Enfermería
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
1 - 5 of 115
-
ItemIncidencia de síntomas depresivos en el postparto y su relación con la funcionalidad familiar en puérperas del servicio de obstetricia del Hospital Universitario de Santa Marta, Magdalena, de octubre de 2023 a marzo de 2024(Universidad del Magdalena, Enfermería, 2024)La depresión posparto (DPP) es un trastorno mental grave que afecta a muchas mujeres durante el parto, con efectos en la madre, el recién nacido y los familiares cercanos. Este estudio examina la frecuencia de síntomas depresivos en mujeres puérperas en el Hospital Universitario de Santa Marta, Magdalena, y su relación con la funcionalidad familiar. El 42% de las mujeres estudiadas tenían síntomas de depresión postparto y el 31% tenía disfuncionalidad familiar moderada a severa. Según la investigación, existe una correlación entre una mayor funcionalidad familiar y una menor frecuencia de síntomas depresivos. Este hallazgo destaca la importancia del apoyo familiar para mantener la salud mental de la madre después del parto. Los factores socioeconómicos y educativos, así como el tipo de parto (con una alta incidencia de cesáreas) también se identificaron como factores influyentes en la aparición de la DPP. Las recomendaciones del estudio incluyen la necesidad de una mayor atención y apoyo durante las visitas prenatales y postnatales, enfocándose en la funcionalidad familiar y el bienestar mental de la madre.
-
ItemIncidencia del parto humanizado en un un hospital universitario de la ciudad de Santa Marta(Universidad del Magdalena, Enfermería, 2024)El parto humanizado es un modelo de atención que considera todos los aspectos del cuidado para el binomio madre-hijo en el ciclo reproductivo de la mujer, aspectos que los profesionales y pacientes deben reconocer para ser impuestos. Objetivo: Determinar la incidencia del parto humanizado en el servicio de gineco-obstetricia de un hospital universitario y establecer la relación entre los factores sociodemográficos definidos. Método: estudio observacional de corte transversal, realizado en 90 pacientes puérperas del HUJMB, utilizando el Instrumento para identificar el parto humanizado de Cáceres. Resultados: la incidencia del cuidado humanizado global fue de un 13,3%. La incidencia del cuidado humanizado por etapas en la atención prenatal 43,33%, trabajo de parto 15,5%, parto 4,4% y postparto 16%. Conclusión: las pacientes recibieron un cuidado humanizado óptimo en la etapa de atención prenatal, sin embargo, durante el parto, trabajo de parto y postparto se evidenció un cuidado poco aceptable. Se determinó una relación positiva con el nivel educativo indicando que a mayor nivel educativo de las mujeres mayor era el puntaje de cuidado.
-
ItemCaracterización y clasificación de la infección por VIH-1 y VIH-2: Una revisión bibliográfica(Universidad del Magdalena, Enfermería, 2023)El virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), de acuerdo con su tipología es clasificado en VIH-1 y VIH-2. El VIH-2 tiene un desarrollo más lento, y su transmisión es menos fácil que la del VIH-1. La infección por VIH-2, caracterizada por una fase asintomática más extensa y una progresión más lenta hacia el SIDA en comparación con la infección por VIH-1. Objetivo: caracterizar los tipos de VIH-1 Y VIH-2 hallados, clasificando así cuáles son aquellos que poseen predominio y el comportamiento de estos. Metodología: para este estudio se investigó de forma documental, recopilando información existente sobre el tema, citando aspectos puntuales de la temática; para ello, fue necesario revisar bases de datos que registran información relacionada con el tema en mención; por lo cual se hizo uso de palabras claves y operadores booleanos. Resultados: actualmente han sido definidos cuatro grupos filogenéticos de VIH-1 denominados M, N, O y P. Al mismo tiempo, se identifican nueve subtipos genéticamente distintos (A-D, F-H, J, K), subsubtipos (A, A2, A3, A4, A6, F1, F2), y sus formas recombinantes “CRF”. Por otro lado, el VIH-2, es clasificado en nueve grupos definidos desde la A hasta la I, siendo los grupos A y B respectivamente, los más prevalentes. Conclusión: tanto el VIH-1 como el VIH-2 seguirán siendo materia de investigación, la evidencia científica aún no es suficiente para desarrollar conclusiones definitivas sobre la infección de estas cepas, pero sí para contemplar un panorama sobre la evolución de la infección/enfermedad generada por ellos, sembrando esperanzas sobre una vacuna, y para la reducción de tasas de morbimortalidad, y prevalencia e incidencia en países históricamente afectados por el virus.
-
ItemRelación entre el estrés asociado a la COVID-19, depresión y ansiedad en mujeres gestantes de Santa Marta, Colombia(Universidad del Magdalena, Enfermería, 2023)El objetivo de la presente investigación fue establecer la relación entre el estrés asociado a la COVID-19, los síntomas de depresión y de ansiedad en mujeres gestantes de Santa Marta, Colombia. Se llevó a cabo un estudio correlacional y transversal, con la participación de 59 mujeres entre 18 y 42 años, 50.8% en su tercer trimestre de gestación. Las mujeres diligenciaron una ficha de información sociodemográfica, la Escala de Estrés Percibido relacionado con la pandemia de COVID-19 (α=0.81), el Índice de Bienestar General para depresión (α=0.82) y la Escala de Ansiedad de Zung (α=0.83). Para la prueba de hipótesis, se utilizó el coeficiente de correlación de Spearman. Los procedimientos estadísticos se realizaron con el software libre JAMOVI. Los resultados indicaron correlaciones moderadas, positivas y significativas entre el estrés asociado a la COVID-19 con los síntomas de depresión (r=0.308, p<0.018) y de ansiedad (r=0.456, p<0.000). Se recomienda realizar nuevos estudios con mujeres gestantes de otros contextos y con tamaños muestrales más amplios.
-
ItemRelación entre capacidad de autocuidado y adherencia terapéutica en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 en El Banco, Magdalena, Colombia(Universidad del Magdalena, Enfermería, 2022)La diabetes es un problema de salud pública global de alto impacto para la salud. La mayor parte de los cuidados de la enfermedad recaen en el paciente, incrementando el riesgo de abandonar el tratamiento. El objetivo de la presente investigación fue establecer la relación entre la capacidad de autocuidado y la adherencia terapéutica en pacientes diagnosticados con diabetes mellitus tipo 2 (DM2) del municipio de El Banco, Magdalena, Colombia. Se llevó a cabo un estudio correlacional y transversal. Participaron 40 individuos con DM2 entre 39 y 79 años (M=60, DE=9,6), 60% mujeres y 40% hombres. Los pacientes diligenciaron la Escala de Adherencia Terapéutica para Pacientes con Enfermedades Crónicas basada en Comportamientos Explícitos (α=0,76) y la Escala de Agencia de Autocuidado (α=0,60). Para la prueba de hipótesis, se aplicó la el coeficiente de correlación de Spearman. Los procedimientos estadísticos se realizaron con SPSS versión 25. Los resultados indicaron correlaciones positivas y significativas entre el autocuidado y el control sobre la ingesta de medicamentos y alimentos (r=0,805, p<0,000), el seguimiento médico conductual (r=0,865, p<0,000) y la autoeficacia (r=0,388, p<0,013). Se recomienda realizar otros estudios en diferentes contextos.