Realidades de la práctica de la automedicación en estudiantes de la Universidad del Magdalena
Realidades de la práctica de la automedicación en estudiantes de la Universidad del Magdalena
dc.contributor.advisor | Oviedo Cordoba, Haidy | |
dc.contributor.advisor | Cortina Navarro, Carolina | |
dc.contributor.author | Osorio Corone, Javier Andrés | |
dc.contributor.author | Romero Torres, Sandra Marcela | |
dc.creator.degree | Enfermero(a) | spa |
dc.date.accessioned | 2022-07-06T14:51:33Z | |
dc.date.available | 2022-07-06T14:51:33Z | |
dc.date.issued | 2022 | |
dc.date.submitted | 2020 | |
dc.description.abstract | La automedicación se define según la Organización Mundial de la Salud (OMS) como la selección y uso de medicamentos por los individuos para tratar enfermedades o síntomas auto-reconocidos. La automedicación forma parte del autocuidado y es considerada como un recurso de salud pública primaria en el sistema de atención de la salud. Esta acción de automedicación ha ido en aumento como una acción voluntaria que implica riesgos para la salud, no solo por los efectos que puede en algún momento suscitarse por el uso indiscriminado del medicamento, sino también el enmascarar síntomas de alguna enfermedad, la prolongación de la misma, la resistencia o llegar a agravar la misma enfermedad incluso en grupos más vulnerables como niños, mujeres embarazadas y lactantes.Objetivo: Determinar la prevalencia y patrones de consumo que influyen en la automedicación de los estudiantes de la Universidad del Magdalena. Metodología: El estudio es de carácter descriptivo, de corte transversal. La muestra estuvo conformada por un total de 305 estudiantes de pregrado de la Universidad del Magdalena matriculados en el año 2019. Como instrumento se utilizó un cuestionario de 15 preguntas que valoran las variables propuestas, validado por Flores y Santos en su trabajo sobre la automedicación en estudiantes de las Facultades de Farmacia, Odontología, y Enfermería en la UNAP Perú. Resultados: Se obtuvo una prevalencia de automedicación del 97%. El principal grupo de edad oscila entre los 16 y los 19 años de edad, predomina el sexo masculino en un 56%. El mayor porcentaje de estudiantes participantes se encontraban en segundo semestre (21,3%) y primer semestre (21,9%). los principales síntomas o signos por los cuales realizaron esta práctica en algún momento, fueron dolores {cabeza, menstrual, estomacal, garganta, etc.} (87,87%), síntomas gripales {resfrío, fiebre, tos} (86,56%) por lo cual los grupos farmacológicos más utilizados son: Analgésicos, Antiinflamatorios, Antipiréticos 84,26% La adquisición de medicamentos es principalmente en la farmacia o la botica (91,71%) seguido por el botiquín familiar (44,92%).Conclusiones: A partir de los resultados obtenidos y de acuerdo con el perfil de automedicación de los estudiantes de la Universidad del Magdalena es imperativo realizar acciones de enfermería encaminadas a la educación de la comunidad estudiantil. | spa |
dc.description.provenance | Submitted by javier andres osorio coronel (javierosorioac@unimagdalena.edu.co) on 2020-07-31T00:19:38Z No. of bitstreams: 1 OSORIO-trabajo de grado.pdf: 940982 bytes, checksum: 450c0cb33075ab5e0369695c48cbf2ae (MD5) | spa |
dc.description.provenance | Step: reviewstep - action:reviewaction Approved for entry into archive by Daniela Trillos cuellos(dtrillos@unimagdalena.edu.co) on 2022-06-22T22:38:01Z (GMT) | en |
dc.description.provenance | Step: editstep - action:editaction Approved for entry into archive by Claribel Vargas Guette(cvargasgu@unimagdalena.edu.co) on 2022-07-06T14:51:32Z (GMT) | en |
dc.description.provenance | Made available in DSpace on 2022-07-06T14:51:33Z (GMT). No. of bitstreams: 1 OSORIO-trabajo de grado.pdf: 940982 bytes, checksum: 450c0cb33075ab5e0369695c48cbf2ae (MD5) Previous issue date: 2022 | en |
dc.format | text | spa |
dc.identifier.uri | https://repositorio.unimagdalena.edu.co/handle/123456789/7282 | |
dc.language.iso | es | spa |
dc.publisher | Universidad del Magdalena | spa |
dc.publisher.department | Facultad de Ciencias de la Salud | spa |
dc.publisher.place | Santa Marta | spa |
dc.publisher.program | Enfermería | spa |
dc.rights | Restringido | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/restrictedAccess | |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/restrictedAccess | |
dc.rights.cc | Restringido | spa |
dc.rights.creativecommons | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.rights.creativecommons | atribucionnocomercialsinderivar | spa |
dc.subject.proposal | Automedicación en estudiantes universitarios | spa |
dc.subject.proposal | Consumo de medicamentos | spa |
dc.subject.proposal | Factores que motivan la automedicación | spa |
dc.title | Realidades de la práctica de la automedicación en estudiantes de la Universidad del Magdalena | spa |
dc.type | bachelorThesis | spa |
dc.type.coar | https://vocabularies.coar-repositories.org/resource_types/c_7a1f/ | |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | |
dc.type.local | Trabajo de Grado de Pregrado | spa |
oaire.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_16ec | |
thesis.degree.level | Pregrado | spa |
Files
Original bundle
1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
- Name:
- OSORIO-trabajo de grado.pdf
- Size:
- 918.93 KB
- Format:
- Adobe Portable Document Format
- Description:
License bundle
1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
- Name:
- license.txt
- Size:
- 2.24 KB
- Format:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Description: