Maestría en Ecología y Biodiversidad
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
1 - 5 of 24
-
ItemCalliphoridae (Diptera: Brachycera) de Santa Marta: aspectos ecológicos y bacterias asociadas(Universidad del Magdalena, Maestría en Ecología y Biodiversidad, 2025)Las moscas de la familia Calliphoridae son recicladoras de nutrientes y vectores mecánicos de bacterias patógenas, debido a su contacto con materia orgánica en descomposición. Estudiar su diversidad y bacterias asociadas permite comprender su rol ecológico y riesgos sanitarios, especialmente donde la antropización altera la composición de comunidades de insectos y favorece especies sinantrópicas. Este estudio tuvo como objetivo evaluar el efecto de la antropización sobre la diversidad de Calliphoridae y sus bacterias asociadas en ambientes urbano, rural y de bosque en Santa Marta, Magdalena. Se realizaron cuatro muestreos anuales (dos en época seca y dos en lluviosa) en seis puntos (dos por ambiente). Se utilizaron trampas Van Someren Rydon cebadas con pescado descompuesto, heces y fruta fermentada, recolectando dos veces al día (6:00 y 18:00 h) durante 72 horas. Para el análisis bacteriano, las moscas se recolectaron sin contacto directo, mediante malla de tela tul estéril en cada trampa. La caracterización bacteriana se realizó mediante extracción de ADN (kit HiHenoMB) y secuenciación con tecnología Oxford Nanopore MinION, tras amplificación del gen 16S ARNr. Se identificaron cinco géneros y once especies de Calliphoridae. Chrysomya megacephala dominó en todos los ambientes, especialmente en el urbano (94,87 %), evidenciando su alta tolerancia a ambientes antropizados y su potencial como especie invasora. Especies como Chloroprocta idioidea, Cochliomyia hominivorax, Hemilucilia segmentaria y H. semidiaphana mostraron preferencia por ambientes más conservados, mientras que Lucilia cuprina prefirió las áreas urbanas. H. semidiaphana fue un nuevo registro para el Magdalena. Se identificaron 58 especies de bacterias con una mayor abundancia en el ambiente urbano. Vagococcus carniphilus fue la más abundante; además, se detectaron bacterias de importancia sanitaria como Chlamydia trachomatis, Clostridium botulinum y Escherichia coli, asociadas a los Calliphoridae. La presencia de estos patógenos subraya el riesgo sanitario que representan estas moscas y la necesidad de su monitoreo y control en Santa Marta.
-
ItemInfluencia de los vertimientos urbanos en la diversidad taxonómica y funcional del Zooplancton marino-costero(Universidad del Magdalena, Maestría en Ecología y Biodiversidad, 2025)La riqueza y abundancia del zooplancton marino-costero son vulnerables a él vertimiento de aguas residuales y las descargas de los ríos, lo que puede modificar el ecosistema y alterar su diversidad funcional y. Por ente, se evaluó el impacto de estas perturbaciones en la zona marino-costera de Santa Marta (Colombia), comparando sectores influenciados por el río Manzanares y el emisario submarino con áreas protegidas del Parque Nacional Natural Tayrona (bahías de Concha, Neguanje, Isla Aguja), durante épocas seca y lluviosa (2023-2024). Mediante muestreos bimestrales, se analizó la comunidad zooplanctónica, sus rasgos funcionales (tamaño, grupo trófico, estrategias de alimentación, ciclo de vida) y su relación con parámetros ambientales. Los resultados revelaron procesos de eutrofización en sectores perturbados, asociados a altos niveles de turbidez, DBO₅ y nutrientes inorgánicos, particularmente durante lluvias. Aunque los índices de diversidad taxonómica (q₀, q₁, q₂) no mostraron diferencias significativas entre sectores, se identificó una tendencia hacia menor riqueza de especies en áreas impactadas. En contraste, la diversidad funcional —evaluada mediante riqueza (FRic), distancia (FDist) y dispersión (FDis) funcional— evidenció reducciones significativas en los sectores perturbados (84% del espacio funcional ocupado vs. 96.7% en áreas protegidas), con exclusión de rasgos especializados como tamaño corporal grande, desove por emisión libre y estrategias de alimentación activa. No obstante, la redundancia funcional permitió mantener la funcionalidad comunitaria mediante la sustitución de taxones ausentes (e.g., larvas meroplanctónicas) por generalistas holoplanctónicos (e.g., Corycaeus spp). Este estudio demuestra que los vertimientos no tratados actúan como filtros ambientales selectivos, simplificando la estructura funcional del zooplancton y comprometiendo su resiliencia a largo plazo. La integración de enfoques taxonómicos y funcionales permiten comprender las respuestas ecológicas del zooplancton ante perturbaciones antropogénicas.
-
ItemBanco de rodolitos en el Caribe colombiano: caracterización del hábitat e influencia de la surgencia estacional sobre la estructura de la comunidad(Universidad del Magdalena, Maestría en Ecología y Biodiversidad, 2025)Los rodolitos son estructuras calcáreas biogénicas de vida libre formadas por algas no articuladas, y constituyen uno de los ecosistemas bénticos más grandes del mundo; los bancos de rodolitos que a su vez favorecen una alta diversidad biológica. A pesar de su importancia ecológica como hot-spots de biodiversidad en el Caribe, el conocimiento sobre estos ecosistemas es aún muy limitado y para Caribe colombiano no se tienen estudios. Por lo tanto, en este trabajo se caracterizó el hábitat de un banco de rodolitos ubicado en la bahía de Gairaca y se evaluó la influencia de la surgencia estacional sobre la comunidad de macroalgas e invertebrados asociados. Para esto se realizaron muestreos trimestrales, entre octubre de 2023 y julio de 2024, empleando tres transectos, en los que se ubicaron 12 cuadrantes de 25x25 cm por transecto. El banco de rodolitos de la bahía de Gairaca tiene un perímetro de 1,68 km y un área aproximada de 168,693 m2. La cobertura promedio de rodolitos fue de 26% y, en su mayoría, correspondió a pequeñas formas del tipo fruticosa, el 98% eran ramificados y 93% presentaron una forma sub-discoidal. La biomasa viva de los rodolitos en promedio era de 33,8 g PS m-2, mientras que el contenido promedio de carbonato de calcio fue de 44,6 g m-2 y extrapolado al área total de 7,5 toneladas de CaCO3. ´De la comunidad asociada, se identificaron 42 especies de macroalgas, con predominio de Rhodophyta, seguidas por Chlorophyta y Phaeophyceae. La diversidad y la biomasa de macroalgas variaron estacionalmente entre surgencia y no surgencia. En cuanto a los invertebrados, no se encontró un patrón estacional claro en la riqueza y composición, pero si en su biomasa. Los resultados obtenidos evidencian la alta diversidad biológica del banco de rodolitos de la bahía de Gairaca y su sensibilidad a la variabilidad estacional. Estos hallazgos aportan información clave ante la escasez de estudios sobre estos ecosistemas en el Caribe colombiano, y abren una ventana para futuras investigaciones.
-
ItemEvaluación del efecto del polvillo de carbón en el desarrollo temprano de corales escleractinios(Universidad del Magdalena, Biología, 2025)Los arrecifes de coral son considerados ecosistemas importantes y biodiversos a nivel mundial. Sin embargo, están expuestos a diversos tensores antropogénicos y naturales, lo que ha ocasionado su degradación. En la región de Santa Marta, los organismos arrecifales están expuestos a la contaminación por carbón mineral en los puertos y rutas de transporte marítimo. Por lo tanto, este trabajo evaluó el efecto del polvillo de carbón en la reproducción y el desarrollo temprano de tres especies de coral con distinto patrón de reproducción: Orbicella faveolata, Favia fragum y Acropora palmata. Los gametos de O. faveolata y A. palmata fueron recolectados en el Parque Nacional Natural Tayrona y llevados a la planta piloto de la Universidad del Magdalena. Se evaluó experimentalmente el efecto del polvillo de carbón en la fertilización, desarrollo embrionario y larval, asentamiento y sobrevivencia posasentamiento de O. faveolata con cuatro concentraciones (0 a 40 mg/L) en septiembre del 2023 y con cinco concentraciones en el 2024 (0 a 180 mg/L). Para F. fragum y A. palmata solo se evaluó el asentamiento y sobrevivencia posasentamiento con las cinco concentraciones utilizadas en el 2024. El porcentaje de huevos fertilizados de O. faveolata en el 2023 y 2024 disminuyó significativamente con el aumento de la concentración de carbón. En el desarrollo embrionario y larval los efectos fueron negativos a partir de la concentración de 40 mg/L. Para las tres especies en la fase de asentamiento y sobrevivencia posasentamiento disminuyó el número de larvas asentadas y pólipos sobrevivientes a medida que aumentó la concentración de polvillo de carbón. En conclusión, las partículas de carbón suspendidas en el agua y depositadas en el fondo, afectan todas las etapas del desarrollo temprano tanto de corales planuladores como desovadores. Es necesario evaluar más a fondo la respuesta de las especies marinas poco profundas a la exposición a este contaminante para comprender qué está sucediendo realmente en el entorno marino.
-
ItemSpatial and temporal variability of the carbonate budget in coral formations influenced by caribbean seasonal upwelling(Universidad del Magdalena, Maestría en Ecología y Biodiversidad, 2025)Este estudio sobre el presupuesto de carbonato proporciona una línea base para el análisis de la producción neta de las formaciones coralinas en el Caribe Colombiano. Se evaluaron dos bahías: Inca Inca, una bahía perturbada y urbanizada; y Gairaca una bahía protegida dentro del Parque Nacional Natural Tayrona (PNNT). Se cuantificaron atributos clave como la tasa de calcificación de algas costrosas coralinas (ACC) y corales, la bioerosión que realizan los peces loro, esponjas, equinodermos y microerosionadores, así como la cobertura de las formaciones coralinas en cada sitio. Este estudio se realizó durante un año abarcando cuatro épocas climáticas: surgencia (enero-abril), post-surgencia 1 (mayo-junio), post-surgencia 2 (julio-septiembre) y no surgencia (septiembre-noviembre). La diferencia entre las tasas de calcificación, bioerosión (kg∙CaCO3∙m-2∙yr-1) y la cobertura bentónica permitieron estimar el presupuesto de carbonato en ambas bahías. En Gairaca (PNNT) se obtuvo un valor de -1.11 ± 3.43 kg∙CaCO3∙m-2∙año-1, mientras que en Inca Inca fue de 1.35 ± 1.76 kg∙CaCO3∙m-2∙año-1. Estas diferencias se le atribuyeron a las condiciones bióticas, fisicoquímicas y espaciales particulares de cada sitio. Los peces loro tuvieron una tasa de bioerosión mayor por su tamaño y por su forma de alimentación (GAI: 6.01 ± 4.07; INC: 0.528 ± 0.433 kg∙CaCO3∙m-2∙año-1), mientras que las esponjas (GAI: 0.003 ± 0.004; INC: 0.002 ± 0.001 kg∙CaCO3∙m-2∙año-1) y equinodermos (GAI: 0.038 ± 0.084; INC: 0.528 ± 0.433 kg∙CaCO3∙m-2∙año-1) generaron una tasa bioerosión menor, debido a esto es más difícil observar efectos de la bioerosión de organismos sésiles en estructuras coralinas en un corto periodo de tiempo. El valor de presupuesto de carbonato fue fuertemente influenciado por la calcificación de algas costrosas coralinas y corales en ambos sitios. Al medir la tasa de calcificación del coral Madracis auretenra, se observó el rápido crecimiento de esta especie (GAI: 1.99 ± 0.18; INC: 1.65 ± 0.24 cm∙año-1) y su alta tolerancia ante cambios fisicoquímicos. Asimismo, la tasa de calcificación de las ACC medida en las Unidades Calcificadoras de Acreción (UCA) (GAI: 0.262 ± 0.192; INCA: 0.002 ± 0.002 kg∙CaCO3∙m-2∙año-1), fue una variable informativa sobre el crecimiento y desarrollo de estos organismos en el arrecife y su comunidad asociada. Finalmente, la concentración de los nitratos (190 mg/l) se relacionó con un aumento en la tasa de bioerosión de esponjas y equinodermos y los amonios (0.028 mg/l) durante la época de post-surgencia 2 y no surgencia se relacionaron con el aumento de peces loro y el aumento en la tasa de calcificación de corales en ambas bahías, lo anterior evidenció la influencia de los cambios fisicoquímicos en los sitios entre épocas climáticas.
- 1 (current)
- 2
- 3
- 4
- 5