Maestría en Ecología y Biodiversidad
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Maestría en Ecología y Biodiversidad by Title
Results Per Page
Sort Options
-
ItemAnálisis Multitemporal de Coberturas y Recurso Hídrico en la Cuenca del Río Gran Sevilla (Magdalena - Colombia)(Universidad del Magdalena, Maestría en Ecología y Biodiversidad, 2022) Pérez Peluffo, Duvan Roberto ; Gutiérrez Rojas, Yeison AndrésLa Cuenca del Río Gran Sevilla, (conformada por los ríos Frío, Sevilla y la quebrada Orihueca) es uno de los mayores aportantes de agua dulce al Complejo Lagunar Ciénaga Grande de Santa Marta. En el presente trabajo se estimó la producción agua de esta unidad paisajística mediante balance hídrico superficial y método racional al tiempo que se evaluó el efecto del cambio de sus coberturas sobre dichas estimaciones en los períodos 1980-1989, 1990-1999, 2000-2009 y 2010-2018 mediante modelos climáticos WorldClim 2.1 y clasificación no supervisada implementando imágenes Landsat 5 y 8. Se encontró aumento de los centros poblados al interior de la cuenca, una leve recuperación de los bosques aunque también una acentuada fragmentación y grandes trasformaciones paisajísticas en el la cuenca media y baja; en las dos modelaciones la cuenca ha disminuido su aptitud para producir agua en un 12% desde la década de los 1980’s y el índice de escasez de en general apunta a una alta demanda hídrica interanual decadal; cuando en ésta cuenca se tienen en cuenta las dinámicas paisajísticas, las características hídricas del suelo y la pendiente, la estimación del agua producida se reduce entre un 1,48% y un 2,23%; no se halló asociación entre las variables hídricas y de cobertura, mostrando ambos grupos un comportamiento independiente; la complejidad paisajística fue mayor en las coberturas naturales que en las artificializadas y a gran escala también se mantuvo dicha complejidad, aunque se recomienda la replicación de ésta metodología a escala temporal y espacial significativamente más reducida para apreciar de manera más óptima la respuesta de las subcuencas o microcuencas ante las modificaciones de la cobertura y los usos del suelo.
-
ItemCategorización y análisis del riesgo de invasión de plantas introducidas asociadas a sistemas agrícolas bananeros del departamento del Magdalena(Universidad del Magdalena, Maestría en Ecología y Biodiversidad, 2021) Echávez Plata, Kristinne Lilleth ; Quintero Pertuz, Irma ; Orozco Berdugo, GilbertoLas especies de plantas invasoras son consideradas la segunda causa de pérdida de biodiversidad después de la destrucción de hábitat. Es necesario evitar que se establezcan nuevas poblaciones de estas plantas, especialmente en ambientes agrícolas, para evitar impactos negativos en la productividad y sostenibilidad de estos sistemas. Para la detección temprana de malezas potencialmente riesgosas en cultivos de banano del departamento del Magdalena, se propuso identificar las especies introducidas y analizar su riesgo potencial de invasión y distribución. Para ello se revisaron inventarios de la flora asociada al cultivo y mediante revisión bibliográfica, se confirmó el origen (nativas o introducidas) de las especies reportadas. Las especies confirmadas como introducidas (34), se les sometió a un análisis de riesgo de establecimiento e invasión con la herramienta de análisis I3N, que se basa en 28 preguntas agrupadas en tres categorías: riesgo de establecimiento o invasión, impacto potencial, y dificultad de control o erradicación. La suma de los puntajes correspondientes a cada pregunta definió el indicador del riesgo asociado a cada especie evaluada, así: riesgo de invasión alto (valores entre 5,01 y 10,0), riesgo moderado (3,01 y 4,50), riesgo bajo (1,0 y 3,0) y requieren mayor análisis (4,56 y 5,0). Con las tres especies de mayor riesgo de invasión se validó un modelo de distribución potencial en el departamento basado en variables bioclimáticas. Se categorizaron 26 especies con “alto riesgo de invasión”. Cyperus rotundus, Cynodon dactylon, C. nlemfuensis fueron las especies de mayor riesgo. Eragrostis amabilis, Emilia sonchifolia, E. coccinea, se categorizaron en “riesgo moderado”. Cinco especies se clasificaron en la categoría “requieren mayor análisis” a falta de información suficiente para un análisis claro. Ninguna especie fue de “riesgo bajo”. Mediante modelos de distribución potencial es posible detectar áreas donde las especies con riesgo de invasión alto pueden estar presentes y donde posiblemente estarán en el futuro en el departamento del Magdalena, lo que constituye un insumo clave para alertas tempranas. Esta información puede ser de utilidad al momento de definir operaciones eficientes de manejo de malezas en las plantaciones bananeras del Magdalena y evitar su dispersión e invasión en otros ecosistemas.
-
ItemDistribución espacio-temporal y hábitos alimentarios de los peces pelágicos grandes en el departamento del Magdalena, Colombia(Universidad del Magdalena, Maestría en Ecología y Biodiversidad, 2019) González Rojas, Santiago ; Paramo, Jorge ; Quiroga, Sigmer ; Colciencias Convocatoria regalias 748 de 2016Los peces pelágicos grandes son especies que poseen una alta capacidad de migración, como el pez espada, dorado, barracuda y atunes, entre otros. La distribución y abundancia de estos organismos están mediados por factores como la disponibilidad de alimento y las condiciones oceanográficas. Conocer su biología es fundamental debido a la influencia que pueden tener sobre los demás componentes del ecosistema pelágico, ya que son depredadores que se encuentran en la parte superior de las redes tróficas. Con el propósito de evaluar la población de peces pelágicos grandes y su composición trófica en aguas frente a las costas del Departamento del Magdalena, se estudió la distribución espacio-temporal y los hábitos alimentarios de los peces pelágicos grandes entre marzo de 2018 y abril de 2019. Los peces fueron capturados por medio de cañas y carrete, utilizando carnada viva y señuelos artificiales, técnicas usualmente implementadas en la pesca deportiva. Se comparó la abundancia de las especies capturadas y se caracterizaron las variables oceanográficas de la zona marino-costera. Se realizó un análisis cualitativo y cuantitativo de las presas encontradas en el contenido estomacal, así como el espectro trófico en las temporadas climáticas. Las especies capturadas fueron Thunnus alalunga, Euthynnus alletteratus, Sphyraena barracuda, Scomberomorus brasiliensis, Coryphaena hippurus, Caranx ruber, Caranx hippos, Caranx crysos, Auxis thazard, Acanthocybium solandri, Sarda sarda, Seriola rivoliana y Elagatis bipinnulata. Se evidenciaron cuatro temporadas climáticas: seca mayor, seca menor, lluvia mayor y lluvia menor. Las mayores capturas y la mayor diversidad de especies se evidenciaron en las temporadas seca mayor y lluvia mayor, relacionadas con condiciones oceanográficas favorables (surgencia) y el efecto positivo que tiene la baja intensidad del viento con el esfuerzo pesquero. Se identificaron como presas principales según el Índice de Importancia Relativa, para E. alletteratus a restos de teleostei (1460,65) y Sardinella sp. (1179,70) y para T. alalunga la larva Megalopa (1367,19) y restos de teleostei (840,94). Estos depredadores pelágicos fueron catalogados como generalistas, con baja diversidad de presas en el contenido estomacal y no hubo solapamiento trófico entre las dos especies evaluadas.
-
ItemDiversidad beta del bosque seco tropical en la región norte del Caribe Colombiano(Universidad del Magdalena, Maestría en Ecología y Biodiversidad, 2020) Garcia Quiñones, Hector Gabriel ; Carbonó DelaHoz, Eduino Cesar ; Barranco Perez, Willinton AndrésCon el propósito de analizar la diversidad beta en el bosque seco tropical de la región norte del Caribe colombiano, entre septiembre de 2018 y junio de 2019, se realizaron levantamientos florísticos en cuatro fragmentos en los departamentos de Atlántico, Bolívar, La Guajira y Magdalena. Mediante el uso de índices conocidos, fueron calculados valores de distintos componentes de la diversidad. Se observó heterogeneidad en la composición entre sitios y la modelación de la estructura de sus comunidades dominada por recambio de especies. La disimilitud fue afectada por la alteración en la configuración espacial del paisaje y factores de cambio locales ejercen influencia sobre la variación de la composición florística. Pocas especies se registraron simultáneamente en todos los sitios, en tanto, muchas se confinaron a lugares definidos, en un modelo de distribución de abundancias que se ajustaría al tipo logserie. Un rasgo relevante fue la escasa aparición de especies de maderas valiosas, posiblemente producto de extracción selectiva. Los fragmentos estudiados se justifican como objetivo de conservación biológica, pero debido a la alta variación en la composición de especies encontrada, convendría incorporar más fragmentos para abarcar mayor diversidad del bosque seco en el norte del Caribe colombiano.
-
ItemDiversidad de hormigas en ambientes urbanos de Santa Marta, Colombia(Universidad del Magdalena, Maestría en Ecología y Biodiversidad, 2022) Ramos Ortega, Lina María ; Guerrero Flórez, Roberto José ; Vicerrectoriía de Investigación - Universidad del MagdalenaLa urbanización es una de las principales causas de pérdida de biodiversidad en todo el mundo, no obstante, los espacios verdes urbanos pueden tener un papel importante en la conservación de dicha biodiversidad silvestre. Entre los organismos comúnmente evaluados en los entornos urbanos, se encuentran las hormigas, por lo que este estudio evaluó tendencias espaciales de la diversidad taxonómica y funcional de estos organismos, así como el impacto de las características del hábitat de los espacios verdes sobre la riqueza de especies de estos insectos. Se encontró un menor número de especies en los parques distritales, seguido de los parques temáticos y la máxima riqueza en las zonas naturales. Este patrón de variación espacial está relacionado con zonas que presentan una mayor heterogeneidad ambiental (p. ej., mayor diversidad y cobertura vegetal, menor cobertura gris), y es consistente para la diversidad beta y de grupos funcionales. En general, los resultados de este estudio sugieren fuertemente que el potencial de los espacios verdes urbanos para la conservación de las hormigas que viven en el suelo y la vegetación arbórea y arbustiva está determinado por el tipo de ambiente urbano (parques distritales, parques temáticos y zonas naturales), así como por las características del hábitat (mayor área, riqueza vegetal y cobertura arbórea). Los parques distritales, presentan el grado de urbanización más alto y un menor valor de conservación dado que reúnen una menor diversidad de hormigas y un mayor número de especies exóticas. Los parques temáticos están en un nivel intermedio con relación al valor de conservación, dada la relativa escasez de especies exóticas y la mayor riqueza de especies nativas. La proximidad de los parques temáticos a otras áreas naturales y la presencia de vegetación nativa dentro del límite de esos parques parecen ser características clave para la existencia y mantenimiento de una fauna de hormigas relativamente diversa.
-
ItemDiversidad taxonómica y funcional de las hormigas asociadas a la hojarasca del Bosque Seco Tropical en la Serranía del Piojó y Montes de María, Caribe colombiano(Universidad del Magdalena, Maestría en Ecología y Biodiversidad, 2024) Camargo Vanegas, José Juan ; Guerrero Flórez, Roberto José ; Ministerio de Ciencia Tecnología e InnovaciónSe evaluó la diversidad taxonómica y funcional de las hormigas que habitan en la hojarasca en fragmentos de Bosque Seco en la Serranía de Piojó y Montes de María, Caribe colombiano. Las hormigas fueron muestreadas una vez tanto en la temporada de sequías y como en la lluviosa, utilizando bolsas mini-Winkler. Se cuantificó la diversidad taxonómica alfa, beta y sus componentes. Se evaluó la variación espacial y temporal en la diversidad de hormigas. Se estimaron algunas aproximaciones funcionales como medidas complementarias del espacio de los rasgos funcionales multivariados y la redundancia funcional. Los grupos funcionales se identificaron sobre la base de propuestas para las hormigas neotropicales. Se recogieron un total de 9 subfamilias, 57 géneros y 146 especies. La riqueza varió espacialmente de 75 a 119 especies, pero entre temporadas climáticas se registraron 121 y 127 especies. Los fragmentos de Bolívar y Sucre tenían una mayor diversidad que los fragmentos de Atlántico. La composición de la fauna de hormigas se distribuyó espacial y temporalmente. La variación climática tiene un efecto sobre el número de individuos que forrajean en la hojarasca. La disimilitud entre fragmentos fue moderada (50-60%), atribuible principalmente a procesos de recambio de especies (77%) y no a procesos de anidamiento (23%). Los fragmentos de Sucre tuvieron una mayor diversidad funcional, con menor resistencia a la pérdida de especies, mientras que los fragmentos de Bolívar y Atlántico redujeron la diversidad funcional y aumentaron la similitud entre las especies. Se identificaron 24 grupos funcionales. Los fragmentos de Bolívar y Sucre registraron una mayor cantidad de grupos funcionales mientras que los fragmentos de Atlántico limitaron a los grupos más especializados. Los resultados permiten una mejor comprensión de la organización y dinámica de las hormigas en el Bosque Seco Tropical y constituyen un insumo importante para la implementación de estrategias de conservación.
-
ItemEfecto de la calidad del agua sobre la fisiología energética de la almeja Estuarina, Polymesoda Arctata (DESHAYES, 1854)(Universidad del Magdalena, Maestría en Ecología y Biodiversidad, 2021) Benitez Polo, Zamir ; Velasco Cifuentes, Luz Adriana ; Ministerio de Ciencias, Tecnología e Innovación (MinCiencias)La almeja estuarina Polymesoda arctata, es un bivalvo de importancia comercial del Caribe, que se considera amenazado por sobreexplotación y pérdida del hábitat. Como parte de un esfuerzo para desarrollar la tecnología para la producción de juveniles en laboratorio con fines de repoblamiento y producción por acuicultura, se evaluaron los efectos de la salinidad, temperatura, concentración de amoníaco y oxígeno disuelto en el agua sobre su fisiología energética en condiciones de laboratorio. Para ello, se estimaron las tasas de aclaramiento (CR), filtración (FR), producción de seudoheces (RR), ingestión (IR), absorción (AR), consumo de oxígeno (OCR) y excreción de amonio (UR), así como la eficiencia de absorción (AE) y el crecimiento potencial (SFG) en cuatro experimentos sucesivos donde se probaron diferentes niveles de salinidad (5, 15 y 25‰), temperatura (27, 29 y 32°C), concentración de amoníaco (10, 45, 75 µg L-1) y saturación de oxígeno (20, 50, 90%). Cada tratamiento fue suministrado a 12 animales adultos (30 mm de longitud) aclimatados por ocho días a las condiciones experimentales y alimentados con la microalga Isochrysis galbana a una concentración constante de 2,5 x 105 células mL−1. Al aumentar la salinidad las variables CR, RR, OCR y UR de la almeja disminuyeron, mientras que la FR, IR, AE, AR y el SFG se incrementaron y descendieron en la mayor salinidad probada, exceptuando la AE que continuó aumentando. De otro lado, no se encontró un efecto significativo de la temperatura sobre las variables CR, FR, RR e IR mientras que los mayores valores de OCR y UR se presentaron en la temperatura intermedia (29°C) y las variables AE, AR y SFG presentaron mayores valores a temperaturas de 27 y 29 °C en comparación con 32°C. En cuanto al aumento en la concentración de amoníaco, las variables CR, FR, IR, RR, AE, AR, OCR y SFG decrecieron significativamente hasta la máxima concentración probada; exceptuando la UR que no presentó afectación. Finalmente, se registraron altos valores de CR en saturaciones de oxígeno entre 50 y 90%, mientras que no hubo un efecto significativo de esta variable sobre RR; caso contrario a lo hallado en FR, IR, AE, AR, OCR, UR y SFG donde mayores valores fueron en saturaciones de 90% a comparación que las más bajas (20 y 50%). En conclusión, P. arctata presentó una mayor cantidad de energía para crecer y reproducirse en condiciones de 15‰ de salinidad, temperaturas entre 27 y 29°C, concentración de amoníaco 10 µg L-1 y saturación de oxígeno del 90%.
-
ItemEfecto del nemertino parásito Carcinonemertes conanobrieni sobre el desempeño reproductivo de la langosta espinosa del Caribe en Colombia(Universidad del Magdalena, Maestría en Ecología y Biodiversidad, 2021) Berben Henríquez, Amanda Miguel ; Quiroga Cardenas, Sigmer Yamuruk ; Gonzalez Cueto, Jaime Alberto ; Universidad del MagdalenaPanulirus argus es un decápodo distribuido ampliamente en aguas tropicales y subtropicales del Atlántico Occidental, juega un importante rol ecológico y posee una alta valoración económica. En departamentos como Magdalena y La Guajira, este recurso es importante social y económicamente, ya que su extracción es clave para el sustento de las comunidades de pescadores artesanales. En el 2016, se descubrió la presencia del nemertino parásito Carcinonemertes conanobrieni en hembras ovadas de una población de P. argus de la Florida (USA) y se mencionó su efecto en el desempeño reproductivo de estos decápodos, al alimentarse de sus embriones, sin embargo, ese efecto no se estimó con certeza. Luego, en el 2018 se registró por primera vez la presencia de este gusano en Colombia, en un espécimen de P. argus del municipio de Pueblo viejo (Magdalena), por lo que se procedió a evaluar su efecto en el desempeño reproductivo específicamente para esta región. Para esto, en el presente trabajo, se obtuvo información de 90 langostas ovadas capturadas por los pescadores artesanales de Pueblo viejo, determinando el efecto del parásito sobre el potencial reproductivo de la langosta (número y mortalidad de embriones y rendimiento reproductivo RO), haciendo comparaciones entre hembras sanas e infestadas. La información obtenida arrojó una alta prevalencia (88%) de C. conanobrieni en todas las fases de desarrollo embrionario, con una intensidad media de 11.68 parásitos por cada langosta. Se encontró una alta afectación del gusano en el desempeño reproductivo de la langosta, donde el grado de infestación del parásito ejerce un impacto significativo sobre el número y mortalidad de embriones y rendimiento reproductivo de P. argus; puntualmente, las langostas con embriones en etapas tardías y alta infestación del nemertino presentaron la mitad del número embriones y de RO, al compararlos con los valores obtenido por las langostas sanas. Asimismo, las langostas con altas infestaciones del parásito en estadios tempranos y tardíos presentaron la mayor pérdida de embriones. Este trabajo cuantifica por primera vez el efecto negativo que C. conanobrieni le ocasiona al desempeño reproductivo de poblaciones de P. argus en Colombia, impactando especialmente el número de larvas, lo que, a su vez, afecta el reclutamiento de individuos a la población. Adicionalmente, se amplía la información sobre el estado de infestación y distribución de este nemertino en el Caribe. Esta investigación da a conocer a este parásito como un agente estresor adicional para las poblaciones de langostas en la región.
-
ItemEvaluación espacial de la composición, estructura y biomasa fitoplanctónica en aguas oceánicas del Caribe central colombiano(Universidad del Magdalena, Maestría en Ecología y Biodiversidad, 2024) Ayala Galván, Karen ; Mancera Pineda, José Ernesto ; Gutiérrez Salcedo, José Manuel ; Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras “José Benito Vives de Andréis" – INVEMAR ; Agencia Nacional de Hidrocarburos – ANH ColombiaEl fitoplancton es el primer eslabón en la red trófica marina y su distribución vertical y horizontal depende de las masas de agua. En las aguas oceánicas del Caribe central colombiano no se han realizado estudios enfocados a esta relación, por lo cual, se buscó evaluar los ensamblajes pertenecientes a las masas de Agua Superficial del Caribe-ASC y Agua Superficial Subtropical-ASS. Para ello, se estudió la composición, estructura y biomasa del fitoplancton marino y su relación con las características fisicoquímicas a mesoescala (>100 km). Esto a partir de muestras obtenidas entre 2015 y 2017 con botellas Niskin a 10, 80 y 250 m de profundidad, y de arrastres verticales con redes de 20 μm de poro de malla en los primeros 50 m de profundidad, analizando un total de 108 muestras, con identificaciones al nivel más bajo posible y realizando análisis ecológicos univariados y multivariados. Se identificaron 287 taxones, siendo los dinoflagelados los que presentaron mayores riquezas y densidades, seguidos muy de cerca de las diatomeas. Los atributos ecológicos por ensamblajes fueron heterogéneos. Verticalmente, el ensamblaje del ASC (10 m) presentó mayor riqueza (33,63 ± 2,33 taxones), densidad (4240 ± 639 cél/L) y diversidad (2,82 ± 0,06 bits/cél), y menor equitatividad (0,82 ± 0,01) y dominancia (0,10 ± 0,01); invirtiéndose este patrón para el ensamblaje del ASS (80 m) y ASS (250 m). Horizontalmente, el ASC (10 m) y el ASS (250 m) presentaron hacia aguas más cercanas a la costa (sector interno) ensamblajes fitoplanctónicos con mayor riqueza, densidad y diversidad, a su vez, una menor dominancia de especies, en comparación con los ensamblajes encontrados hacia aguas más oceánicas (sector externo). La heterogeneidad y patrones descritos pueden deberse a la confluencia de aguas oceánicas y continentales en el área de estudio, cambiando las condiciones de las masas de agua, modificando localmente los sectores más cercanos a la costa. Los cambios en la composición y distribución de diatomeas y dinoflagelados, así como de toda la estructura comunitaria están estrechamente ligados a la temperatura y el nitrógeno. Finalmente se evidenció que las características fisicoquímicas (Pseudo-F=4,0429; p=<0,05) y la estructura comunitaria (Pseudo-F=1,9631; p=<0,05), presentaron una interacción significativa entre el sector y la masa de agua, lo que indica que ambos factores en conjunto modularon la estructura comunitaria.
-
ItemGrupos funcionales fitoplanctonicos y su relación con variables ambientales en una ciénaga costera tropical(Universidad del Magdalena, Maestría en Ecología y Biodiversidad, 2021) Osorio Avila, Farid Jesus ; Rodriguez Barrios, Javier ; FONCIENCIASSe realizó una aproximación a la evaluación de la ciénaga Sevillano (CGSM), mediante la clasificación de grupos funcionales basados en morfología del fitoplancton. Se seleccionaron seis estaciones, bajo el criterio de los tensores ambientales presentes en el humedal. Los muestreos se realizaron en 2019 durante las épocas de lluvia y de sequía. Los organismos recolectados fueron identificados hasta el máximo nivel taxonómico posible y contados en un microscopio invertido mediante el uso de cámaras de sedimentación Utermöhl. Para cuantificar la diversidad de taxones del fitoplancton se utilizaron índices basados en los números de Hill “diversidad verdadera”, a su vez se aplicaron los índices tradicionalmente utilizados (Shannon, Simpson, entre otros). Los organismos identificados se clasificaron en los grupos funcionales correspondientes según sus características o rasgos especializados propuestos por Kruk et al. (2010). La riqueza de especies y la abundancia fueron mayores durante la época seca, sin embargo, no se encontró diferencias significativas entre los periodos evaluados. Se registraron cinco de los siete grupos funcionales más representativos; el grupo grandes filamentos con aerótopos, se relacionó positivamente con la conductividad y caracterizó la zona norte tanto en lluvia como en sequía; el grupo colonias mucilaginosas con los lípidos y aerótopos, se relacionó con los sólidos suspendidos totales y caracterizó la zona centro de la ciénaga durante la época seca. Los resultados obtenidos permitieron observar patrones funcionales de la comunidad fitoplanctónica y explicar su variabilidad como respuesta a las características ambientales del ecosistema.
-
ItemGrupos funcionales fitoplanctonicos y su relación con variables ambientales en una ciénaga costera tropical(Universidad del Magdalena, Maestría en Ecología y Biodiversidad, 2021) Osorio Avila, Farid Jesus ; Rodríguez Barrios, Javier ; FoncienciasSe realizó una aproximación a la evaluación de la ciénaga Sevillano (CGSM), mediante la clasificación de grupos funcionales basados en morfología del fitoplancton. Se seleccionaron seis estaciones, bajo el criterio de los tensores ambientales presentes en el humedal. Los muestreos se realizaron en 2019 durante las épocas de lluvia y de sequía. Los organismos recolectados fueron identificados hasta el máximo nivel taxonómico posible y contados en un microscopio invertido mediante el uso de cámaras de sedimentación Utermöhl. Para cuantificar la diversidad de taxones del fitoplancton se utilizaron índices basados en los números de Hill “diversidad verdadera”, a su vez se aplicaron los índices tradicionalmente utilizados (Shannon, Simpson, entre otros). Los organismos identificados se clasificaron en los grupos funcionales correspondientes según sus características o rasgos especializados propuestos por Kruk et al. (2010). La riqueza de especies y la abundancia fueron mayores durante la época seca, sin embargo, no se encontró diferencias significativas entre los periodos evaluados. Se registraron cinco de los siete grupos funcionales más representativos; el grupo grandes filamentos con aerótopos, se relacionó positivamente con la conductividad y caracterizó la zona norte tanto en lluvia como en sequía; el grupo colonias mucilaginosas con los lípidos y aerótopos, se relacionó con los sólidos suspendidos totales y caracterizó la zona centro de la ciénaga durante la época seca. Los resultados obtenidos permitieron observar patrones funcionales de la comunidad fitoplanctónica y explicar su variabilidad como respuesta a las características ambientales del ecosistema.
-
ItemGrupos funcionales Fitoplanctonicos y su relación con variables ambientales en una ciénaga costera tropical(Universidad del Magdalena, Maestría en Ecología y Biodiversidad, 2021) Osorio Avila, Farid Jesus ; Rodriguez Barrios, Javier ; FoncienciasSe realizó una aproximación a la evaluación de la ciénaga Sevillano (CGSM), mediante la clasificación de grupos funcionales basados en morfología del fitoplancton. Se seleccionaron seis estaciones, bajo el criterio de los tensores ambientales presentes en el humedal. Los muestreos se realizaron en 2019 durante las épocas de lluvia y de sequía. Los organismos recolectados fueron identificados hasta el máximo nivel taxonómico posible y contados en un microscopio invertido mediante el uso de cámaras de sedimentación Utermöhl. Para cuantificar la diversidad de taxones del fitoplancton se utilizaron índices basados en los números de Hill “diversidad verdadera”, a su vez se aplicaron los índices tradicionalmente utilizados (Shannon, Simpson, entre otros). Los organismos identificados se clasificaron en los grupos funcionales correspondientes según sus características o rasgos especializados propuestos por Kruk et al. (2010). La riqueza de especies y la abundancia fueron mayores durante la época seca, sin embargo, no se encontró diferencias significativas entre los periodos evaluados. Se registraron cinco de los siete grupos funcionales más representativos; el grupo grandes filamentos con aerótopos, se relacionó positivamente con la conductividad y caracterizó la zona norte tanto en lluvia como en sequía; el grupo colonias mucilaginosas con los lípidos y aerótopos, se relacionó con los sólidos suspendidos totales y caracterizó la zona centro de la ciénaga durante la época seca. Los resultados obtenidos permitieron observar patrones funcionales de la comunidad fitoplanctónica y explicar su variabilidad como respuesta a las características ambientales del ecosistema.
-
ItemRespuesta de la comunidad de aves acuáticas a la variabilidad climática interanual en el complejo lagunar Ciénaga Grande de Santa Marta, Caribe Colombiano(Universidad del Magdalena, Biología, 2022) López Peña, Aristides Segundo ; Narváez Baradinga, Juan Carlos ; Franke Ante, RebecaEl Complejo Lagunar Ciénaga Grande de Santa Marta – CL CGSM es el sistema lagunar estuarino más grande de Colombia y uno de los humedales costeros más grandes de Latinoamérica. En su interior existen dos áreas protegidas de carácter nacional administradas por Parques Nacionales Naturales de Colombia: el Vía Parque Isla de Salamanca – VIPIS y el Santuario de Flora y Fauna Ciénaga Grande de Santa Marta – SFF CGSM. A su vez, las aves acuáticas son uno de los elementos bióticos más representativos del humedal. Estudios anteriores han encontrado que la variabilidad climática juega un papel fundamental en la abundancia y composición de diferentes comunidades de animales y plantas en el ecosistema. Sin embargo, en el área de estudio se conoce poco sobre la respuesta de la comunidad de aves acuáticas a la variabilidad climática. En este contexto, se exploró la variación de cuatro índices climático -oceanográficos (Índice de Oscilación Sur- IOS, Oscilación del Atlántico Norte - OAN, Oscilación Decadal del Pacífico - ODP e índice del Atlántico Norte Tropical - ANT) y su asociación con el comportamiento de la precipitación y de los caudales de los ríos provenientes de la Sierra Nevada de Santa Marta - SNSM (Sevilla, Frío, Aracataca, Tucurinca y Fundación) y del río Magdalena, entre 1985 y 2019. Además, se evaluó la asociación entre las variables hidroclimáticas y la abundancia de aves acuáticas presentes en el VIPIS y el SFF CGSM, entre 2012 y 2018. La asociación entre los índices climático-oceanográficos con la precipitación y los caudales fue evaluada utilizando Modelos Lineales Generalizados. Mientras que, la asociación entre las variables hidroclimáticas con la abundancia de aves acuáticas se evaluó mediante Modelos Aditivos Generalizados. Los caudales del río Madalena mostraron una asociación con el IOS, mientras que los caudales de los ríos provenientes de la SNSM se asociaron con el IOS, la ODP y la ANT. Finalmente, la abundancia de aves acuáticas estuvo asociada principalmente con el IOS y el caudal del río Magdalena.
-
ItemTaxonomía y distribución del género de hormigas Pheidole (Formicidae: Myrmicinae) en Colombia(Universidad del Magdalena, Maestría en Ecología y Biodiversidad, 2023) García Avendaño, Emira Isabel ; Guerrero Flórez, Roberto JoséColombia es uno de los países más ricos en hormigas de la región Neotropical; asi mismo, el género Pheidole alcanza su mayor diversidad en esta región biogeográfica, de hecho, es uno de los mas numerosos en términos de riqueza y abundancia. Con 1160 especies descritas en todo el mundo, en Colombia hasta el año 2018 se reconocían 122. En esta investigación se examinaron 64 especies de Pheidole, a partir del material depositado en museos y colecciones biológicas nacionales; 27 especies son nuevos registros y 30 ampliaron su distribución dentro del país, por lo que el numero de especies para el género aumentó a 159, entre estas, dos se distinguen como introducidas. Tambien se determinaron especies con morfologías singulares habitando en territorio colombiano como: Pheidole rogeripolita Longino, la primera especie del Nuevo Mundo con maza antenal de cinco segmentos y la tercera que exhibe ese carácter en el mundo y, Pheidole praeusta Roger, la primera especie trimorfica en America del Sur, es decir, con la casta obrera exhibiendo tres subcastas, obrera, soldado y supersoldado; se propone a Pheidole amata Forel como sinónimo menor de P. praeusta. Además, se redescribe la casta obrera de Pheidole distorta Forel y se describen por primera vez a sus reproductores. Se aporta información sobre biología, variabilidad morfológica y caracteres morfométricos para las especies tratadas, también se ofrecen fotografías multifoco de alta calidad para algunas de ellas. Simultáneamente se establece la distribución de todas las especies de Pheidole registradas para Colombia, generando mapas de distribución, con lo que se realiza una exploración de las relaciones entre las áreas biogeográficas del país, utilizando el Analisis de Endemismo por Parsimonia (PAE). Estas topologías representan las primeras hipótesis de regionalización de este género hyperdiverso de hormigas en el país; los resultados sugieren que la provincia del Cinturón Árido Pericaribeño (III) es afin al Macizo Sierra Nevada de Santa Marta (IV) y la provincia de la Orinoquia (VI) es afin a la relación cercana entre las provincias Amazonía (VIII) y Norandina (IX), asi como, muestra a la provincia Chocó-Magdalena poco afin al resto de áreas biogeográficas. Finalmente, se reconoce que el oriente y el área insular de Colombia representan unas de las zonas menos exploradadas, por lo que se deben poner en marcha expediciones que permitan recolectar diferentes grupos taxonómicos, para comprender la riqueza taxonómica, las dinámicas ecológicas y patrones espaciales de la biodiversidad colombiana y, a fin de cuentas, derivar los resultados a los esfuerzos de conservación.