Ingeniería Ambiental y Sanitaria
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
1 - 5 of 645
-
ItemConstrucción de base de datos para el control y seguimiento de la tasa de compensación por aprovechamiento forestal maderable (TCAFM) en la oficina de licencias ambientales de Carsucre para los periodos 2022 y 2023(Universidad del Magdalena, Ingeniería Ambiental y Sanitaria, 2025)El presente informe documenta el diseño e implementación de una base de datos en Excel para el control y seguimiento de los Aprovechamientos Forestales Maderables autorizados por la Oficina de Licencias Ambientales de la Corporación Autónoma Regional de Sucre (CARSUCRE) durante los años 2022 y 2023, con el fin de facilitar el reporte de la Tasa de Compensación por Aprovechamiento Forestal Maderable (TCAFM) exigido por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. La herramienta permite sistematizar información clave de los expedientes, incluyendo datos técnicos de los árboles intervenidos, volúmenes explotados y liquidaciones por metro cúbico, mejorando la gestión interna, la trazabilidad de la información y el cumplimiento normativo en materia forestal.
-
ItemEvaluación de la calidad fisicoquímica y bacteriológica en zonas estratégicas de interés económico y recreacional en los cauces de los ríos Gaira y Manzanares del distrito de Santa Marta(Universidad del Magdalena, Ingeniería Ambiental y Sanitaria, 2025)La facultad de Ingeniería y Ciencias Básicas de la Universidad del Magdalena y la facultad de Ciencias Naturales de la Universidad del Rosario colaboraron en un esfuerzo conjunto que evidencia un enfoque interdisciplinario y colaborativo en el ámbito de la investigación científica. En este estudio se diagnosticó la calidad del agua en los ríos Manzanares y Gaira en el distrito de Santa Marta, se evaluaron a través de mediciones de diversas variables in situ y en laboratorio que incluyeron temperatura, pH, sólidos suspendidos totales, demanda biológica de oxígeno (DBO), demanda química de oxígeno (DQO), turbiedad, nutrientes, coliformes, entre otros. Se recopilaron muestras de agua durante 4 épocas diferentes del año, en 8 puntos diferentes ubicados en zonas estratégicas de interés económico y recreacional de cada uno de los cauces, en el río Manzanares: Paso del Mango, Balneario Bonda, Puente Alterna y La Tenería, y en el río Gaira: La Victoria, corregimiento de Minca, captación El Roble y corregimiento de Gaira; con el objetivo de determinar la potencialidad de crecimiento de microorganismos patógenos que supongan riesgos para la salud pública asociados con la calidad del agua de estos afluentes, se compararon los valores obtenidos de las muestras tomadas con los estándares establecidos por la normativa colombiana (decreto 1076 del 2015). Esta evaluación detallada nos permitió identificar altos índices de contaminación en ambos afluentes. Los resultados evidenciaron altos niveles de contaminación en ambos ríos, se registraron valores promedio de DBO de 9.41 mg/L O₂ y DQO de 49.44 mg/L O₂, ambos por encima de los límites normativos. El punto más crítico del río Manzanares fue La Tenería, mientras que en el río Gaira fue el corregimiento de Gaira, debido a concentraciones elevadas de materia orgánica. Estos hallazgos confirman que la acción antrópica ha deteriorado significativamente la calidad del agua, generando condiciones que favorecen la proliferación de microorganismos patógenos. Se identificaron impactos ambientales severos que requieren acciones urgentes de saneamiento, control de vertimientos y restauración ecológica.
-
ItemPotenciación de la gestión ambiental de la empresa operadores de servicio de la Sierra SAS ESP en Ciénaga: Impacto de la formación continua en los colaboradores(Helbert David Campo Lacera, Ingeniería Ambiental y Sanitaria, 2025)El presente informe de prácticas tiene como enfoque principal la potenciación de la gestión del ámbito sostenible y ambiental de la empresa Operadores de Servicio de la Sierra SAS ESP ubicada en el municipio de Ciénaga, Magdalena. Esto, a partir del impacto que tiene la formación continua en los colaboradores de la misma. Además de ello, este proyecto busca mejorar aspectos como la conciencia ambiental en los colaboradores y sus competencias, a partir de distintas prácticas utilizadas en la cotidianidad de sus funciones. Todo esto, lográndose a partir de una serie de estrategias de sensibilización, formación y participación que garanticen una administración ambiental más eficaz, con diversos impactos positivos directos en la parte operativa de la empresa y lo relacionado a su contexto.
-
ItemFormulacion de la politica de sostenibilidad para el municipio de Guamal Magdalena(Universidad del Magdalena, Ingeniería Ambiental y Sanitaria, 2025)El presente informe detalla las prácticas profesionales realizadas por Diana Carolina Guerra Zambrano en la Alcaldía de Guamal, Magdalena, como opción de grado para obtener el título de Ingeniera Ambiental y Sanitaria. El objetivo principal fue formular una política de sostenibilidad orientada a optimizar el uso de recursos y reducir el impacto ambiental de la administración municipal. Las actividades incluyeron diagnósticos ambientales, acompañamiento en la gestión de residuos, campañas de sensibilización y coordinación con recicladores informales, así como la participación en el desarrollo de planes municipales como el PGIR y el PEGAM. El trabajo se basó en fundamentos teóricos adquiridos durante la formación académica, como legislación ambiental, gestión de residuos y calidad del agua. Entre los logros destacados figuran la propuesta de una política robusta, el fortalecimiento institucional y la articulación con actores locales. Se establecieron líneas futuras enfocadas en la implementación de la política, desarrollo de proyectos piloto, gestión eficiente de residuos y adaptación al cambio climático. Este proceso contribuyó al compromiso del municipio con la sostenibilidad, consolidándolo como ejemplo regional. La experiencia demuestra la viabilidad de integrar prácticas sostenibles en la administración pública, generando impacto positivo en la comunidad y sentando bases para la mejora continua.
-
ItemOptimización del manejo de residuos convencionales y peligrosos (respel) en la finca guacarí – the elite flower(Universidad del Magdalena, Ingeniería Ambiental y Sanitaria, 2025)Durante mi proceso de práctica profesional en The Elite Flower – Finca Guacari, desempeñé funciones dentro del Departamento de Gestión Ambiental (DGA) y el Sistema Integrado de Gestión (SIG), enfocándome en la supervisión y mejora de las condiciones ambientales en áreas de cultivo y poscosecha. El proyecto se centra principalmente en la optimización de la separación de residuos, especialmente en el manejo del RESPEL (residuos peligrosos) y en la mejora de los puntos ecológicos (residuos convencionales) a través de acciones correctivas, señalización adecuada y capacitaciones al personal. A través de inspecciones, diagnóstico de condiciones, seguimiento de procesos y análisis mediante herramientas como el diagrama de Pareto e Ishikawa, se lograron identificar las principales causas del mal manejo de residuos y se tomaron medidas para mejorar la gestión ambiental de la finca. Estas actividades contribuyeron al fortalecimiento del cumplimiento normativo ambiental, al incremento de la conciencia ecológica entre los colaboradores y a la mejora de las condiciones operativas de los espacios de trabajo, aportando valor a los procesos internos de la empresa.