Estudio de la actividad locomotora del róbalo (Centropomus Undecimalis) bajo tres horarios de alimentación.

dc.contributor.advisor Villamizar Villamizar, Natalia
dc.contributor.advisor Cruz Botto, Sara
dc.contributor.author Navarro Fuentes, Jesus Enrique
dc.contributor.author López Vergel, Osnaider David
dc.contributor.sponsor Colciencias spa
dc.creator.degree Ingeniero Electrónico spa
dc.date.accessioned 2021-05-07T20:35:13Z
dc.date.available 2021-05-07T20:35:13Z
dc.date.issued 2019 spa
dc.date.submitted 2019 spa
dc.description.abstract Los ritmos biológicos establecidos por el reloj circadiano de cada especie y su sincronización con las señales ambientales (luz, temperatura, etc.), marcan el momento del día o de la noche en el que ocurre cada función del organismo. Este conocimiento es primordial para el mantenimiento de especies bajo condiciones de cautiverio, por ejemplo, en el campo de la acuicultura, para la aplicación de protocolos específicos de alimentación y manipulación de manera que se asegure la obtención del máximo rendimiento en el cultivo (crecimiento, bajo estrés y sobrevivencia). En el presente trabajo se investigó el comportamiento locomotor del róbalo Centropomus undecimalis, a fin de establecer su patrón de actividad básico (diurno, crepuscular o nocturno). Para ello, se diseñó un sistema de registro continuo (24h) de actividad, compuesto por sensores fotoeléctricos y un computador en el cual se almacenó la información proveniente de nueve unidades experimentales. Durante 30 días se observó la actividad de los peces bajo tres de horarios (tratamientos) de alimentación: 06:00 (T1), 12:00 (T2) y 18:00 h (T3); cada tratamiento contó con tres réplicas (tanques) y cada una de ellas contó con 10 individuos de 18-20 cm de longitud total. Como resultado, se obtuvo una marcada diferencia en el número de eventos de actividad registrado entre el tratamiento T3 (161±7.4 mov/min) en comparación con los tratamientos de T1 (434±11.2 mov/min) y T2 (450±18.0 mov/min), lo cual indica una posible situación de estrés en estos últimos tratamientos. Además, se encontró que en T1 el crecimiento fue significativamente menor (56,71±1,61 g) con respecto a los demás tratamientos (62,60±1,79 g en T2 y 66,22±1,46 g en T3). Los resultados obtenidos nos brindan información acerca de la existencia de una actividad locomotora diaria diferencial en el róbalo, que puede ser afectada por el horario de alimentación, y que por tanto puede ser aprovechada por el sector productivo y la academia, a través del diseño de protocolos específicos que aseguren el bienestar de los animales. spa
dc.format text spa
dc.format picture spa
dc.identifier.uri http://repositorio.unimagdalena.edu.co/handle/123456789/5561
dc.language.iso es spa
dc.publisher Universidad del Magdalena spa
dc.publisher.department Facultad de Ingeniería spa
dc.publisher.program Ingeniería Electrónica spa
dc.rights atribucionnocomercialsinderivar spa
dc.rights.cc Restringido spa
dc.subject Actividad locomotora spa
dc.subject Comportamiento alimentario spa
dc.subject Ritmos circadianos spa
dc.subject Sensores Fotoeléctricos spa
dc.title Estudio de la actividad locomotora del róbalo (Centropomus Undecimalis) bajo tres horarios de alimentación. spa
dc.type researchProposal spa
dc.type bachelorThesis spa
Archivos
Paquete original
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
2019-ESTUDIO DE LA ACTIVIDAD LOCOMOTORA DEL RÓBALO (Centropomus undecimalis).pdf
Tamaño:
2.55 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Trabajo final- Estudio de la actividad locomotora del róbalo (centropomus undecimalis) bajo tres horarios de alimentación.
Paquete de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
2.24 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:
Este recurso de información aparece en las siguientes colecciones