Evaluación de los efectos causados por los cambios en los Artes de pesca en la pesquería de la ciénaga grande de Santa Marta y complejo de pajarales antes y después de las obras Hidráulicas



Opciones de visualización y descarga

Apreciado usuario, tenga en cuenta que al momento de intentar visualizar o descargar un documento, podrá aplicar una de estas opciones, dependiendo de cada caso:

- Visualizar el archivo y descargarlo.
- Visualizar el archivo sin permitir la descarga.
- Solicitar una copia al autor en el caso que el documento esté restringido.



Date
2006
Authors
Herrera Pertúz, Fabio Andrés
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad del Magdalena

Abstract
Se realizó la evaluación de efectos causados por los cambios en los artes de pescantes y después de las obras hidráulicas, como una contribución a la propuesta de crear un sistema de manejo para la pesquería de la CGSM-CP. Adicionalmente, determinar si los cambios en los artes de pesca utilizados en esta pesquería están causando algún impacto negativo sobre el recurso pesquero en este complejo lagunar. Los resultados obtenidos en CGSM-CP sobre las características de los diferentes artes de pesca confirman que a través de los años siguen manteniendo muchas de sus características tradicionales, pero éstos han sufrido algunos cambios en su diseño estructural, como se pudo observar en los resultados, donde el principal cambio que se encontró fue el de los tamaños de malla (TM), los cuales resultaron mucho más pequeños que los descritos por el censo de 1993. Todo esto se da como resultado de la captura de gran cantidad de ejemplares con tallas pequeñas de las especies objetivo y de su baja abundancia actual en toda la CGSM; lo que a su vez obliga a los pescadores a realizar todas estos cambios tecnológicos con el fin de aumentar las capturas, sin importarles el daño que se le esté causando a todo el recurso existente; como tampoco el efecto que causan a otros pescadores que emplean artes de características distintas, pero que compiten por los mismos recursos. Por otra parte, la entrada de nuevos artes a esta pesquería como resultado de la aparición de especies como la Mojarra lora (Oreochromis niloticus) la cual motivó la utilización del chinchorro, y las jaibas (Callinectes bocourti y C. sapidus),para la cual se utilizan las nasas y los aros. Teniendo en cuenta toda la información almacenada en SIPEIN de tres sitios de desembarque (Islas del Rosario, Tasajera yNueva Venecia) y de cuatro artes de pesca (Atarraya, Trasmallo, Chinchorro yPalangre) durante el periodo estudiado (1994-1996 y 2000-2004), se observó que lascapturas totales desembarcadas variaron entre los distintos años (ANOVA: F7,799=23.61; p<0.05), entre sitios de desembarque (ANOVA: F2, 799=112.92; p<0.05) yentre artes de pesca (ANOVA: F3, 799=155.47; p<0.05). Las tallas medias de captura(TMC) de las principales especies comerciales, Lisa (Mugil incilis) , Mojarra lora (O.niloticus) , Mojarra rayada (Eugerres plumieri), Chivo cabezón (Ariopsis sp.) y Mapalè(Cathorops mapale) de la pesquería de la CGSM-CP, variaron a través de los distintos años (ANOVA: F7, 1389=11.48; p<0.05), entre sitios de desembarque (ANOVA: F2,1389=23.52; p<0.05), entre artes (ANOVA: F3, 1389=63.18; p<0.05) y entre las especies(ANOVA: F3, 1389=268.40; p<0.05). Cada TMC de cada especie se comparó con su respectiva talla media de madurez sexual (TMM), usada como Punto de Referencia Límite (PRL) para evaluar el impacto causado por la pesquería en las poblaciones delos recursos pesqueros de CGSM-CP, antes y el después de las obras hidráulicas. Se encontró que a excepción de las mojarras, los demás recursos se encuentran amenazados y su aprovechamiento a largo plazo no es sostenible en estas condiciones
Description
Keywords
Citation
item.page.fuente