Evaluación de la captura de carbono en un typic ustipsamments cultivado con abonos verdes en la universidad del magdalena

dc.contributor.author Davila Machado, Boris Antonio | Posteraro Salcedo, Diana Maria
dc.date.accessioned 2024-12-13T21:59:11Z
dc.date.available 2024-12-13T21:59:11Z
dc.date.issued 2015
dc.date.submitted 2015
dc.description.abstract Según el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales - IDEAM, (2012) citado en la Política nacional para Gestión Integral Ambiental del Suelo - GIAS, (2013) se estima que 48% de los suelos colombianos se encuentran afectados por procesos de degradación. Percibiéndose como un grave problema que afecta no sólo al desarrollo de la agricultura, sino que se convierte en un limitante para retener carbono en el suelo. En la Región Caribe, se encuentran la mayoría de centros urbanos con alta densidad de población aumentando las condiciones que favorecen los procesos de desertificación GIAS, (2013), y en el departamento del Magdalena, de acuerdo las cifras que señala el Instituto Geográfico Agustín Codazzi - IGAC, (2002) citado por Vásquez, et al.,(2011) se localizan aproximadamente 215.512 ha dedicadas a actividades agrícolas, de interés económico que impactan estos suelos, no sólo por los rendimientos si no por el uso intensivo de monocultivos, por lo cual es necesario la implementación de sistemas productivos que minimicen la erosión, ayuden a conservar y mejorar sus propiedades, e incrementen la fertilidad y la productividad, además que contribuyan a mitigar las emisiones de CO2 a través del secuestro de carbono. Por lo anterior, se estableció un ensayo con el fin de determinar la (s) especie (s) con potencial para aumentar los contenidos de carbono del suelo y de esta forma, mitigar los impactos ambientales, en el Centro Agrícola y Forestal de la Universidad del Magdalena. Se implementaron tres especies de abonos verdes: maíz (Zea mays), sorgo (Sorgum bicolor) y crotalaria (Crotalaria Juncea), solos y en mezcla, combinado con biosólidos provenientes de la Industria palmera en un diseño en bloques completos al azar, 12 tratamientos y tres repeticiones. Cada 20 días después de la siembra se realizaron muestreos para determinar las fracciones oxidables, difícilmente oxidables, extraíbles con pirofosfatos y el flujo de carbono heterotrófico. Los resultados permitieron determinar que el sorgo es la especie de abono verde con mejor potencial para fijar carbono al acumular 300,36 Mg ha-1 de carbono total y 84,55% de esta fracción es carbono no oxidable, que representa las formas más recalcitrante o estabilizadas de carbono. Asimismo, se determinó que el testigo en combinación con biosólidos obtuvo mayor contenido de carbono extraíble con 31,10 Mg ha-1 que corresponde a 10,68% del carbono, esto demuestra que la implementación de abonos verdes poder ser una alternativa promisoria para la captura de carbono por parte de los Typic Ustipsamments en la Región Caribe spa
dc.description.provenance Made available in DSpace on 2024-12-13T21:59:11Z (GMT). No. of bitstreams: 0 Previous issue date: 2015 en
dc.format 86
dc.format text spa
dc.identifier.uri https://repositorio.unimagdalena.edu.co/handle/123456789/22288
dc.language.iso es spa
dc.publisher Universidad del Magdalena spa
dc.publisher.place Santa Marta spa
dc.publisher.program Ingeniería Ambiental y Sanitaria spa
dc.rights Restringido
dc.rights info:eu-repo/semantics/restrictedAccess
dc.rights.accessrights info:eu-repo/semantics/restrictedAccess
dc.rights.cc Restringido spa
dc.rights.creativecommons https://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/
dc.subject.proposal Typic Ustipsamments. spa
dc.title Evaluación de la captura de carbono en un typic ustipsamments cultivado con abonos verdes en la universidad del magdalena spa
dc.type Proyecto de Investigacion
dc.type.coar https://vocabularies.coar-repositories.org/resource_types/c_7a1f/
dc.type.driver info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
Files