One Hundred Years of Solitude regarded from the Wayuu mirror sight
Cien años de soledad en el espejo wayuu
Opciones de visualización y descarga
Apreciado usuario, tenga en cuenta que al momento de intentar visualizar o descargar un documento, podrá aplicar una de estas opciones, dependiendo de cada caso:
- Visualizar el archivo y descargarlo.
- Visualizar el archivo sin permitir la descarga.
- Solicitar una copia al autor en el caso que el documento esté restringido.
Date
Authors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Abstract
Description
Las diferentes culturas con las que convive García Márquez en su infancia configuran en él una visión multicultural en la que lo sobrenatural, lo mitológico y lo ordinario tienen cabida; entre estas se resalta la cultura wayuu, influencia indígena que marca profundamente la obra del escritor, pues, así como García Márquez se siente cercano a la lengua de los guajiros, algunos de sus personajes buscan comunicarse únicamente en wayuunaiki. En la comunidad wayuu, los piaches o chamanes son aquellas personas que tienen la capacidad de comunicación con el mundo-otro (el más allá), curan enfermedades, interpretan los sueños, pronostican el futuro, leen la naturaleza y establecen relaciones con los muertos que, en forma de yoluja, regresan y cohabitan con los wayuu. En este sentido, el presente artículo establece cinco categorías en las que analiza la presencia de la cultura wayuu y la figura del piache en Cien años de soledad; estas abarcan el papel simbólico de los huesos, la vida en la muerte, la predicción del futuro, la clarividencia del mundo onírico y el rol de algunos personajes como chamanes. Estos elementos de la cultura wayuu, que se encuentran de manera explícita e implícita en Cien años de soledad, constituyen un gran tejido dialógico en el cual dos culturas del Caribe colombiano (la wayuu y la caribe predominante) entrecruzan formas de vida y pensamiento para crear personajes que no encajan en su totalidad en el canon indígena, pero tampoco en el occidental.