“Y a vender pescado…” Liderazgos comunitarios femeninos en la comunidad pescadora.



Opciones de visualización y descarga

Apreciado usuario, tenga en cuenta que al momento de intentar visualizar o descargar un documento, podrá aplicar una de estas opciones, dependiendo de cada caso:

- Visualizar el archivo y descargarlo.
- Visualizar el archivo sin permitir la descarga.
- Solicitar una copia al autor en el caso que el documento esté restringido.



Date
Authors
Muñoz Rizzo, Verónica
Paternina, Lith Elis
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad del Magdalena

Abstract
Description
La pesca artesanal es una actividad económica de subsistencia ejecutada por grupos sociales pequeños, generalmente unidades familiares ubicadas en proximidad a cuerpos de agua. Tradicionalmente es practicada por el género masculino. Sin embargo, además del proceso de la faena (la extracción de los peces), existen otras acciones que operan como factores esenciales para la realización exitosa de este modo de subsistencia; con dichas acciones hago referencia a los procedimientos de comercialización del producto y administración monetaria, en muchos casos, llevadas a cabo por las mujeres pertenecientes a la unidad familiar. En el barrio La Paz, ubicado en el Distrito Santa Marta, Magdalena, sitio fuertemente ligado a la práctica de la pesca artesanal, se han venido desarrollando una serie de actividades comunitarias que impulsan la autonomía económica de las mujeres. Desde el año 2008, con el proyecto ADI Mujer —Asociación para el Desarrollo Integral de la Mujer—, se han diseñado colectivamente estrategias de concientización del desarrollo integral de los derechos como mujeres ciudadanas, facilitando la realización de actividades de capacitación enfocadas en generar formas de emprendimiento sustentable y competitivo que inserten a la población femenina de esta comunidad en la participación económica activa bajosus propios mecanismos.
Keywords
Citation
Collections