Ingeniería Ambiental y Sanitaria

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 619
  • Item
    Diseño del manual de procedimientos para reparaciones de daños de tubería y accesorios
    (Universidad del Magdalena, Ingeniería Ambiental y Sanitaria, 2024) sanchez, Nayelis ; Mozo, Luis ; Padilla, Carlos
    El presente informe tiene como objetivo principal documentar el proceso de elaboración del "Manual de Procedimientos para reparaciones de daños de tubería y Accesorios" en la red de distribución de agua potable de la Administración Pública Cooperativa de Servicios Públicos del municipio de Algarrobo Magdalena (ACSEPAL). Este trabajo se desarrolló en el marco de las prácticas profesionales como opción de grado, las cuales constituyeron una experiencia fundamental para aplicar los conocimientos teóricos adquiridos durante la carrera de Ingeniería Ambiental y Sanitaria. Las prácticas profesionales se realizaron en un entorno real, lo que permitió una inmersión completa en las operaciones diarias de una empresa de servicios públicos. En este período se brindó apoyo en diversas áreas como la recepción y respuesta de correos de las autoridades ambientales, la inspección de operaciones en la planta de potabilización y lagunas de oxidación, la toma de muestras de agua potable para análisis de calidad y la organización de eventos de educación ambiental con la comunidad. El trabajo se justifica por la importancia de mantener un servicio continuo y seguro de agua potable, minimizando pérdidas y garantizando la calidad del suministro. La elección de este proyecto se fundamenta en la necesidad de cumplir con las regulaciones establecidas por las autoridades ambientales y de salud, y en la búsqueda de mejoras operativas dentro de la empresa, durante el desarrollo de este proyecto, se implementaron diversas estrategias metodológicas que incluyeron la revisión de normativas vigentes, la colaboración con el personal técnico de ACSEPAL, y la observación directa de las operaciones en campo. El alcance del trabajo abarcó desde la identificación de los tipos de daños comunes en la red de distribución hasta la definición de los procedimientos específicos para su reparación. Los resultados esperados incluyen la reducción de tiempos de respuesta ante incidentes, la mejora en la calidad del agua suministrada, y la optimización de los recursos empleados en las reparaciones. Este manual no solo beneficiará a ACSEPAL, sino que también contribuirá al bienestar de la c
  • Item
    Actualización del plan de gestión integral de residuos de la Universidad del Magdalena – sede principal “PGIR Unimagdalena”
    (Universidad del Magdalena, Ingeniería Ambiental y Sanitaria, 2024) Martínez Meriño, Yulieth ; Mercado, Alexis
    En la actualidad, las actividades humanas generan diversos riesgos para la salud y el medio ambiente, lo que hace necesario identificar qué aspectos pueden generar riesgos en el desarrollo de actividades de una organización; la Universidad del Magdalena, comprometida con la sostenibilidad y el bienestar del territorio, juega un papel clave en la formación de conciencia sobre los desafíos ambientales, sociales y económicos. La gestión integral de residuos sólidos (GIR) ha adquirido relevancia global debido a su impacto potencial en la contaminación y la salud pública; en 2014, la Universidad del Magdalena elaboró su primer Plan de Gestión Integral de Residuos (PGIR), con el objetivo de regular el manejo de residuos ordinarios, hospitalarios y peligrosos en el campus universitario. Este plan tenía una vigencia de cinco años, al final de los cuales debía actualizarse para incluir nuevos procesos y cumplir con la normativa ambiental vigente. Es por ello que, durante la realización de las prácticas profesionales en la Dirección Administrativa, surgió la necesidad de proponer como mejora la actualización del Plan de Gestión de Residuos Peligrosos y No Peligrosos de la sede principal de la universidad, mediante la realización de un diagnóstico ambiental, con el cual se determinaron las condiciones sanitarias actuales de la universidad, se realizaron las actualizaciones correspondientes y se plantearon los programas necesarios para la gestión integral de los residuos.
  • Item
    Formulación de un Plan de Uso Eficiente y Ahorro de Agua (PUEAA) para las unidades operativas sujetas al título minero RPP-140 de ARIS MINING SEGOVIA
    (Universidad del Magdalena, Ingeniería Ambiental y Sanitaria, 2024) Guerra Padilla , Andrea Carolina ; Mercado García , Alexis Rafael
    Aris Mining Segovia (AMS) es una empresa minera que opera bajo el título minero RPP-140, regulado por un Plan de Manejo Ambiental (PMA). Aunque cuenta con un Plan Corporativo de Uso Eficiente y Ahorro del Agua (PUEAA), las Unidades de Pequeña Minería no disponen de un PUEAA específico, lo que podría generar impactos ambientales significativos, especialmente en procesos que demandan grandes volúmenes de agua como molienda, separación y lavado de minerales. El presente proyecto tiene como objetivo el diseño e implementación de un Plan de Uso Eficiente y Ahorro del Agua (PUEAA) para las Unidades de Pequeña minería, ajustado a sus condiciones operativas particulares y en concordancia con los lineamientos corporativos de AMS. Este plan busca no solo asegurar el cumplimiento de la normativa ambiental vigente, sino también mejorar la eficiencia hídrica en los procesos de extracción y procesamiento del mineral, mitigando así los impactos asociados al uso del recurso. Este proyecto tiene un impacto directo en la mejora de la gestión ambiental de las operaciones de las Unidades de Pequeña Minería, contribuyendo a la reducción de los impactos negativos asociados al uso del agua y generando un modelo de gestión replicable en otras unidades de extracción de AMS que aún no cuenten con un PUEAA específico. Se espera mejorar la eficiencia hídrica, mitigar impactos ambientales y establecer un modelo de gestión sostenible replicable en otras operaciones de AMS, cumpliendo con los estándares ambientales exigidos por el PMA y el título RPP-140.
  • Item
    Estudio de la calidad del suelo y su impacto en la producción de plátanos en la Finca Providencia, aplicando técnicas de campo y procesamiento de imágenes
    (Universidad Del Magdalena, Ingeniería Ambiental y Sanitaria, 2024) Gutierrez Delgado, Noris Maria ; Vergara Vasquez , Eliana Liseth ; Miranda Villa , Patricia ; Ministerio de Ciencias
    Fundación es un municipio que se caracteriza por tener una economía centrada en la agricultura, donde predomina el cultivo de yuca, maíz y plátano. Pese al incremento acelerado de la sobrepoblación y la contaminación del suelo por residuos sólidos inorgánicos, no se ha dejado de utilizar para las actividades agrícolas. Por lo que el objetivo de este proyecto fue evaluar las condiciones ambientales del suelo en la Finca Providencia y su relación con la producción de plátanos, utilizando tanto técnicas de campo como herramientas de procesamiento de imágenes. Para la evaluación de condiciones ambientales del suelo, se llevó a cabo la recolección de muestras de suelo, posteriormente llevadas a laboratorio donde se evidenció características específicas de un suelo mayoritariamente limoso, con elementos esenciales como el fósforo y el azufre; también es rico en materia orgánica y retiene bien la humedad y tiene un buen drenaje con unas condiciones de pH y materia orgánica ideales para el cultivo de plátano. Por otro lado, se realizó una identificación y clasificación de los residuos presentes en el área de estudio, donde predominan los residuos inorgánicos aprovechables y no aprovechables, ya que los residuos orgánicos, son reutilizados al 100%. En paralelo a esto, en cuanto a los residuos aprovechables son aprovechados aplicando una economía circular, ya sea reutilizando, reciclando o vendiendo a recicladores los residuos que pueden volverse nuevamente materia prima. Al mismo tiempo, se realizó la toma de imágenes en diferentes plantaciones de plátano en el área, las cuales fueron procesadas por el Software ImageJ. Por medio del procesamiento de imágenes, se obtuvieron variables cuantitativas a las cuales se les aplicó un análisis de varianza. Considerando los resultados obtenidos de las muestras de suelo y los datos cuantitativos derivados del procesamiento de imágenes, se realizó un análisis de correlación de Pearson. Este análisis reveló correlaciones positivas entre las variables morfométricas de los plátanos, mientras que las variables arena y arcilla mostraron relaciones negativas, indicando que un aumento en el contenido de arena conlleva una disminución significativa en la cantidad de arcilla y limo, lo cual es consistente con la composición típica de los suelos. Aunque no se observaron correlaciones fuertes entre las variables del suelo y las características morfométricas de los plátanos, se puede afirmar que el suelo de la finca, de tipo franco limoso, es fértil y favorece el crecimiento y desarrollo eficiente del cultivo de plátano. A pesar de que este cultivo es relativamente pequeño en comparación con otras zonas de Fundación, donde la producción de plátanos es más extensiva, los resultados del estudio proporcionan información valiosa que podría incentivar el cultivo de plátano, dadas las favorables condiciones del suelo, que además es rico en nutrientes.
  • Item
    Formulación de un plan de acción integral para la protección y conservación de los cerros urbanos del distrito de Santa Marta, y el bienestar de la comunidad que en ellos habita
    (Universidad del Magdalena, Ingeniería Ambiental y Sanitaria, 2024) Martinez De La Rosa, Elisabeth Fadua ; Fuentes Cuadrado, Manuel Andres
    El presente proyecto se enfoca en la formulación de un plan de acción integral para la protección y conservación de los cerros urbanos del Distrito de Santa Marta. Su objetivo es salvaguardar tanto el medio ambiente como el bienestar de las comunidades que residen en estas áreas. La idea central del proyecto es abordar la problemática de los asentamientos ilegales en los cerros urbanos, los cuales provocan impactos negativos, como la pérdida de biodiversidad y el aumento del riesgo de desastres naturales. Para ello, se propone desarrollar un plan estructurado en torno a 4 ejes estratégicos: 1. Investigación, monitoreo y evaluación. 2. Restauración y manejo sostenible de los ecosistemas. 3. Cooperación interinstitucional. 4. Educación ambiental y participación comunitaria. Este enfoque busca no solo proteger los cerros como patrimonio cultural y ecológico, sino también contribuir al equilibrio ambiental y al bienestar social en Santa Marta.