Maestría en Ecología y Biodiversidad

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 15
  • Item
    Estado de aprovechamiento de las principales especies de peces capturadas por las pesquerías artesanales del Pacífico norte de Colombia
    (Universidad del Magdalena, Maestría en Ecología y Biodiversidad, 2024) Lo Verso, Gian Luca ; De la Hoz, Javier ; Narváez, Juan Carlos
    Las pesquerías artesanales del Pacífico norte de Colombia juegan un papel trascendental en el desarrollo socioeconómico y cultural de las comunidades pesqueras, su importancia radica en generar empleos, contribuir en la seguridad alimentaria y en sustentar a miles de familias costeras que dependen de esta actividad. Sin embargo, la sobrepesca, el uso de artes de pesca no reglamentadas y poco selectivas, la falta de ordenamiento pesquero y la poca sensibilización de las comunidades, han generado una disminución de la abundancia de las especies desembarcadas. Además, la mayoría de las especies se capturan por debajo de la Lmat, reflejando una fuerte presión pesquera sobre aquellos individuos que aún no han tenido un evento reproductivo, causando riesgos de sobrepesca. El objetivo de este proyecto fue evaluar el estado de explotación de los principales recursos pesqueros desembarcados por las pesquerías artesanales del Pacífico norte de Colombia, empleando evaluaciones con datos limitados. Para tal fin, se evaluó la estructura de longitudes de las especies, se determinó la tendencia del impacto relativo de la pesca empleando indicadores simples y se evaluó el impacto de la pesca sobre la biomasa desovante del stock utilizando el modelo LBSPR. Se encontró que las principales especies de peces presentan signos claros de sobreexplotación, la S. sierra, el L. guttatus y el C. caballus presentan valores de Lcat inferiores a Lmat en la mayor parte del año, su estructura de longitudes de captura se compone principalmente de individuos juveniles con valores de SB por debajo de RP, su biomasa desovante se encuentra altamente impactada y por debajo de los puntos de referencia establecidos, la única especie que no presenta signos de sobrepesca es la S. ensis, la cual presenta valores positivos en todos los análisis realizados. Se recomienda establecer medidas urgentes para el manejo de los recursos pesqueros en el Pacífico norte de Colombia.
  • Item
    Diversidad taxonómica y funcional de las hormigas asociadas a la hojarasca del Bosque Seco Tropical en la Serranía del Piojó y Montes de María, Caribe colombiano
    (Universidad del Magdalena, Maestría en Ecología y Biodiversidad, 2024) Camargo Vanegas, José Juan ; Guerrero Flórez, Roberto José ; Ministerio de Ciencia Tecnología e Innovación
    Se evaluó la diversidad taxonómica y funcional de las hormigas que habitan en la hojarasca en fragmentos de Bosque Seco en la Serranía de Piojó y Montes de María, Caribe colombiano. Las hormigas fueron muestreadas una vez tanto en la temporada de sequías y como en la lluviosa, utilizando bolsas mini-Winkler. Se cuantificó la diversidad taxonómica alfa, beta y sus componentes. Se evaluó la variación espacial y temporal en la diversidad de hormigas. Se estimaron algunas aproximaciones funcionales como medidas complementarias del espacio de los rasgos funcionales multivariados y la redundancia funcional. Los grupos funcionales se identificaron sobre la base de propuestas para las hormigas neotropicales. Se recogieron un total de 9 subfamilias, 57 géneros y 146 especies. La riqueza varió espacialmente de 75 a 119 especies, pero entre temporadas climáticas se registraron 121 y 127 especies. Los fragmentos de Bolívar y Sucre tenían una mayor diversidad que los fragmentos de Atlántico. La composición de la fauna de hormigas se distribuyó espacial y temporalmente. La variación climática tiene un efecto sobre el número de individuos que forrajean en la hojarasca. La disimilitud entre fragmentos fue moderada (50-60%), atribuible principalmente a procesos de recambio de especies (77%) y no a procesos de anidamiento (23%). Los fragmentos de Sucre tuvieron una mayor diversidad funcional, con menor resistencia a la pérdida de especies, mientras que los fragmentos de Bolívar y Atlántico redujeron la diversidad funcional y aumentaron la similitud entre las especies. Se identificaron 24 grupos funcionales. Los fragmentos de Bolívar y Sucre registraron una mayor cantidad de grupos funcionales mientras que los fragmentos de Atlántico limitaron a los grupos más especializados. Los resultados permiten una mejor comprensión de la organización y dinámica de las hormigas en el Bosque Seco Tropical y constituyen un insumo importante para la implementación de estrategias de conservación.
  • Item
    Evaluación espacial de la composición, estructura y biomasa fitoplanctónica en aguas oceánicas del Caribe central colombiano
    (Universidad del Magdalena, Maestría en Ecología y Biodiversidad, 2024) Ayala Galván, Karen ; Mancera Pineda, José Ernesto ; Gutiérrez Salcedo, José Manuel ; Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras “José Benito Vives de Andréis" – INVEMAR ; Agencia Nacional de Hidrocarburos – ANH Colombia
    El fitoplancton es el primer eslabón en la red trófica marina y su distribución vertical y horizontal depende de las masas de agua. En las aguas oceánicas del Caribe central colombiano no se han realizado estudios enfocados a esta relación, por lo cual, se buscó evaluar los ensamblajes pertenecientes a las masas de Agua Superficial del Caribe-ASC y Agua Superficial Subtropical-ASS. Para ello, se estudió la composición, estructura y biomasa del fitoplancton marino y su relación con las características fisicoquímicas a mesoescala (>100 km). Esto a partir de muestras obtenidas entre 2015 y 2017 con botellas Niskin a 10, 80 y 250 m de profundidad, y de arrastres verticales con redes de 20 μm de poro de malla en los primeros 50 m de profundidad, analizando un total de 108 muestras, con identificaciones al nivel más bajo posible y realizando análisis ecológicos univariados y multivariados. Se identificaron 287 taxones, siendo los dinoflagelados los que presentaron mayores riquezas y densidades, seguidos muy de cerca de las diatomeas. Los atributos ecológicos por ensamblajes fueron heterogéneos. Verticalmente, el ensamblaje del ASC (10 m) presentó mayor riqueza (33,63 ± 2,33 taxones), densidad (4240 ± 639 cél/L) y diversidad (2,82 ± 0,06 bits/cél), y menor equitatividad (0,82 ± 0,01) y dominancia (0,10 ± 0,01); invirtiéndose este patrón para el ensamblaje del ASS (80 m) y ASS (250 m). Horizontalmente, el ASC (10 m) y el ASS (250 m) presentaron hacia aguas más cercanas a la costa (sector interno) ensamblajes fitoplanctónicos con mayor riqueza, densidad y diversidad, a su vez, una menor dominancia de especies, en comparación con los ensamblajes encontrados hacia aguas más oceánicas (sector externo). La heterogeneidad y patrones descritos pueden deberse a la confluencia de aguas oceánicas y continentales en el área de estudio, cambiando las condiciones de las masas de agua, modificando localmente los sectores más cercanos a la costa. Los cambios en la composición y distribución de diatomeas y dinoflagelados, así como de toda la estructura comunitaria están estrechamente ligados a la temperatura y el nitrógeno. Finalmente se evidenció que las características fisicoquímicas (Pseudo-F=4,0429; p=<0,05) y la estructura comunitaria (Pseudo-F=1,9631; p=<0,05), presentaron una interacción significativa entre el sector y la masa de agua, lo que indica que ambos factores en conjunto modularon la estructura comunitaria.
  • Item
    Taxonomía y distribución del género de hormigas Pheidole (Formicidae: Myrmicinae) en Colombia
    (Universidad del Magdalena, Maestría en Ecología y Biodiversidad, 2023) García Avendaño, Emira Isabel ; Guerrero Flórez, Roberto José
    Colombia es uno de los países más ricos en hormigas de la región Neotropical; asi mismo, el género Pheidole alcanza su mayor diversidad en esta región biogeográfica, de hecho, es uno de los mas numerosos en términos de riqueza y abundancia. Con 1160 especies descritas en todo el mundo, en Colombia hasta el año 2018 se reconocían 122. En esta investigación se examinaron 64 especies de Pheidole, a partir del material depositado en museos y colecciones biológicas nacionales; 27 especies son nuevos registros y 30 ampliaron su distribución dentro del país, por lo que el numero de especies para el género aumentó a 159, entre estas, dos se distinguen como introducidas. Tambien se determinaron especies con morfologías singulares habitando en territorio colombiano como: Pheidole rogeripolita Longino, la primera especie del Nuevo Mundo con maza antenal de cinco segmentos y la tercera que exhibe ese carácter en el mundo y, Pheidole praeusta Roger, la primera especie trimorfica en America del Sur, es decir, con la casta obrera exhibiendo tres subcastas, obrera, soldado y supersoldado; se propone a Pheidole amata Forel como sinónimo menor de P. praeusta. Además, se redescribe la casta obrera de Pheidole distorta Forel y se describen por primera vez a sus reproductores. Se aporta información sobre biología, variabilidad morfológica y caracteres morfométricos para las especies tratadas, también se ofrecen fotografías multifoco de alta calidad para algunas de ellas. Simultáneamente se establece la distribución de todas las especies de Pheidole registradas para Colombia, generando mapas de distribución, con lo que se realiza una exploración de las relaciones entre las áreas biogeográficas del país, utilizando el Analisis de Endemismo por Parsimonia (PAE). Estas topologías representan las primeras hipótesis de regionalización de este género hyperdiverso de hormigas en el país; los resultados sugieren que la provincia del Cinturón Árido Pericaribeño (III) es afin al Macizo Sierra Nevada de Santa Marta (IV) y la provincia de la Orinoquia (VI) es afin a la relación cercana entre las provincias Amazonía (VIII) y Norandina (IX), asi como, muestra a la provincia Chocó-Magdalena poco afin al resto de áreas biogeográficas. Finalmente, se reconoce que el oriente y el área insular de Colombia representan unas de las zonas menos exploradadas, por lo que se deben poner en marcha expediciones que permitan recolectar diferentes grupos taxonómicos, para comprender la riqueza taxonómica, las dinámicas ecológicas y patrones espaciales de la biodiversidad colombiana y, a fin de cuentas, derivar los resultados a los esfuerzos de conservación.
  • Item
    Respuesta de la comunidad de aves acuáticas a la variabilidad climática interanual en el complejo lagunar Ciénaga Grande de Santa Marta, Caribe Colombiano
    (Universidad del Magdalena, Maestría en Ecología y Biodiversidad, 2022) López Peña, Aristides Segundo ; Narváez Baradinga, Juan Carlos ; Franke Ante, Rebeca
    El Complejo Lagunar Ciénaga Grande de Santa Marta – CL CGSM es el sistema lagunar estuarino más grande de Colombia y uno de los humedales costeros más grandes de Latinoamérica. En su interior existen dos áreas protegidas de carácter nacional administradas por Parques Nacionales Naturales de Colombia: el Vía Parque Isla de Salamanca – VIPIS y el Santuario de Flora y Fauna Ciénaga Grande de Santa Marta – SFF CGSM. A su vez, las aves acuáticas son uno de los elementos bióticos más representativos del humedal. Estudios anteriores han encontrado que la variabilidad climática juega un papel fundamental en la abundancia y composición de diferentes comunidades de animales y plantas en el ecosistema. Sin embargo, en el área de estudio se conoce poco sobre la respuesta de la comunidad de aves acuáticas a la variabilidad climática. En este contexto, se exploró la variación de cuatro índices climático -oceanográficos (Índice de Oscilación Sur- IOS, Oscilación del Atlántico Norte - OAN, Oscilación Decadal del Pacífico - ODP e índice del Atlántico Norte Tropical - ANT) y su asociación con el comportamiento de la precipitación y de los caudales de los ríos provenientes de la Sierra Nevada de Santa Marta - SNSM (Sevilla, Frío, Aracataca, Tucurinca y Fundación) y del río Magdalena, entre 1985 y 2019. Además, se evaluó la asociación entre las variables hidroclimáticas y la abundancia de aves acuáticas presentes en el VIPIS y el SFF CGSM, entre 2012 y 2018. La asociación entre los índices climático-oceanográficos con la precipitación y los caudales fue evaluada utilizando Modelos Lineales Generalizados. Mientras que, la asociación entre las variables hidroclimáticas con la abundancia de aves acuáticas se evaluó mediante Modelos Aditivos Generalizados. Los caudales del río Madalena mostraron una asociación con el IOS, mientras que los caudales de los ríos provenientes de la SNSM se asociaron con el IOS, la ODP y la ANT. Finalmente, la abundancia de aves acuáticas estuvo asociada principalmente con el IOS y el caudal del río Magdalena.