Plan de manejo integral de residuos sólidos comunes e industriales (PMIRSCI) dela planta de beneficio de aceite crudo de palma C.I. EL ROBLE S.A.



Opciones de visualización y descarga

Apreciado usuario, tenga en cuenta que al momento de intentar visualizar o descargar un documento, podrá aplicar una de estas opciones, dependiendo de cada caso:

- Visualizar el archivo y descargarlo.
- Visualizar el archivo sin permitir la descarga.
- Solicitar una copia al autor en el caso que el documento esté restringido.



Date
2019
Authors
Martínez García, Johana Esther
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad del Magdalena

Abstract
En la Planta de Beneficio de Aceite Crudo de Palma C.I. EL ROBLE S.A. se presentaban residuos comunes e industriales que de una u otra forma generaban problemas ambientales, económicos y sociales. Sin embargo, había subproductos que se generaban durante el proceso de la extracción de aceite crudo de palma, que no tenían un manejo especial, por eso se hizo su disposición programada, en forma técnica, es decir, desde el momento en que la planta inicia su operación, todos sus subproductos sólidos, como son el raquis, el cuesco, la ceniza de las calderas, la fibra, han tenido un adecuado uso y beneficio para la Planta de Beneficio y para el medio ambiente. El raquis se utiliza en su totalidad como abono orgánico para el cultivo de las palmas, la ceniza de las calderas es utilizada para el acondicionamiento de vías, la ceniza del raquis para aumentar el pH en las lagunas de oxidación y para el mantenimiento de la Planta de Beneficio; la fibra y las partículas finas se utilizan como combustible para las calderas en la generación de vapor para el proceso. Hay que destacar que desde que se implementó oficialmente el PMIRSCI las partículas finas se están comercializando en la ciudad de Barranquilla para el mismo fin. Para minimizar el problema ambiental en la Planta de Beneficio fue importante implementar el manejo integral de estos residuos, debido a que en la actualidad no se disponía de un plan interno que permitiera aprovechar y comercializar el material recuperado y depositar los residuos no aprovechables en un sitio adecuado, técnicamente seleccionado. Por lo descrito y por muchas razones ambientales lo que se espera con este plan interno es tener responsabilidad con el medio ambiente, la conservación de los recursos naturales y la biodiversidad, con medidas de manejo ambiental ya establecidas que vayan encaminadas hacia el desarrollo humano sostenible mediante la promoción de una nueva cultura: “El mejoramiento de la calidad de vida, la promoción de la producción limpia y el logro de una gestión ambiental.”
Description
Keywords
Citation
item.page.fuente