Maestría en Ecología y Biodiversidad
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Maestría en Ecología y Biodiversidad by Author "Fundación para la promoción de la investigación y la tecnología - FPIT"
Results Per Page
Sort Options
-
ItemInfluencia de los vertimientos urbanos en la diversidad taxonómica y funcional del Zooplancton marino-costero(Universidad del Magdalena, Maestría en Ecología y Biodiversidad, 2025) Tette Pomárico, Aliano José ; Romero Borja , Isaac ; García Ureña, Rocío ; Ministerio de ciencia tecnología e investigación ; ICETEX ; Universidad del Magdalena ; Fundación para la promoción de la investigación y la tecnología - FPITLa riqueza y abundancia del zooplancton marino-costero son vulnerables a él vertimiento de aguas residuales y las descargas de los ríos, lo que puede modificar el ecosistema y alterar su diversidad funcional y. Por ente, se evaluó el impacto de estas perturbaciones en la zona marino-costera de Santa Marta (Colombia), comparando sectores influenciados por el río Manzanares y el emisario submarino con áreas protegidas del Parque Nacional Natural Tayrona (bahías de Concha, Neguanje, Isla Aguja), durante épocas seca y lluviosa (2023-2024). Mediante muestreos bimestrales, se analizó la comunidad zooplanctónica, sus rasgos funcionales (tamaño, grupo trófico, estrategias de alimentación, ciclo de vida) y su relación con parámetros ambientales. Los resultados revelaron procesos de eutrofización en sectores perturbados, asociados a altos niveles de turbidez, DBO₅ y nutrientes inorgánicos, particularmente durante lluvias. Aunque los índices de diversidad taxonómica (q₀, q₁, q₂) no mostraron diferencias significativas entre sectores, se identificó una tendencia hacia menor riqueza de especies en áreas impactadas. En contraste, la diversidad funcional —evaluada mediante riqueza (FRic), distancia (FDist) y dispersión (FDis) funcional— evidenció reducciones significativas en los sectores perturbados (84% del espacio funcional ocupado vs. 96.7% en áreas protegidas), con exclusión de rasgos especializados como tamaño corporal grande, desove por emisión libre y estrategias de alimentación activa. No obstante, la redundancia funcional permitió mantener la funcionalidad comunitaria mediante la sustitución de taxones ausentes (e.g., larvas meroplanctónicas) por generalistas holoplanctónicos (e.g., Corycaeus spp). Este estudio demuestra que los vertimientos no tratados actúan como filtros ambientales selectivos, simplificando la estructura funcional del zooplancton y comprometiendo su resiliencia a largo plazo. La integración de enfoques taxonómicos y funcionales permiten comprender las respuestas ecológicas del zooplancton ante perturbaciones antropogénicas.