Caribe más que moderno-occidental
Caribe más que moderno-occidental
dc.creator | Martínez Dueñas, William Andrés | |
dc.date | 2018-08-30 | |
dc.date.accessioned | 2023-09-27T15:09:49Z | |
dc.date.available | 2023-09-27T15:09:49Z | |
dc.description | Es difícil definir si la categoría Caribe, en su enfoque explícitamente político, pretende convocar las fuerzas de un heterogéneo grupo de comunidades imaginadas o si por el contrario proyecta homogeneizar, neutralizar y capturar la multiplicidad de identidades cambiantes e híbridas que comparten el Mar Caribe y las cuencas continentales que a él llegan. La estrategia geopolítica se articula con el (los) proceso(s) de construcción de identidad; estos procesos de identificación Caribe no escapan a la dialógica representacional nosotros/otros, cuya expresión más popular es la dicotomía Occidente/El Resto. Para el caso Caribe, estas dicotomías también son múltiples, por ejemplo para el caso colombiano se ha construido, quizá recientemente, la dicotomía Caribe/Andes que implica una constante discusión sobre dónde comienza y termina la una y la otra y quién es y no es Caribe, donde las dos representaciones son igualmente monolíticas y reduccionistas; pero si miramos fuera de Colombia encontramos la pareja Caribe/Atlántico Norte, donde Caribe puede ser entendido como una construcción de la imaginación de individuos del Atlántico Norte, que se naturalizó y produjo una modernidad alternativa aún por etnografíar y entender (Trouillot, 2011); así mismo en algunas versiones el Caribe se construye como el lugar idílico del eterno verano litoral (cf. Guerrón-Montero, 2011) en contraposición al paisaje urbano industrial. Por otro lado, en la ficción el Caribe es visto como el lugar de la aventura, habitado por salvajes y excluidos, en contraste con los espacios civilizados de los imperios del siglo XVI. | es-ES |
dc.description.provenance | Made available in DSpace on 2023-09-27T15:09:49Z (GMT). No. of bitstreams: 0 | en |
dc.description.provenance | Item created via OAI harvest from source: https://revistas.unimagdalena.edu.co/index.php/jangwapana/oai on 2023-09-27T15:09:49Z (GMT). Item's OAI Record identifier: oai:ojs.investigacion.unimagdalena.edu.co:article/2657 | en |
dc.format | application/pdf | |
dc.format | text/html | |
dc.identifier | https://revistas.unimagdalena.edu.co/index.php/jangwapana/article/view/2657 | |
dc.identifier | 10.21676/16574923.2657 | |
dc.identifier.uri | https://repositorio.unimagdalena.edu.co/handle/123456789/14164 | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad del Magdalena | es-ES |
dc.relation | https://revistas.unimagdalena.edu.co/index.php/jangwapana/article/view/2657/1946 | |
dc.relation | https://revistas.unimagdalena.edu.co/index.php/jangwapana/article/view/2657/2019 | |
dc.source | Jangwa Pana; Vol. 17 No. 3 (2018): Migraciones y fuerza laboral en el Gran Caribe, siglos XIX y XX ; 314 - 316 | en-US |
dc.source | Jangwa Pana; Vol. 17 Núm. 3 (2018): Migraciones y fuerza laboral en el Gran Caribe, siglos XIX y XX ; 314 - 316 | es-ES |
dc.source | 2389-7872 | |
dc.source | 1657-4923 | |
dc.title | Caribe más que moderno-occidental | es-ES |
dc.type | info:eu-repo/semantics/article | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | |
dspace.entity.type |