Transición energética con paneles solares como generadores de energías renovables aplicable en la infraestructura de la universidad cooperativa de Colombia, seccional Santa marta, Magdalena



Opciones de visualización y descarga

Apreciado usuario, tenga en cuenta que al momento de intentar visualizar o descargar un documento, podrá aplicar una de estas opciones, dependiendo de cada caso:

- Visualizar el archivo y descargarlo.
- Visualizar el archivo sin permitir la descarga.
- Solicitar una copia al autor en el caso que el documento esté restringido.



Date
2022
Authors
Martinez Gonzalez, Alfredo
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad del Magdalena
Universidad del Magdalena

Abstract
El calentamiento global por la liberación de CO2 a la atmosfera es un problema que viene aumentando a raíz de la gran industrialización que estamos viviendo, en especial en el sector energético. Este sector en su compromiso por el cumplimiento de la demanda total por parte de cada uno de los consumidores debe aumentar constantemente su producción afectando la disponibilidad de los recursos naturales. A raíz de esto, se formula este proyecto con el que se busca implementar una estrategia de generación de energías renovables sin afectar el cuidado del medio ambiente y los recursos naturales. El proyecto propone la instalación de 27 paneles de captación de energía solar de la marca ECO GREEN ENERGY de 550W/144 Cells/10 Bus Bars de módulo monocristalino con una esperanza de vida de 25 años con garantía por parte de la empresa fabricadora, que con un factor de 5 horas solares día para la ciudad de Santa Marta, Magdalena se espera generar un promedio de 72.9 kWh/día y un total de 2,187 kWh/mes los cuales serán contabilizados por medio de un contador bidireccional para posteriormente ser transportados y vertidos directamente a la infraestructura eléctrica publica en administración de la empresa Air-e (empresa encargada de la distribución y comercialización de la energía eléctrica para los hogares, la industria y el comercio en los municipios del Atlántico, Guajira y Magdalena), vertiendo a la red pública con el fin de vender la energía generada. Para la fecha actual, el valor de kWh se encuentra a $287.21, por lo que los 2,187kWh que se esperan generar mensualmente, se podría vender a $258.49 kWh (cubriendo el 90% del costo de energía por unidad de kWh generada), representando un ahorro en valor de pesos de $628,128 mensual y de aproximadamente $7’166,173 para el primer año. El valor de venta aumentará según el IPC del costo de energía. El periodo de retorno del costo total del proyecto se vería reflejado a manera de ahorro a los 7 años, a partir de ahí y durante los 18 años siguientes se estaría generando un ahorro total de $237’538,051, que con respecto a la variación del VNA a la fecha de hoy representarían $227’986,072 significando el 354% del valor de la inversión inicial.
Description
Keywords
Citation
item.page.fuente