Enfermería
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
1 - 5 of 116
-
ItemAnalisis comparativo de la desnutricion en los paises de MERCOSUR para el periodo 2012 - 2020(Universidad del Magdalena, Enfermería, 2024)Introducción. La desnutrición es un grave problema de salud pública que afecta a miles de personas en todo el mundo, especialmente en países en desarrollo. En el bloque MERCOSUR (Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay, Venezuela y países asociados como Chile y Colombia), esta sigue siendo prevalente a pesar de su capacidad para producir alimentos. Esto se debe a las desigualdades en el acceso y distribución de recursos, así como a diferencias socioeconómicas y políticas. Objetivo. Identificar la variación de la prevalencia de desnutrición y la relación con algunos determinantes socioeconómicos en los países MERCOSUR para el periodo 2012-2020 con proyección a 2025. Metodología. Se desarrolló un estudio ecológico mixto, cuya muestra estuvo constituida por los países del MERCOSUR (excluyendo Surinam, Guayana y Venezuela por datos incompletos para algunas variables). La fuente de información fue The SDGs and the UN Summit of the Future. Sustainable Development Report 2023, donde se tomaron las variables de prevalencia de desnutrición, índice Gini, gasto público de salud y educación y pobreza, para hacer los análisis descriptivos, las correlaciones de Pearson y regresión lineal para identificar el impacto socioeconómico en la desnutrición, además de las predicciones para 2025. Resultados: Con el análisis realizado se lograron distintos resultados, la prevalencia de desnutrición promedio para el periodo de estudio permitió evidenciar que el país con menos desnutrición global es Uruguay que se mantuvo constante en 2,5%, mientras que el que tuvo la mayor prevalencia fue Venezuela, con un 15%, por otro lado la relación entre inequidad (medida con el índice de Gini), pobreza medida con ingresos de 1,9 y 3,2 dólares por día y gasto público en salud y educación con la desnutrición global, y se encontró que los países de la región presentan diferencias significativas en cada uno de estos aspectos, dentro de las proyecciones realizadas se muestra que el resultado más alarmante es el de Venezuela donde se prevé que la desnutrición siga en aumento llegando a un 45,3%. Conclusiones: Entre 2012 y 2020, la prevalencia de la desnutrición mostró variaciones significativas en los países del MERCOSUR. Mientras algunos países lograron reducir sus tasas de desnutrición, otros experimentaron fluctuaciones o incluso aumentos. Estas variaciones reflejan las diferencias en las políticas públicas, la estabilidad económica y los programas específicos de nutrición implementados en cada país.
-
ItemIncidencia de síntomas depresivos en el postparto y su relación con la funcionalidad familiar en puérperas del servicio de obstetricia del Hospital Universitario de Santa Marta, Magdalena, de octubre de 2023 a marzo de 2024(Universidad del Magdalena, Enfermería, 2024)La depresión posparto (DPP) es un trastorno mental grave que afecta a muchas mujeres durante el parto, con efectos en la madre, el recién nacido y los familiares cercanos. Este estudio examina la frecuencia de síntomas depresivos en mujeres puérperas en el Hospital Universitario de Santa Marta, Magdalena, y su relación con la funcionalidad familiar. El 42% de las mujeres estudiadas tenían síntomas de depresión postparto y el 31% tenía disfuncionalidad familiar moderada a severa. Según la investigación, existe una correlación entre una mayor funcionalidad familiar y una menor frecuencia de síntomas depresivos. Este hallazgo destaca la importancia del apoyo familiar para mantener la salud mental de la madre después del parto. Los factores socioeconómicos y educativos, así como el tipo de parto (con una alta incidencia de cesáreas) también se identificaron como factores influyentes en la aparición de la DPP. Las recomendaciones del estudio incluyen la necesidad de una mayor atención y apoyo durante las visitas prenatales y postnatales, enfocándose en la funcionalidad familiar y el bienestar mental de la madre.
-
ItemIncidencia del parto humanizado en un un hospital universitario de la ciudad de Santa Marta(Universidad del Magdalena, Enfermería, 2024)El parto humanizado es un modelo de atención que considera todos los aspectos del cuidado para el binomio madre-hijo en el ciclo reproductivo de la mujer, aspectos que los profesionales y pacientes deben reconocer para ser impuestos. Objetivo: Determinar la incidencia del parto humanizado en el servicio de gineco-obstetricia de un hospital universitario y establecer la relación entre los factores sociodemográficos definidos. Método: estudio observacional de corte transversal, realizado en 90 pacientes puérperas del HUJMB, utilizando el Instrumento para identificar el parto humanizado de Cáceres. Resultados: la incidencia del cuidado humanizado global fue de un 13,3%. La incidencia del cuidado humanizado por etapas en la atención prenatal 43,33%, trabajo de parto 15,5%, parto 4,4% y postparto 16%. Conclusión: las pacientes recibieron un cuidado humanizado óptimo en la etapa de atención prenatal, sin embargo, durante el parto, trabajo de parto y postparto se evidenció un cuidado poco aceptable. Se determinó una relación positiva con el nivel educativo indicando que a mayor nivel educativo de las mujeres mayor era el puntaje de cuidado.
-
ItemCaracterización y clasificación de la infección por VIH-1 y VIH-2: Una revisión bibliográfica(Universidad del Magdalena, Enfermería, 2023)El virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), de acuerdo con su tipología es clasificado en VIH-1 y VIH-2. El VIH-2 tiene un desarrollo más lento, y su transmisión es menos fácil que la del VIH-1. La infección por VIH-2, caracterizada por una fase asintomática más extensa y una progresión más lenta hacia el SIDA en comparación con la infección por VIH-1. Objetivo: caracterizar los tipos de VIH-1 Y VIH-2 hallados, clasificando así cuáles son aquellos que poseen predominio y el comportamiento de estos. Metodología: para este estudio se investigó de forma documental, recopilando información existente sobre el tema, citando aspectos puntuales de la temática; para ello, fue necesario revisar bases de datos que registran información relacionada con el tema en mención; por lo cual se hizo uso de palabras claves y operadores booleanos. Resultados: actualmente han sido definidos cuatro grupos filogenéticos de VIH-1 denominados M, N, O y P. Al mismo tiempo, se identifican nueve subtipos genéticamente distintos (A-D, F-H, J, K), subsubtipos (A, A2, A3, A4, A6, F1, F2), y sus formas recombinantes “CRF”. Por otro lado, el VIH-2, es clasificado en nueve grupos definidos desde la A hasta la I, siendo los grupos A y B respectivamente, los más prevalentes. Conclusión: tanto el VIH-1 como el VIH-2 seguirán siendo materia de investigación, la evidencia científica aún no es suficiente para desarrollar conclusiones definitivas sobre la infección de estas cepas, pero sí para contemplar un panorama sobre la evolución de la infección/enfermedad generada por ellos, sembrando esperanzas sobre una vacuna, y para la reducción de tasas de morbimortalidad, y prevalencia e incidencia en países históricamente afectados por el virus.
-
ItemRelación entre el estrés asociado a la COVID-19, depresión y ansiedad en mujeres gestantes de Santa Marta, Colombia(Universidad del Magdalena, Enfermería, 2023)El objetivo de la presente investigación fue establecer la relación entre el estrés asociado a la COVID-19, los síntomas de depresión y de ansiedad en mujeres gestantes de Santa Marta, Colombia. Se llevó a cabo un estudio correlacional y transversal, con la participación de 59 mujeres entre 18 y 42 años, 50.8% en su tercer trimestre de gestación. Las mujeres diligenciaron una ficha de información sociodemográfica, la Escala de Estrés Percibido relacionado con la pandemia de COVID-19 (α=0.81), el Índice de Bienestar General para depresión (α=0.82) y la Escala de Ansiedad de Zung (α=0.83). Para la prueba de hipótesis, se utilizó el coeficiente de correlación de Spearman. Los procedimientos estadísticos se realizaron con el software libre JAMOVI. Los resultados indicaron correlaciones moderadas, positivas y significativas entre el estrés asociado a la COVID-19 con los síntomas de depresión (r=0.308, p<0.018) y de ansiedad (r=0.456, p<0.000). Se recomienda realizar nuevos estudios con mujeres gestantes de otros contextos y con tamaños muestrales más amplios.