeras las primeras 3 semanas del cultivo, con el fin de reducir la duración del ciclo vegetativo y, por ende, acortar el tiempo hasta el ciclo productivo (floración). La investigación se desarrolló bajo condiciones de invernadero, utilizando luces LED como fuente de luz artificial. Se establecieron dos grupos experimentales: uno bajo condiciones de luz natural (testigo) y otro con luz artificial durante las fases iniciales de desarrollo vegetativo, 4 horas más después de la puesta del sol, (alargamiento del fotoperiodo). A lo largo del ensayo, se registraron variables agronómicas clave como curvas de crecimiento, longitud de tallo, número de inflorescencias, aspectos fitosanitarios y campana de corte. Los resultados obtenidos indican que la implementación de luz LED contribuye significativamente a la aceleración del ciclo productivo del Snapdragon, permitiendo una floración más temprana, pero comprometiendo la calidad de las flores.
-
ItemDiseño de estrategias para la optimización del área MIPE en la empresa Frutas Comerciales S.A.(Universidad del Magdalena, Ingeniería Agronómica, 2025)Este proyecto propone estrategias para optimizar el área MIPE (Manejo Integrado de Plagas y Enfermedades) en la empresa Frutas Comerciales S.A., dedicada a la exportación de frutas como gulupa, granadilla, uchuva, entre otras. Surge de la necesidad de fortalecer el control y trazabilidad de la fruta, especialmente en la planta de postcosecha, para evitar la salida de productos que no cumplan con los estándares de calidad. Se busca garantizar la inocuidad, sostenibilidad y cumplimiento de los Límites Máximos de Residuos (LMR's) mediante un monitoreo constante, capacitación a productores y el uso de alternativas ecológicas.