Prevalencia de caries en la población infantil de 4 a 12 años atendida en la clínica odontológica de la Universidad del Magdalena durante el año 2009

Fecha de Publicación
2010
Director(es)
Título de la revista
Revista ISSN
Título del volumen
Editor(es)
Universidad del Magdalena
Resumen

El presente trabajo fue realizado con el propósito de determinar la prevalencia de caries que presentan los niños de 4 a 12 años atendidos en la Clínica Odontológica de la Universidad del Magdalena durante el año 2009. La investigación planteó que la caries dental es uno de los grandes problemas de salud del hombre moderno y es la enfermedad más prevalente de la cavidad bucal. La caries dental es una enfermedad que afecta entre el 60 y el 90 % de los niños en edad escolar y a la gran mayoría de adultos en países ricos, mientras que en los países en desarrollo la situación es peor porque el costo de los tratamientos está fuera del alcance de las mayorías. la ciudad de Santa no es ajena a esta situación pues, aunque son poco los estudios que se han desarrollado sobre el tema es necesario conocer el indicador epidemiológico que determina la prevalencia de caries en esta ciudad Marta particularmente a aquellos que asisten a la Clínica Odontológica. Añadiendo lo anterior los investigadores formulan el siguiente interrogante ¿Cuál es la prevalencia de la caries dental en los niños de 4 a 12 años que asistieron a la Clínica Odontológica de la Universidad del Magdalena durante el año 2009? El diseño utilizado para realizar la investigación fue descriptivo. Los investigadores tomaron la información primaria de las historias clínicas que reposan en el archivo de la Clínica Odontológica de la Universidad del Magdalena y las fuentes secundarias a través de libros, artículos científicos, revistas etc. Además, utilizaron SSPS para el procesamiento de la información. Sus principales resultados destacan que la participación de géneros estuvo equilibrada en casi 50% para ambos entre los 5 y 8 años con mayor participación; que la gran mayoría de estos tienen caries y el diagnóstico de la higiene oral es inadecuada. Además, se encontró un COP – D de 2,9 y los dientes cariados se presente con mayor frecuencia en los posteriores permanentes y deciduos.

Descripción
Este recurso de información aparece en las siguientes colecciones
Tipo de Acceso
Restringido