Relación entre la disposición de las aguas grises y la incidencia de enfermedad diarreica aguda (EDA) y enfermedad respiratoria aguda (ERA) en niños entre 0 y 5 años en el barrio La Paz (Santa Marta)



Opciones de visualización y descarga

Apreciado usuario, tenga en cuenta que al momento de intentar visualizar o descargar un documento, podrá aplicar una de estas opciones, dependiendo de cada caso:

- Visualizar el archivo y descargarlo.
- Visualizar el archivo sin permitir la descarga.
- Solicitar una copia al autor en el caso que el documento esté restringido.



Date
2015
Authors
Quintero Ortiz, Nelby Lorena
Quintero Ortiz, Norbey Fabian
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad del Magdalena

Abstract
En Colombia, el acceso al agua potable y saneamiento básico y la calidad de estos servicios ha aumentado significativamente durante la última década. Sin embargo, aún quedan desafíos importantes que cumplir ya que estos servicios tienen a menudo una calidad inadecuada y una cobertura insuficiente, especialmente en zonas rurales1. Según la Encuesta Nacional de Calidad de Vida 2013 (ECV) Año 2012 – 2013, en Colombia el servicio de alcantarillado en el año 2013 alcanzó el 75,9% de los hogares del País, lo que representó un incremento de 0,6 puntos porcentuales respecto a la cobertura registrada en 2012, cuando el servicio cubría el 75,3% de los hogares. La información por regiones presenta que la región atlántica tiene un acceso a alcantarillado de los hogares del 56,1 % (Anexo 1)2. La relación entre la falta de acceso a estos servicios y la pobreza es bastante estrecha. De hecho, en los años setenta, Naciones Unidas propició el concepto de “necesidades básicas”, según el cual, para establecer las condiciones de pobreza absoluta de una familia, hay que tener en cuenta, entre otros factores, el acceso a los servicios de agua y saneamiento3.
Description
Keywords
Citation
item.page.fuente