Maestría en Ecología y Biodiversidad
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
1 - 5 of 27
-
ItemEvaluación de la biopelícula bacteriana asociada a algas coralinas costrosas y sustratos artificiales sobre el asentamiento larval de Favia fragum y Orbicella faveolata(Universidad del Magdalena, Maestría en Ecología y Biodiversidad, 2025)Los arrecifes coralinos son reconocidos como ecosistemas biodiversos y de gran importancia a nivel mundial. Sin embargo, están experimentando una degradación sustancial debido a presiones tanto antrópicas como naturales. En la región de Santa Marta, las especies coralinas están expuestas a la contaminación por parte de los vertimientos de aguas residuales que aportan grandes cantidades de nutrientes, sedimentos y microorganismos patógenos. Por lo tanto, este trabajo evaluó la tasa de asentamiento larval de los corales Orbicella faveolata y Favia fragum, considerando la estructura comunitaria de la biopelícula bacteriana asociada a sustratos naturales de algas coralináceas Porolithon antillarum y Lithophyllum sp. y de sustratos artificiales de estaciones perturbados (Bahía de Taganga) y conservados (Bahía de Gairaca e Isla Aguja), adicionalmente, en cada estación se registraron los parámetros ambientales. Los gametos de O. faveolata fueron recolectados en el Parque Nacional Natural Tayrona para su posterior fertilización y desarrollo de larvas ex situ, mientas que colonias de F. fragum fueron recolectadas de la Bahía de Taganga para la obtención de larvas en laboratorio. Para ambas especies se evaluó el porcentaje de asentamiento utilizando fragmentos de Porolithon antillarum y Lithophyllum sp. tratados con y sin antibióticos y para el coral F. fragum se evaluó el asentamiento utilizando biopelículas bacterianas en sustratos artificiales acondicionadas durante cuatro semanas. La composición bacteriana cultivable asociada a las algas coralinas y a los sustratos artificiales se evaluó mediante secuenciación SANGER del gen 16S ADNr. Se encontró que la presencia de biopelícula natural asociada a las algas coralinas costrosas (ACC) y al sustrato artificial incrementó las tasas de asentamiento en contraste con el tratamiento donde se redujo la biopelícula, así mismo, así mismo, la biopelícula natural de las ACC y de sustratos artificiales acondicionados de ambientes conservados promovieron mayores tasas de asentamiento en ambas especies coralinas. Los aislamientos bacterianos cultivables recuerdos de la biopelícula de Porolithon antillarum y Lithophyllum sp. fue significativamente diferente entre las estaciones de muestreo, siendo los géneros Bacillus y Vibrio los representativos en los tres sustratos evaluados. En P. antillarum, se encontraron géneros como Brevibacillus, Citobacillus, Limimaricola y Pseudoalteromonas en menor proporción. Por su parte, en Lithophyllum sp., los grupos bacterianos menos representados incluyeron Staphylococcus, Limimaricola y Pseudoalteromonas. Finalmente, en los sustratos artificiales acondicionados en las áreas del Parque Nacional Natural Tayrona (PNNT) se detectó la presencia de bacterias indicadoras de contaminación fecal, principalmente del género Enterobacter. Estos hallazgos resaltan la importancia ecológica de las biopelículas bacterianas asociadas a sustratos naturales y artificiales en el proceso de asentamiento de las especies coralinas. Así mismo, la variabilidad en la composición de estas comunidades microbianas entre áreas conservadas y perturbadas sugiere que las condiciones ambientales locales pueden influir en los patrones de reclutamiento coralino.
-
ItemDiversidad funcional de líquenes cortícolas en bosques perturbados de una montaña costera tropical(Universidad del Magdalena, Maestría en Ecología y Biodiversidad, 2025)La deforestación es una de las principales causas de pérdida de biodiversidad en los bosques tropicales, como ocurre en la Sierra Nevada de Santa Marta, donde los ecosistemas naturales han sido fuertemente fragmentados. Ante este problema, surge la necesidad de evaluar cómo dichos cambios afectan a las comunidades biológicas, especialmente en grupos sensibles y poco estudiados. Para abordar esto, este estudio tuvo como objetivo evaluar el impacto de la alteración de la cobertura boscosa sobre la diversidad funcional de las comunidades de líquenes cortícolas, utilizando estos organismos como bioindicadores. Se empleó un enfoque basado en rasgos funcionales (atributos morfológicos y reproductivos que influyen en el desempeño ecológico), lo que permitió superar las limitaciones de la identificación taxonómica en una región poco explorada. Se caracterizaron siete rasgos funcionales en líquenes cortícolas recolectados en 40 forófitos distribuidos equitativamente en dos tipos de cobertura boscosa con distinto grado de perturbación: bosque secundario y cultivo agroforestal. A partir de estos datos se calcularon índices de diversidad, redundancia y la media ponderada de la comunidad de los rasgos. Asimismo, se midieron variables microambientales asociadas a la topografía del terreno (pendiente, orientación y elevación), las características de los forófitos y la estructura del bosque (pH de la corteza, apertura del dosel, área basal y altura del tronco), las cuales se relacionaron con los índices funcionales mediante modelos lineales mixtos generalizados. Los resultados evidenciaron que el cambio en la cobertura boscosa altera significativamente la diversidad funcional de los líquenes cortícolas, siendo el bosque secundario el que presentó mayor riqueza y diversidad funcional. Además, se identificaron grupos funcionales indicadores asociados a cada tipo de cobertura, como la forma de crecimiento, la estrategia de reproducción y propagación, el color del talo, aportando herramientas útiles para el monitoreo ecológico. Esta investigación contribuye al conocimiento de la ecología funcional de los líquenes en ecosistemas tropicales y a la evaluación de impactos por deforestación.
-
ItemEstado ecológico de las quebradas Masón y Santa Rosa en el Parque Nacional Natural Tayrona, Magdalena, Colombia(Universidad del Magdalena, Maestría en Ecología y Biodiversidad, 2025)Las quebradas Masón y Santa Rosa, localizadas en el Parque Nacional Natural Tayrona, presentan una alta sensibilidad a la estacionalidad climática y a los fenómenos de variabilidad climática como El Niño y La Niña. Esta condición responde principalmente a sus características morfogeológicas. El objetivo de esta investigación fue determinar el estado ecológico de estas quebradas, a partir del análisis integrado de caudales ambientales, la modelación de la disponibilidad hídrica y la evaluación del estado de la cobertura vegetal. Con información del periodo comprendido entre 2015 y 2024 se empleó la metodología de determinación de caudales ambientales, propuesta por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, en conjunto con el IDEAM. La disponibilidad hídrica se estimó mediante el método de Thornthwaite, utilizando información climatológica y morfométrica de las cuencas. Se analizó el estado de la cobertura vegetal mediante el Índice de Vegetación de Diferencia Normalizada (NDVI), como indicador de la condición ecológica del paisaje y su respuesta frente a los cambios hidrológicos y climáticos. Se evidenció una estrecha relación directamente proporcional entre la precipitación y los valores de caudal, así como una marcada influencia de los fenómenos de variabilidad climática, especialmente durante los años 2015, 2021 y 2022. Estos fenómenos impactaron directamente la estacionalidad climática y la disponibilidad hídrica, siendo el primer trimestre del año el más crítico en términos de escasez de agua. Asimismo, se identificaron efectos rezagados posteriores a la ocurrencia de estos eventos climáticos, los cuales se manifestaron tanto en las fluctuaciones de los caudales como en la cobertura vegetal de las cuencas, reflejando alteraciones en la dinámica ecológica de estas quebradas. Se resalta la necesidad de un manejo del recurso hídrico basado en la dinámica estacional, con énfasis en periodos críticos de disponibilidad, en escenarios de uso para satisfacer las actividades asociadas al ecoturismo.
-
ItemCalliphoridae (Diptera: Brachycera) de Santa Marta: aspectos ecológicos y bacterias asociadas(Universidad del Magdalena, Maestría en Ecología y Biodiversidad, 2025)Las moscas de la familia Calliphoridae son recicladoras de nutrientes y vectores mecánicos de bacterias patógenas, debido a su contacto con materia orgánica en descomposición. Estudiar su diversidad y bacterias asociadas permite comprender su rol ecológico y riesgos sanitarios, especialmente donde la antropización altera la composición de comunidades de insectos y favorece especies sinantrópicas. Este estudio tuvo como objetivo evaluar el efecto de la antropización sobre la diversidad de Calliphoridae y sus bacterias asociadas en ambientes urbano, rural y de bosque en Santa Marta, Magdalena. Se realizaron cuatro muestreos anuales (dos en época seca y dos en lluviosa) en seis puntos (dos por ambiente). Se utilizaron trampas Van Someren Rydon cebadas con pescado descompuesto, heces y fruta fermentada, recolectando dos veces al día (6:00 y 18:00 h) durante 72 horas. Para el análisis bacteriano, las moscas se recolectaron sin contacto directo, mediante malla de tela tul estéril en cada trampa. La caracterización bacteriana se realizó mediante extracción de ADN (kit HiHenoMB) y secuenciación con tecnología Oxford Nanopore MinION, tras amplificación del gen 16S ARNr. Se identificaron cinco géneros y once especies de Calliphoridae. Chrysomya megacephala dominó en todos los ambientes, especialmente en el urbano (94,87 %), evidenciando su alta tolerancia a ambientes antropizados y su potencial como especie invasora. Especies como Chloroprocta idioidea, Cochliomyia hominivorax, Hemilucilia segmentaria y H. semidiaphana mostraron preferencia por ambientes más conservados, mientras que Lucilia cuprina prefirió las áreas urbanas. H. semidiaphana fue un nuevo registro para el Magdalena. Se identificaron 58 especies de bacterias con una mayor abundancia en el ambiente urbano. Vagococcus carniphilus fue la más abundante; además, se detectaron bacterias de importancia sanitaria como Chlamydia trachomatis, Clostridium botulinum y Escherichia coli, asociadas a los Calliphoridae. La presencia de estos patógenos subraya el riesgo sanitario que representan estas moscas y la necesidad de su monitoreo y control en Santa Marta.
-
ItemInfluencia de los vertimientos urbanos en la diversidad taxonómica y funcional del Zooplancton marino-costero(Universidad del Magdalena, Maestría en Ecología y Biodiversidad, 2025)La riqueza y abundancia del zooplancton marino-costero son vulnerables a él vertimiento de aguas residuales y las descargas de los ríos, lo que puede modificar el ecosistema y alterar su diversidad funcional y. Por ente, se evaluó el impacto de estas perturbaciones en la zona marino-costera de Santa Marta (Colombia), comparando sectores influenciados por el río Manzanares y el emisario submarino con áreas protegidas del Parque Nacional Natural Tayrona (bahías de Concha, Neguanje, Isla Aguja), durante épocas seca y lluviosa (2023-2024). Mediante muestreos bimestrales, se analizó la comunidad zooplanctónica, sus rasgos funcionales (tamaño, grupo trófico, estrategias de alimentación, ciclo de vida) y su relación con parámetros ambientales. Los resultados revelaron procesos de eutrofización en sectores perturbados, asociados a altos niveles de turbidez, DBO₅ y nutrientes inorgánicos, particularmente durante lluvias. Aunque los índices de diversidad taxonómica (q₀, q₁, q₂) no mostraron diferencias significativas entre sectores, se identificó una tendencia hacia menor riqueza de especies en áreas impactadas. En contraste, la diversidad funcional —evaluada mediante riqueza (FRic), distancia (FDist) y dispersión (FDis) funcional— evidenció reducciones significativas en los sectores perturbados (84% del espacio funcional ocupado vs. 96.7% en áreas protegidas), con exclusión de rasgos especializados como tamaño corporal grande, desove por emisión libre y estrategias de alimentación activa. No obstante, la redundancia funcional permitió mantener la funcionalidad comunitaria mediante la sustitución de taxones ausentes (e.g., larvas meroplanctónicas) por generalistas holoplanctónicos (e.g., Corycaeus spp). Este estudio demuestra que los vertimientos no tratados actúan como filtros ambientales selectivos, simplificando la estructura funcional del zooplancton y comprometiendo su resiliencia a largo plazo. La integración de enfoques taxonómicos y funcionales permiten comprender las respuestas ecológicas del zooplancton ante perturbaciones antropogénicas.