Discurso y representación del desarrollo: Caso centro histórico de Santa Marta

Fecha de Publicación
2012-03-20
Director(es)
Título de la revista
Revista ISSN
Título del volumen
Editor(es)
Universidad del Magdalena
Resumen

El objetivo general de esta investigación nos muestra como en Santa Marta, los ciudadanos están presentando una serie de conflictos alrededor de la reestructuración del centro histórico. Hasta el momento, fueron desplazados muchos vendedores ambulantes de dos plazas públicas donde muchos de ellos laboraban. La plaza de Bolívar y la plaza del parque Santander. La primera es la plaza central de la ciudad, en su extensión está ocupada de muchos grupos de personas tales como, pensionados, indigentes, vendedores de minutos, voladores y gente en general. El espacio público, entonces, está siendo alterado, no para ser privado, sino para ser menos público. El espacio público expresa la manera desigual en que los miembros de la sociedad comparten el “mundo urbano” donde ponen en práctica los códigos de valores de la vida pública urbana. En esencia, no existe un espacio público, sino varios espacios públicos condicionados por las diferentes lógicas que allí confluyen (Ramírez, 2006). La paradoja esta es en que lo público equivale a “capacidad adquisitiva”. Más espacios públicos implican una mayor oferta de “servicios”. Se ve en el centro histórico. El parque de los novios aumento las oferta de restaurantes y café-Bar, el ir a ese espacio representa o involucra capital económico y cultural, debes consumir y conservar unos mínimos en tu comportamiento y actitudes, el escenario ha sido condicionado para generar consumo y atraer capital.

Descripción
Este recurso de información aparece en las siguientes colecciones
Tipo de Acceso
Restringido