Ingeniería Ambiental y Sanitaria
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
1 - 5 of 621
-
ItemAplicación del método proceso analítico jerárquico (AHP) para la evaluación de la zonificación ambiental(Universidad del Magdalena, Ingeniería Ambiental y Sanitaria, 2025)La Corporación Natural SIG es una organización sin ánimo de lucro enfocada en la gestión y conservación ambiental. Actualmente, desarrolla el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) para la ampliación a doble calzada de la carretera Ciénaga – Barranquilla, cuya construcción existente ha alterado el intercambio natural de agua entre la Ciénaga Grande de Santa Marta y el Mar Caribe, afectando el ecosistema de manglar. En el marco de este estudio, se realizó un análisis en la Zonificación Ambiental, donde se identificó la ausencia de una metodología estructurada para asignar pesos de importancia a los criterios evaluados. Para abordar esta limitación, se aplicó el Proceso Analítico Jerárquico (AHP), optimizando la toma de decisiones en la valoración de criterios ambientales. Asimismo, se desarrolló un proyecto en Model Builder, lo que permitió agilizar los geoprocesamientos y mejorar la eficiencia en la zonificación.
-
ItemOptimización del sistema de riego mediante la utilización de aguas residuales tratadas con el fin de cubrir las necesidades hídricas de las zonas verdes de la empresa Molinos Santa Marta S.A.S.(Universidad del Magdalena, Ingeniería Ambiental y Sanitaria, 2025)Esta propuesta se basa en el aprovechamiento de las aguas residuales generadas por los usuarios del servicio de captación de aguas subterráneas. Buscando así dar cumplimiento a una de las estrategias del plan de acción del Programa De Ahorro Y Uso Eficiente Del Agua, el cual promueve el reúso de las aguas residuales. Actualmente, estas se generan en el proceso de tratamiento de las aguas residuales domésticas generadas en la actividad productiva de la organización y en el proceso de potabilización del agua captada mediante el proceso de osmosis inversa. De este proceso se obtienen dos tipos de agua: el agua producto, que cumple con todos los parámetros para ser considerada agua potable; y el agua cargada de minerales, que se clasifica como rechazo. En la actualidad, estas aguas no se aprovechan en su totalidad. Por otro lado, la organización cuenta con un sistema de riego que, después de ser evaluado, se identificó como insuficiente para cubrir las necesidades de riego de las áreas verdes de la empresa, esto debido a que algunas de las redes hídricas se encontraban en mal estado, así como algunas áreas donde se identificó que no se tenía implementado un sistema hídrico para el suministro de agua.
-
ItemDiseño del manual de procedimientos para reparaciones de daños de tubería y accesorios(Universidad del Magdalena, Ingeniería Ambiental y Sanitaria, 2024)El presente informe tiene como objetivo principal documentar el proceso de elaboración del "Manual de Procedimientos para reparaciones de daños de tubería y Accesorios" en la red de distribución de agua potable de la Administración Pública Cooperativa de Servicios Públicos del municipio de Algarrobo Magdalena (ACSEPAL). Este trabajo se desarrolló en el marco de las prácticas profesionales como opción de grado, las cuales constituyeron una experiencia fundamental para aplicar los conocimientos teóricos adquiridos durante la carrera de Ingeniería Ambiental y Sanitaria. Las prácticas profesionales se realizaron en un entorno real, lo que permitió una inmersión completa en las operaciones diarias de una empresa de servicios públicos. En este período se brindó apoyo en diversas áreas como la recepción y respuesta de correos de las autoridades ambientales, la inspección de operaciones en la planta de potabilización y lagunas de oxidación, la toma de muestras de agua potable para análisis de calidad y la organización de eventos de educación ambiental con la comunidad. El trabajo se justifica por la importancia de mantener un servicio continuo y seguro de agua potable, minimizando pérdidas y garantizando la calidad del suministro. La elección de este proyecto se fundamenta en la necesidad de cumplir con las regulaciones establecidas por las autoridades ambientales y de salud, y en la búsqueda de mejoras operativas dentro de la empresa, durante el desarrollo de este proyecto, se implementaron diversas estrategias metodológicas que incluyeron la revisión de normativas vigentes, la colaboración con el personal técnico de ACSEPAL, y la observación directa de las operaciones en campo. El alcance del trabajo abarcó desde la identificación de los tipos de daños comunes en la red de distribución hasta la definición de los procedimientos específicos para su reparación. Los resultados esperados incluyen la reducción de tiempos de respuesta ante incidentes, la mejora en la calidad del agua suministrada, y la optimización de los recursos empleados en las reparaciones. Este manual no solo beneficiará a ACSEPAL, sino que también contribuirá al bienestar de la c
-
ItemActualización del plan de gestión integral de residuos de la Universidad del Magdalena – sede principal “PGIR Unimagdalena”(Universidad del Magdalena, Ingeniería Ambiental y Sanitaria, 2024)En la actualidad, las actividades humanas generan diversos riesgos para la salud y el medio ambiente, lo que hace necesario identificar qué aspectos pueden generar riesgos en el desarrollo de actividades de una organización; la Universidad del Magdalena, comprometida con la sostenibilidad y el bienestar del territorio, juega un papel clave en la formación de conciencia sobre los desafíos ambientales, sociales y económicos. La gestión integral de residuos sólidos (GIR) ha adquirido relevancia global debido a su impacto potencial en la contaminación y la salud pública; en 2014, la Universidad del Magdalena elaboró su primer Plan de Gestión Integral de Residuos (PGIR), con el objetivo de regular el manejo de residuos ordinarios, hospitalarios y peligrosos en el campus universitario. Este plan tenía una vigencia de cinco años, al final de los cuales debía actualizarse para incluir nuevos procesos y cumplir con la normativa ambiental vigente. Es por ello que, durante la realización de las prácticas profesionales en la Dirección Administrativa, surgió la necesidad de proponer como mejora la actualización del Plan de Gestión de Residuos Peligrosos y No Peligrosos de la sede principal de la universidad, mediante la realización de un diagnóstico ambiental, con el cual se determinaron las condiciones sanitarias actuales de la universidad, se realizaron las actualizaciones correspondientes y se plantearon los programas necesarios para la gestión integral de los residuos.
-
ItemFormulación de un Plan de Uso Eficiente y Ahorro de Agua (PUEAA) para las unidades operativas sujetas al título minero RPP-140 de ARIS MINING SEGOVIA(Universidad del Magdalena, Ingeniería Ambiental y Sanitaria, 2024)Aris Mining Segovia (AMS) es una empresa minera que opera bajo el título minero RPP-140, regulado por un Plan de Manejo Ambiental (PMA). Aunque cuenta con un Plan Corporativo de Uso Eficiente y Ahorro del Agua (PUEAA), las Unidades de Pequeña Minería no disponen de un PUEAA específico, lo que podría generar impactos ambientales significativos, especialmente en procesos que demandan grandes volúmenes de agua como molienda, separación y lavado de minerales. El presente proyecto tiene como objetivo el diseño e implementación de un Plan de Uso Eficiente y Ahorro del Agua (PUEAA) para las Unidades de Pequeña minería, ajustado a sus condiciones operativas particulares y en concordancia con los lineamientos corporativos de AMS. Este plan busca no solo asegurar el cumplimiento de la normativa ambiental vigente, sino también mejorar la eficiencia hídrica en los procesos de extracción y procesamiento del mineral, mitigando así los impactos asociados al uso del recurso. Este proyecto tiene un impacto directo en la mejora de la gestión ambiental de las operaciones de las Unidades de Pequeña Minería, contribuyendo a la reducción de los impactos negativos asociados al uso del agua y generando un modelo de gestión replicable en otras unidades de extracción de AMS que aún no cuenten con un PUEAA específico. Se espera mejorar la eficiencia hídrica, mitigar impactos ambientales y establecer un modelo de gestión sostenible replicable en otras operaciones de AMS, cumpliendo con los estándares ambientales exigidos por el PMA y el título RPP-140.